Magdalena Ordóñez, una voz de la memoria
Esta es la historia de José Ordóñez Gutiérrez, asesinado por los franquistas en enero de 1940, y la de su hija Magdalena, hoy presidenta de honor de la Asociación Granadina para la Recuperación de la Memoria Histórica, cuyos recuerdos y experiencia vital son un valioso testimonio para la Memoria Democrática.
El terror y la dictadura. Seis razones para seguir luchando
Excepcional trabajo que te ofrecemos de Jacqueline López Ligero y José María Azuaga Rico con las reseñas de seis personas que merecían ser rescatadas del anonimato con el objetivo, según sus autores, no solo de homenajear a las víctimas y desvelar la crueldad de la dictadura, sino de reivindicar y seguir luchando por el cumplimiento de los principios de Verdad, Justicia, Reparación y Garantías de que nunca más se repita. Esta es la historia de Soledad Amate Rodríguez y Andrés Melián Suárez; Enriqueta Arellano; Manuel Jiménez Melgares; Carmen Díaz García y Vicente Castillo Muñoz.
La fosa común del Cementerio de San José de Granada: Lugar de Memoria Histórica Democrática de Andalucía
Te ofrecemos parte de una impresionante investigación del profesor de Historia y presidente de la Asociación Granadina para la Recuperación de la Memoria Histórica, Rafael Gil Bracero, sobre la fosa común del cementerio de Granada, donde yacen enterradas un total de 4.015 víctimas del terror fascista.
'La odisea del niño José García Puente (De Güéjar Sierra a Quéntar). Reportaje del diario Solidaridad Obrera 27 de septiembre de 1936'
Silvia González, vocal de Familias e Investigación de la Asociación Granadina para la Recuperación de la Memoria Histórica (AGRMH), recupera un documento extraordinario, publicado en 1936, con el testimonio de un niño, José García Puente, narrando la represión sufrida por su familia a manos de los golpistas. Un trabajo fruto de la intensa labor de investigación que desarrolla la AGRMH. Para que no se olvide. Para que no se repita.
Luis Fajardo, el alcalde que escribió una carta desde la cárcel, antes de ser fusilado
Comenzamos la segunda temporada del Foro de la Memoria con un trabajo del periodista Paco Vigueras, portavoz de la Asociación Granadina Verdad, Justicia y Reparación, que nos acerca a la figura del alcalde republicano Luis Fajardo, fusilado por los golpistas en las tapias del cementerio de Granada. Para que nunca se olvide. Para que nunca se repita.
La historia de la familia Miranda, masacrada por el fascismo
Una historia que merecía ser contada para honrar la memoria de la familia Miranda, ejemplo de compromiso social, masacrada por el franquismo, contada en primera persona por una de sus descendientes, Pepa Mirada. Para mantener viva su memoria.
Manuel Valor Cara, de la cuesta del Pino al campo de concentración de Albatera
Un homenaje de José María García Labrac a Manuel Valor Cara, preso en Albatera por escapar de la muerte y vestir el uniforme del primer Ejército que plantó cara al fascismo internacional, al que el autor, presidente de Granada Republicana UCAR, rescata del olvido.
Carmen López Iglesias, superviviente de la Desbandá
Carmen López Iglesias, de 86 años, es una de las pocas supervivientes de La Desbandá. En este excepcional reportaje de Paco Vigueras rememora episodios del considerado como el mayor crimen de guerra contra población indefensa en un homenaje a esta mujer y a todas y todos que sufrieron aquella barbarie.
'Los nadies: los hijos de nadie, los dueños de nada'
Un merecido homenaje a la familia Nieto Cantero, que firma Paco Robles, en nombre de aquellos tantos tratados injustamente como 'nadies' por el franquismo, víctimas todas de una cruel represión, que lucharon por la libertad.
El Fuerte del Horror. Torturas y ejecuciones extrajudiciales en Carchuna y Castell de Ferro en julio de 1947
El historiador José María Azuaga y Jacqueline López Ligero, de la Asociación 14 de Abril Costa de Granada, firman esta exhaustiva investigación en la que reconstruyen aquellas detenciones, el confinamiento de los detenidos en el Castillo de Carchuna y el fusilamiento extrajudicial de cuatro de ellos en las tapias del cementerio de Castell de Ferro, donde fueron enterrados en una fosa común.