La provincia de Granada está en Fitur.
UNA SECCIÓN de JOAN CARLES MARCH

‘Crónicas sanitarias XIX: del frío que mata, al ministerio de Sanidad que tiene entre sus prioridades el tabaco, junto al cáncer y las metástasis, el dolor crónico o la demencia’

Ciudadanía - Joan Carles March - Viernes, 15 de Diciembre de 2023
El experto en Salud Pública Joan Carlos March nos ofrece el mejor resumen semanal de informaciones sanitarias o relacionadas con la salud,con 20 píldoras, en una sección imprescindible por su relevancia y calidad. No te lo pierdas.
velas encendidas sobre una estufa de gas en una vivienda que sufre cortes de luz, pese a pagar los recibos.
P.V.M.
velas encendidas sobre una estufa de gas en una vivienda que sufre cortes de luz, pese a pagar los recibos.

1. El frío mata y quien lo vive así es la zona norte de Granada

El frío causa más de 1.000 muertes al año en España: "La pobreza energética es un factor de riesgo". Y así decía El Independiente de Granada: La Plataforma de afectados por los cortes de luz exige a Endesa que ponga fin al “incumplimiento de sus obligaciones contractuales”. Norte se arma de mantas y agua caliente para combatir el frío, así titulaba el Ideal de Granada. El barrio de la capital registra 113 incidencias por cortes de luz en noviembre y encara la Navidad resignado a la incertidumbre.

Y como dicen los vecinos y explica 'El Independiente de Granada': tras quince años de apagones, estas incidencias son tan sólo una muestra del inmenso sufrimiento humano que están generando los cortes en toda la provincia, un sufrimiento para el que no caben excusas ni justificaciones

Y como dicen los vecinos y explica El Independiente de Granada: tras quince años de apagones, estas incidencias son tan sólo una muestra del inmenso sufrimiento humano que están generando los cortes en toda la provincia, un sufrimiento para el que no caben excusas ni justificaciones. Y añadían: Están menoscabando nuestra dignidad, la que las niñas y niños que viven en el Distrito, la de las personas electrodependientes.

Sabemos que el frío agrava enfermedades y provoca exceso de muertes. Estudios realizados en Estados Unidos y en Europa han asociado el descenso de temperatura con incrementos de la mortalidad general no accidental, así como con aumentos en enfermedades cardiovasculares, respiratorias y cerebro-vasculares. En el caso de las temperaturas bajas, tanto en la literatura como desde la plausibilidad biológica, se reconoce que el efecto sobre la salud se verifica en rezagos más prolongados a partir del momento de la exposición que los relacionados con las temperaturas altas.

La evidencia sugiere que los efectos de las Olas de Frío sobre la salud son más pronunciados en climas templados.

Además, apunta el Ministerio de Sanidad que el frío intenso afecta negativamente a la salud, tanto de forma directa como indirecta

Además, apunta el Ministerio de Sanidad que el frío intenso afecta negativamente a la salud, tanto de forma directa como indirecta. Solo en los casos más extremos, la exposición a muy bajas temperaturas conduce a cuadros de hipotermia y de congelación, que suponen solo una pequeña proporción del total de la morbi-mortalidad asociada al frío extremo. Las bajas temperaturas también debilitan la respuesta defensiva del organismo y parte de la etiología del exceso de morbimortalidad asociada al frío es de naturaleza infecciosa, principalmente por agentes como el virus de la gripe o el neumococo. Con mayor frecuencia el frío conduce a un sobre-estrés del organismo que puede dar lugar a una descompensación orgánica que agrava enfermedades crónicas en población vulnerable.

El Ministerio de Sanidad ha creado un Plan de actuación preventivo con el objetivo de reducir el impacto sobre la salud de la población asociado al frío ante la "pobreza energética" que sufre la población más vulnerable en el país. Y da los siguientes consejos:

  • En el exterior, es conveniente respirar por la nariz y no por la boca ya que el aire se calienta al pasar por las fosas nasales y así disminuye el frío que llega a los pulmones.
  • Extremar la precaución en caso de hielo en las calles, ya que un elevado porcentaje de lesiones relacionadas con el frío tiene que ver con caídas al resbalar sobre placas de hielo. Por ello si es posible, es conveniente usar calzado antideslizante.
  • Conviene saber que varias capas de ropa fina protegen más que una sola gruesa, al formar cámaras de aire aislante entre ellas. Si se utilizan braseros en casa o chimenea, es conveniente ventilar la estancia con frecuencia para evitar la acumulación de CO2. También es recomendable ventilar la casa al menos dos veces al día durante 15 minutos cada una de las veces, para asegurar la renovación del aire.
  • Se aconseja no tomar medicamentos sin receta médica porque algunos precipitan los problemas derivados de la exposición al frío. La alimentación también es importante, hay que seguir una dieta variada e incluir una pieza de fruta diaria. También es recomendable beber líquidos, sobre todo agua y bebidas calientes. Asimismo, aconsejan mantenerse siempre bien informado sobre las previsiones meteorológicas antes de salir de casa.

Por último, a las personas mayores de 65 años y a las que padecen alguna enfermedad crónica, se les recomienda consultar con su médico la posible vacunación contra la gripe.

2. El tabaco, prioridad para el ministerio de Sanidad

Leído en Diario Enfermero, que la ministra de Sanidad, Mónica García, ha asegurado que durante esta legislatura se continuará trabajando para endurecer la ley antitabaco y se estudiará ampliar las zonas libres de humo a lugares como los coches cuando van menores. Así lo escribe también el diario.es donde la ministra comenta que “No podemos darle la espalda a la medida que más años de vida puede suponer para la población”. Y añade: El plan antitabaco, frustrado con el adelanto electoral del 23 de julio, preveía la prohibición de fumar en el coche, en las terrazas, en las playas, la regulación de los cigarrillos electrónicos y más impuestos, entre otras medidas. El objetivo del nuevo equipo del ministerio es “ampliar espacios libres de humos”, aunque han dejado la puerta abierta a valorar “cada uno de los supuestos”.

Aunque no lo ha asegurado al cien por cien, se ha comprometido a revisar todos los planes y hablar con todos aquellos que tengan que decir algo, pero siempre “poniendo la salud en el centro”

Aunque no lo ha asegurado al cien por cien, se ha comprometido a revisar todos los planes y hablar con todos aquellos que tengan que decir algo, pero siempre “poniendo la salud en el centro”. Con respecto a la prohibición en coches, la ministra abre la vía a solucionar y cumplir una de las reivindicaciones históricas del Consejo General de Enfermería, que lleva años denunciando el grave problema contra la salud que suponen los coches en lo que se fuma ya no solo para niños y niñas, sino también para adultos.

Otro de los puntos que se analizarán sobre esta ley es la limitación de los vapeadores. Javier Padilla ha dicho: “Habrá que estudiar sobre todo los desechables que tienen un gran impacto medioambiental”. “Los vapeadores desechables son un tipo de vapeador muy concreto que, además, tienen un impacto medioambiental amplificado, y con eso sí que hay un consenso creciente en el conjunto de Europa de que haya unas medidas más restrictivas que con respecto a los otros”. Y la ministra ha añadido: Según un informe de la Organización Mundial de la Salud, los niños que usan estos dispositivos tienen hasta el triple de posibilidades de consumir tabaco en el futuro que aquellos que no lo hacen. “Centrándonos en la salud y en los menores, tendrán que tener una regulación precisa”.

Las prohibiciones de fumar y las subidas de precio funcionan. Sobre eso hay consenso científico a nivel mundial”, aseguró el ministro de Sanidad galo, Aurelien Rousseau. Una afirmación con la que coincidía el presidente del CNPT, Andrés Zamorano: “La medida estrella contra el tabaco es el precio, hemos solicitado subirlo a 20 euros la cajetilla”

“Las prohibiciones de fumar y las subidas de precio funcionan. Sobre eso hay consenso científico a nivel mundial”, aseguró el ministro de Sanidad galo, Aurelien Rousseau. Una afirmación con la que coincidía el presidente del CNPT, Andrés Zamorano: “La medida estrella contra el tabaco es el precio, hemos solicitado subirlo a 20 euros la cajetilla”.

Y en El País, Javier Salas indicaba los datos de un estudio en 2018 que el tabaco en las terrazas también daña la salud de los españoles, añadiendo que, en el exterior de los locales, se incumple la ley y se alcanzan niveles excesivos de partículas tóxicas. Y añade el país que la caída del tabaco se ha estancado en España. Y más allá de las terrazas, se podría avanzar en espacios sin humo ampliando perímetros en los que fumar estuviera prohibido en torno a colegios, parques u hospitales, además de hacerlo en lugares como paradas de autobús.

3. La metástasis de un cáncer ya no es una condena, en algunos casos es curable

Joan Messegué, investigador español decía que la metástasis ya no es una condena, y que en algunos casos es curable y se está aprendiendo a prevenirla y añadía que los recientes avances nos acercan a convertir el cáncer en una enfermedad crónica durante las próximas décadas.

Y añade: se está produciendo un gran cambio en la continua lucha de la ciencia contra el cáncer: ha habido un salto en el conocimiento de la metástasis tan importante que está modificando nuestra relación con esta oscura y mortal enfermedad.

La metástasis, comenta el investigador, no es algo a lo que aspiramos a resistir un tiempo con quimioterapias agresivas, sino que se han descubierto los primeros medicamentos experimentales para prevenirla, delatando a las células latentes que pueden permanecer escondidas durante años tras un primer tratamiento aparentemente exitoso

La metástasis, comenta el investigador, no es algo a lo que aspiramos a resistir un tiempo con quimioterapias agresivas, sino que se han descubierto los primeros medicamentos experimentales para prevenirla, delatando a las células latentes que pueden permanecer escondidas durante años tras un primer tratamiento aparentemente exitoso.

Enseñando al sistema inmunitario a identificar estas células cancerosas durmientes podemos evitar que finalmente acaben burlando nuestras defensas y hagan que la metástasis vuelva cada vez con más fuerza, que es lo que sucede en cánceres como el de pulmón. Ante la enorme dificultad de contener esas recaídas recurrentes, Massagué pensó en dirigir los esfuerzos de su grupo de investigación a prevenir, no a tratar. Massagué pronostica que en 20 años habremos logrado controlar al cáncer, igual que conseguimos frenar las enfermedades infecciosas a mediados del siglo XX.

Y cuenta en entrevista a El País que tratar la metástasis cuando aparece ha sido posible; y cada vez lo es más, gracias a todas las terapias de precisión y personalizadas, y a la inmunoterapia. Todas ellas se aplican a la enfermedad metastásica, aunque no fueron diseñadas específicamente para eso. ¿Y cuál es el resultado? Que las metástasis se reducen e incluso desaparecen; aparentemente desaparecen, porque luego el paciente recae.

Si todo va bien, el médico nos dice que no hay focos de metástasis. Ay, qué bien, pues ya está, ¿verdad? No, no está. No hay focos, pero puede haber semillas de metástasis, que el tumor había tenido tiempo de diseminar ya en el momento del diagnóstico

Por eso pensamos en centrarnos en la metástasis que no se ve, la latente. Cuando nos diagnostican y operan un tumor, luego se irradia la zona por si ha quedado algo de residuo. Si todo va bien, el médico nos dice que no hay focos de metástasis. Ay, qué bien, pues ya está, ¿verdad? No, no está. No hay focos, pero puede haber semillas de metástasis, que el tumor había tenido tiempo de diseminar ya en el momento del diagnóstico.

Y también vimos que cuando se forma la metástasis, se trata y el paciente responde bien a la terapia, el residuo microscópico que vuelve a quedar es la siembra para una recidiva, para una recaída más acelerada. Se recae más rápido después de una metástasis que después del tumor primario. Por eso hay que ir más allá de tratarla: hay que prevenirla, para rematar la jugada, eliminando esos residuos microscópicos y latentes. Esta es la dedicación de mi grupo de investigación, y la mayoría de los avances que hemos publicado han ido acotando primero el marco general de conocimiento de la metástasis latente. Y luego, hemos continuado el proceso buscando aquellos detalles que se pueden explotar con nuevas terapias.

4. Dolor crónico, la bestia negra invisible

El artículo en Público empieza así: Un 25,9% de la población española padece dolor crónico, con una intensidad media de 6,8 puntos sobre 10. Muchos no tienen diagnóstico, ni cura. Pero lo que es seguro es que no tienen cuento. Ni culpa.

9 millones de españoles que sufre dolor crónico, entendido como un dolor continuo que no cesa durante, al menos, tres meses –aunque puede mantenerse durante años

9 millones de españoles que sufre dolor crónico, entendido como un dolor continuo que no cesa durante, al menos, tres meses –aunque puede mantenerse durante años–. Afecta a un 25,9% de la población entre 18 y 85 años –un 30,5% de las mujeres–, según el Barómetro del dolor crónico en España, un estudio del Observatorio del Dolor de la Universidad de Cádiz y la Fundación Grünenthal, publicado en 2023.

Por algo es el primer motivo de consulta en urgencias y copa el 50% de las visitas a atención primaria. Su intensidad, de media, es de 6,8 puntos sobre 10. Además, es causa de baja laboral en el 46% de los pacientes que trabajan.

"El dolor crónico es el elefante en la cocina que lo ocupa todo. Está en todas partes, en tus vacaciones, en tu trabajo, con tu familia, en tu vida cotidiana. Es algo que solo entiende quien lo padece"

"El dolor crónico es el elefante en la cocina que lo ocupa todo. Está en todas partes, en tus vacaciones, en tu trabajo, con tu familia, en tu vida cotidiana. Es algo que solo entiende quien lo padece", dice la doctora María Madariaga, anestesióloga y presidenta de la Sociedad Española del Dolor.

El 50% de pacientes de dolor crónico, según datos de la Sociedad Española de Neurología, no responden a los tratamientos analgésicos. Además, nadie consigue identificar la causa de su sufrimiento, como les pasa al 27,1% de las personas con dolor crónico en nuestro país, según el Barómetro del dolor.

"El dolor crónico es una enfermedad en sí misma", nos explica la Dra. Madariaga. "No permitas que el dolor te haga invisible y borre tu nombre" dice Leonor Pérez de Vega, profesora de Derecho de 55 años que lleva más de 30 con una neuralgia trigeminal –conocida como enfermedad del suicida–.

5. España, entre los países con más investigación clínica sobre demencia y sin disponibilidad suficiente en la atención sanitaria

Leo en i-sanidad que España se sitúa entre los países con más investigación clínica sobre demencia, pero “suspende” en la atención sanitaria, en un informe elaborado por la organización Alzheimer Europe que repasa las desigualdades en el acceso a la atención y el tratamiento de la demencia en Europa.

En el caso de España, el documento sitúa a nuestro país entre los 18 estados que no cuentan con “una disponibilidad suficiente” de servicios de salud para atender a la demencia

En el caso de España, el documento sitúa a nuestro país entre los 18 estados que no cuentan con “una disponibilidad suficiente” de servicios de salud para atender a la demencia. Lo mismo ocurre en países semejantes como Francia, Hungria, Reino Unido e Italia. Por el contrario, Dinamarca, Luxemburgo y Noruega informaron de que al menos el 50% de sus servicios en este ámbito estaban suficientemente disponibles.

Para llegar a esta conclusión, los autores del documento identifican diez servicios sanitarios que tienen un impacto positivo en la calidad de vida de las personas con demencia y de sus cuidadores y que deberían existir en los sistemas sanitarios de Europa

Para llegar a esta conclusión, los autores del documento identifican diez servicios sanitarios que tienen un impacto positivo en la calidad de vida de las personas con demencia y de sus cuidadores y que deberían existir en los sistemas sanitarios de Europa. Estos son: adaptación al hogar, los llamados “Cafés alzhéimer”, coordinación y gestión de casos, formación a cuidadores, hospital de día, asistencia en domicilio, relevo de los cuidados en el hogar, apoyo a grupos de cuidadores, apoyo a asociaciones de pacientes con demencia y cuidados enfermeros domiciliarios.

Entre los países con mayor desarrollo de investigación clínica sobre la demencia se encuentra España. En concreto, el informe indica que nuestro país, junto a Países Bajos y Reino Unido, ocupa el segundo lugar, con siete ensayos clínicos activos.

6. Conflictos armados y crímenes de lesa humanidad. ¿Por qué persisten?

Editorial de Gaceta Sanitaria sobre el conflicto de Israel y Hamás que se divide en varios apartados:

  • La población civil es la principal víctima
  • Necesidad de intervenir para erradicarlos
  • Causas de los conflictos armados
  • Conflicto Hamás-Israel y reacción internacional
  • Barreras para evitar participar en conflictos armados
  • Papel de la ciudadanía

En la actual sociedad de la información es necesario fortalecer los valores democráticos y de participación ciudadana en decisiones de seguridad nacional para evitar el impacto de la propaganda de guerra ante la hegemonía del control de los medios de comunicación generadores de opinión por parte de las grandes potencias mundiales

En este último apartado plantea que entre las recomendaciones de la OMS para prevenir la violencia en el mundo destacan "definir las prioridades y apoyar la investigación de las causas, las consecuencias, los costos y la prevención de la violencia", "la promoción y supervisión del cumplimiento de los tratados internacionales y la legislación y otros mecanismos de protección de los derechos humanos" y "buscar respuestas prácticas y consensuadas a nivel internacional al tráfico mundial de drogas y de armas". Si la ONU no puede evitar los conflictos armados más relevantes, ¿qué podemos hacer desde la sociedad? La población mayoritariamente es contraria a los conflictos armados. Experiencias como la Guerra de Vietnam nos muestran cómo la oposición de la sociedad civil puede terminar con la participación de un país en un conflicto bélico. Para ello se requiere paz social, política y económica y es necesario contribuir en una sociedad rica en educación en valores, justa, con respecto a la equidad, con capacidad de razonamiento crítico y democrática. Esa es la base para detener las declaraciones de guerra a nivel político-militar. Actualmente, los medios de comunicación, las redes sociales y la propaganda ejercen una influencia muy importante en la población. Solo hay que comparar cómo se han abordado en Occidente los conflictos de Iraq, Ucrania y Palestina. En la actual sociedad de la información es necesario fortalecer los valores democráticos y de participación ciudadana en decisiones de seguridad nacional para evitar el impacto de la propaganda de guerra ante la hegemonía del control de los medios de comunicación generadores de opinión por parte de las grandes potencias mundiales.

7. Cuando la ciencia produce demasiados artículos: ¿falta de honestidad?

Leo en Nature que algunos investigadores publican un nuevo trabajo cada cinco días, en promedio. Los rastreadores de datos sospechan que no todos sus manuscritos fueron producidos a través del trabajo honesto. El aumento de estos autores extremadamente productivos plantea la preocupación de que algunos investigadores están recurriendo a métodos dudosos para publicar artículos adicionales.

Las prácticas de investigación cuestionables y el fraude pueden subestimar algunos de los comportamientos más extremos

Las prácticas de investigación cuestionables y el fraude pueden subestimar algunos de los comportamientos más extremos. En general, la mayoría de los autores extremadamente productivos fuera de la física estaban en la medicina clínica, que tenía casi 700 de estos investigadores sobrecargados en 2022. Solo en 2022, 1.266 autores no físicos publicaron el equivalente a un artículo cada 5 días, incluidos los fines de semana, frente a los 387 de 2016. El crecimiento acelerado desde 2016 fue sorprendente, porque un análisis anterior 2 mostró que la productividad extrema estaba empezando a meseta en 2014. Ha habido un aumento muy rápido.

Ioannidis, uno de los autores de la revisión, piensa que, para frenar la creciente marea de autores extremadamente productivos, las instituciones de investigación y las agencias de financiación deberían centrarse en la calidad de un trabajo de investigador en lugar de en el volumen de artículos que publican. Esto evitaría que los científicos escribieran más de lo razonable honestamente hablando. El número de artículos no debería contar como positivo o negativo.

8. La transformación de Atención Primaria en España: retos y oportunidades

Rafa Cofiño, salubrista, ahora diputado por Asturias de Sumar, escribe en su blog que cumplió el otro día su 17 cumpleaños sobre la transformación de la atención primaria en España.

El Centro de Atención Primaria de Salud de la Organización Mundial de la Salud ha publicado (en octubre de 2023) un monográfico sobre la situación de Atención Primaria en nuestro país.

Apunta también que hay otra palabra clave que se llama Atención Integrada: el nuevo diseño y transformación de la Atención Primaria no puede hacerse de forma aislada de otros componentes sanitarios que existen en el territorio (llámense hospital, servicios de salud mental, farmacias comunitarias…) y no se puede obviar la coordinación-integración con los dispositivos sociales

El documento, un case study, se distribuye en una primera parte donde se describe un resumen histórico y de contexto de la Atención Primaria en España, financiación, gobernanza, servicios desarrollados, situación de recursos humanos y salud digital; se señalan también indicadores de efectividad, accesibilidad y resiliencia.

En la segunda parte se presentan los retos y oportunidades y se describen las acciones políticas recomendadas en (1) Gobernanza y financiación (2) Recursos humanos sanitarios (3) Prestación de Servicios (49 Salud Digital. Y se muestra Rafa contento de que se recojan diversas experiencias de Asturias.

Apunta también que hay otra palabra clave que se llama Atención Integrada: el nuevo diseño y transformación de la Atención Primaria no puede hacerse de forma aislada de otros componentes sanitarios que existen en el territorio (llámense hospital, servicios de salud mental, farmacias comunitarias…) y no se puede obviar la coordinación-integración con los dispositivos sociales. Los elementos sociales son claves en muchas personas que tienen enfermedades crónicas o que son mayores y viven en situaciones sociales complejas o que requieren un sistema de cuidados que va más allá del sistema sanitario (revise querido lector o lectora el título de este blog: si las causas son sociales…cuidado con esa inevitable manía de llevarlo todo a los estilos de vida individuales que sobrecarguen actividades innecesarias en las agendas de AP). Esa coordinación/integración es fundamental y es necesario tener buenas estructuras organizadas a nivel territorial. Estructuras asistenciales, pero también protectoras y promotoras del bienestar: y esto supone generar una red de acción comunitaria-salud pública-cuidados territoriales-dispositivos sociales y sanitarios.

Tenemos las piezas, hace falta montar bien ese puzzle en los territorios de forma integrada y facilitando la gestión territorial para ello

Tenemos las piezas, hace falta montar bien ese puzzle en los territorios de forma integrada y facilitando la gestión territorial para ello.

9. Ni Urgencias ni House ni Médico de Familia, la covid generó (y mantiene) un espectacular efecto llamada en las facultades de medicina

Lo he leído en Diario Médico. En pleno siglo XXI, el último muñidor de vocaciones médicas es mucho menos popular, pero tanto o más mediático que sus predecesores. Se llama covid-19 y, a tenor de las cifras oficiales de nuevos ingresos en la universidad, la irrupción del virus, lejos de disuadir a los bachilleres españoles de estudiar Medicina, ha multiplicado el interés por el grado, especialmente en el curso 2020-2021 (apenas iniciada la fase más aguda de la pandemia), pero también en el 2021-22, cuando los efectos de la crisis sanitaria mundial ya eran muy palpables.

La mera comparación de los datos oficiales evidencia que la tasa de solicitudes de preinscripción por plaza en el grado de Medicina se dispara en el curso 2020-21: un total de 64.164 estudiantes eligieron como primera -y, en ocasiones, única opción- estudiar Medicina en una universidad pública española

Concretamente, en junio de 2020, el número de preinscritos en las facultades españolas de Medicina aumentó un 43,9% respecto al curso inmediatamente anterior. Esta es la conclusión más llamativa, traducida a porcentaje, de un estudio que han elaborado cuatro investigadores de las facultades de Medicina, Magisterio y Psicología de la Universitat de València, y que se publicará en el próximo número de la revista Educación Médica. La mera comparación de los datos oficiales evidencia que la tasa de solicitudes de preinscripción por plaza en el grado de Medicina se dispara en el curso 2020-21: un total de 64.164 estudiantes eligieron como primera -y, en ocasiones, única opción- estudiar Medicina en una universidad pública española.

Son casi 20.000 preinscripciones más que el curso anterior (44.589), y suponen un salto cuantitativo muy significativo con respecto a las cifras de solicitudes que se venían dando en los años previos: entre 2015 y 2019, el número de alumnos que se decantaba por Medicina estaba, sí, muy por encima de las plazas ofertadas (la tónica habitual de este grado), pero se mantenía en el entorno de las 40.000 preinscripciones, y con ligerísimas variaciones entre un curso y otro.

El porcentaje de aumento (un 14,48%) es más bajo que el del curso anterior, pero sigue muy por encima de las ligeras subidas anuales de solicitudes (entre el 2 y el 3%) registradas en todos los años previos

En el curso siguiente, el 2021-2022 (más de un año después del inicio de la pandemia), se produce un nuevo repunte de las solicitudes (un incremento sobre el incremento), hasta llegar a las 73.456 preinscripciones. El porcentaje de aumento (un 14,48%) es más bajo que el del curso anterior, pero sigue muy por encima de las ligeras subidas anuales de solicitudes (entre el 2 y el 3%) registradas en todos los años previos.

"La situación de urgencia sanitaria tuvo un efecto relevante entre los estudiantes que durante los meses más duros de la pandemia debían decidir qué estudios universitarios solicitar, y este efecto perduró el curso siguiente"

En resumen, entre el año académico previo al inicio de la crisis sanitaria de la covid, el 2019-2020, y el último de la serie estudiada, el 2021-2022, las solicitudes para estudiar el grado se dispararon nada menos que un 64,74%. La lectura que el estudio hace de los datos de ambos cursos (2020-21 y 2021-22) es muy clara: "La situación de urgencia sanitaria tuvo un efecto relevante entre los estudiantes que durante los meses más duros de la pandemia debían decidir qué estudios universitarios solicitar, y este efecto perduró el curso siguiente".

Por cada plaza que se oferta hay 12 candidatos a ocuparla

Por cada plaza que se oferta hay 12 candidatos a ocuparla.

10. El COVIDPERSISTENTE sigue aquí

Casi el 80 por ciento de las personas con síntomas a largo plazo los tienen durante seis meses o más, según el informe, incluido el 42 por ciento que los tuvo durante un año o más, afectando su calidad de vida y, por lo tanto, tiene un efecto directo en la situación socioeconómica. Más de la mitad de los que alguna vez tuvieron síntomas a largo plazo todavía los tenían en junio de 2023. Lo escribía en X, el experto nacional e internacional Francisco Mera.

Afirma que estos pacientes han comprometido la productividad diaria. Por lo tanto, afecta su calidad de vida y por lo tanto tiene un efecto directo en la situación socioeconómica

 
Y leo en una revista científica canadiense que aproximadamente uno de cada nueve adultos canadienses ha tenido síntomas a largo plazo de la infección por COVID-19, según un informe de Statistics Canada publicado el viernes.  Eso asciende a 3.5 millones de canadienses. Casi el 80% de las personas con síntomas a largo plazo los tienen durante seis meses o más, dijo el informe, incluyendo el 42% que los tuvo durante un año o más.
 
Afirma que estos pacientes han comprometido la productividad diaria. Por lo tanto, afecta su calidad de vida y por lo tanto tiene un efecto directo en la situación socioeconómica.
 
Más de la mitad de los que alguna vez tuvieron síntomas a largo plazo, aún los tenían hasta junio de 2023, según el informe de StatCan. Entre los canadienses que informaron haber sufrido síntomas a largo plazo, aquellos que continúan experimentando estos síntomas (58,2%) superan a quienes los han reportado resueltos (41,8%), dijo el informe. 
 

Los síntomas más comunes de COVID son la niebla cerebral, la fatiga y la falta de aliento. La investigación muestra que vacunarse contra COVID-19 reduce el riesgo de tener un COVID largo, así como la gravedad de los síntomas

 
Los síntomas más comunes de COVID son la niebla cerebral, la fatiga y la falta de aliento. La investigación muestra que vacunarse contra COVID-19 reduce el riesgo de tener un COVID largo, así como la gravedad de los síntomas.
 
Dos tercios de los adultos canadienses que han tratado de obtener servicios de atención médica para sus síntomas a largo plazo dicen que no han recibido suficiente tratamiento o apoyo, dijo el informe de StatsCan.

11. La dificultad para recibir la eutanasia en Andalucía

Lo cuenta El Independiente de Granada: La ley de Eutanasia: 81 solicitudes en Andalucía y 29 peticiones atendidas. La cadena Ser de Castilla y León titulaba: El difícil camino hacia la eutanasia.

Desde noviembre de 2021 a diciembre de 2022, un total de 81 personas solicitaron en Andalucía la eutanasia para poner fin con dignidad a su vida. En esos meses, 29 personas, aquejadas por procesos oncológicos, neurodegenerativos o pluripatologías crónicos, recibieron ayuda para morir, bien en el hospital o en sus hogares

Desde noviembre de 2021 a diciembre de 2022, un total de 81 personas solicitaron en Andalucía la eutanasia para poner fin con dignidad a su vida. En esos meses, 29 personas, aquejadas por procesos oncológicos, neurodegenerativos o pluripatologías crónicos, recibieron ayuda para morir, bien en el hospital o en sus hogares. 

Explica El Independiente de Granada: Así se recoge en el primer informe elaborado por la Junta de Andalucía sobre la aplicación de la Ley de Eutanasia en la comunidad, que desde la entrada en vigor de la norma aprobada en España, que supuso un avance en derechos para garantizar una muerte digna a personas con largos y graves padecimientos, se resistió a su aplicación y ha dado muestras de lo que expertos en salud pública, pacientes y entorno de estas personas han considerado un 'ensañamiento administrativo. 

No todas las 81 solicitudes presentadas en este periodo lograron pasar la primera evaluación. Solo 52 casos -32 hombres y 20 mujeres- se reflejaron en expedientes para estudiarlos y autorizar, si se ajustaba a la ley, la aplicación de la eutanasia. Los otros 29 no llegaron a materializarse en expedientes. Corresponden a desistimientos tras cursar la petición, fallecimientos sin haber recibido respuesta o casos con informes médicos desfavorables para aplicar la eutanasia.

Es importante detenerse, en esos 29 casos que ni siquiera se convirtieron en expedientes porque 17 de ellos corresponden a personas que murieron antes de que se evaluaran sus casos y la comisión iniciara un expediente al respecto

Es importante detenerse, en esos 29 casos que ni siquiera se convirtieron en expedientes porque 17 de ellos corresponden a personas que murieron antes de que se evaluaran sus casos y la comisión iniciara un expediente al respecto. Hubo tres que desistieron; otros tres que no habían completado la información para tramitar sus casos y 6 que contaron con informes médicos desfavorables a la eutanasia y que no fueron recurridas por el paciente. 

Hay otro dato más a tener en cuenta, otros 5 pacientes murieron cuando ya se estaba evaluando su petición. Cuatro de ellos por la enfermedad que padecían y que les llevó a pedir la aplicación de la eutanasia y otro por suicidio.

Para saber más del tema, se puede ver el vídeo del programa Salud A Todo Twitch sobre eutanasia con testimonios muy interesantes: 

12. Reflexiones sobre las listas de espera de la sanidad pública

Tres grandes profesionales (Sergio García Vicente, José Ramón Repullo-Labrador, Jaime Pinilla) escriben en el blog Economía y Salud de la Asociación de Economistas de la Salud sobre listas de espera.

La lista de espera es un sistema dinámico de repositorios donde se "embalsan" pacientes en espera de consulta, pruebas o intervenciones, que se expresa en tiempos de espera para acceder a los servicios, tiempos que son el resultado de la capacidad de procesamiento-producción que tienen los servicios sanitarios públicos

La lista de espera es un sistema dinámico de repositorios donde se "embalsan" pacientes en espera de consulta, pruebas o intervenciones, que se expresa en tiempos de espera para acceder a los servicios, tiempos que son el resultado de la capacidad de procesamiento-producción que tienen los servicios sanitarios públicos.

Hay vectores que incrementan el embalsamiento de pacientes: la morbilidad; las derivaciones, las revisiones, la prescripción de pruebas diagnósticas, y la indicación de intervenciones. Otros vectores desaguan: producción de consultas, de pruebas, y de intervenciones.

Por razones técnicas siempre ha de haber repositorios. Entradas y salidas de pacientes tienen una dinámica compleja en los servicios sanitarios: cuando el equilibrio se vence hacia mayores esperas, parte de la demanda se inhibe o busca alternativas (sector privado, redes alternativas, u otros procedimientos asistenciales); cuando se aumenta la accesibilidad (programas especiales de reducción de listas de espera) parte de la demanda inhibida emerge de nuevo y neutraliza parte del efecto de la mayor producción de servicios.

Desde el punto de vista de la eficiencia asignativa la virtud estaría en la combinación de acciones por el lado de la demanda (indicaciones apropiadas y mayor papel de la atención primaria), por el lado de la oferta (mejora de la organización y la productividad de los servicios), y en el propio equilibrio, que debería fijarse en unos tiempos aceptables y adecuados de espera

Desde el punto de vista de la eficiencia asignativa la virtud estaría en la combinación de acciones por el lado de la demanda (indicaciones apropiadas y mayor papel de la atención primaria), por el lado de la oferta (mejora de la organización y la productividad de los servicios), y en el propio equilibrio, que debería fijarse en unos tiempos aceptables y adecuados de espera, apoyados en mecanismos para discriminar situaciones en las que la espera agrava el pronóstico, o produce mayor daño.

Por la propia complejidad de estas acciones, el desarrollo de un programa de mejora de la lista de espera ha de considerarse sistémico, e implica actuaciones articuladas de la demanda, oferta y su equilibrio.

Tratar el síntoma es un error muy habitual: quitar presión a las esperas con programas de incremento de la oferta, puede ser necesario en determinados momentos, pero es inconveniente cuando se realiza eludiendo las acciones reformistas y sistémicas necesarias.

Otro error es decretar el fin de las esperas a través de la regulación: poner límites legales puede resultar políticamente atractivo por su rotundidad e inmediatez. Pero más que obligarse a sí misma, la autoridad sanitaria lo que ha de hacer es gestionar los cambios y reformas necesarias para alcanzar un equilibrio socialmente eficiente y aceptable con las esperas.

Si en ese camino se marcan plazos como objetivos de control de sus planes, entonces puede ser interesante hacerlo; pero si se formula como ley de garantías, y permite que algunos pacientes se vayan con la financiación pública a ser atendidos en el sector privado, entonces se crea un nuevo e importante problema de debilitamiento de los recursos escasos y necesarios para apoyar la red pública de servicios de salud

Si en ese camino se marcan plazos como objetivos de control de sus planes, entonces puede ser interesante hacerlo; pero si se formula como ley de garantías, y permite que algunos pacientes se vayan con la financiación pública a ser atendidos en el sector privado, entonces se crea un nuevo e importante problema de debilitamiento de los recursos escasos y necesarios para apoyar la red pública de servicios de salud; podría considerarse como una vía de privatización por el lado de las garantías de tiempos de espera.

Por tanto, en aras de seguir manteniendo el ser positivos y constructivos ante esta polémica, ¿por qué no planificar correctamente? ¿Cuáles son, en suma, los detalles de las agendas ocultas de los agentes participantes, políticos, sindicatos, colegios profesionales, asociaciones científicas, los mismos profesionales, proveedores de todo tipo… que impiden la solución definitiva a la espera en la organización sanitaria pública? Los varios planes y normativas autonómicas ya existentes en la línea de limitar la espera (quirúrgica, sobre todo), reforzadas en los programas de las pasadas elecciones autonómicas (ver “(algunas) referencias” al final del texto) y en la acción cotidiana de estos ¿treinta años? (y, más años todavía) basadas en las medidas “estrella” clásicas, de “derivación a la sanidad privada” y, en un segundo término, en los denominados “autoconciertos” gestados como actividad extraordinaria profesional, remunerada en horarios vespertinos. ¿Qué han conseguido más allá de las evaluaciones para la investigación y publicaciones científicas al respecto?

¿Cómo se va a garantizar, si la prestación no la hace la administración central?; se pueden poner subvenciones y penalizaciones por el grado de cumplimiento; o establecer que, superado el plazo de garantía, los pacientes puedan ir al sector privado y pedir el reembolso (si hacen esto se seguiría potenciando un nuevo frente de fuga de fondos públicos para financiar el sector privado ahora mismo bajo polémica por la presión de su propia espera a pesar de las actualizaciones sobre ejercicios anteriores).

La evidencia en otros países nos dice que mejorar la gestión de las listas de espera (mediante, por ejemplo, el racionamiento explícito o la prioridad clínica) puede reducir los tiempos de espera, mientras que la garantía de un tiempo máximo para todos los pacientes sólo consigue que los tiempos de espera pasen de unos a otros

La evidencia en otros países nos dice que mejorar la gestión de las listas de espera (mediante, por ejemplo, el racionamiento explícito o la prioridad clínica) puede reducir los tiempos de espera, mientras que la garantía de un tiempo máximo para todos los pacientes sólo consigue que los tiempos de espera pasen de unos a otros.

Bajo la modesta visión de este equipo de autoría y respondiendo a la pregunta del título inicial, “¿Se pueden garantizar por ley los límites temporales en las listas de espera de la sanidad pública?”, la base legislativa está establecida (desde la Ley General de Sanidad de 1986) aunque siempre es actualizable y mejorable.

Con proyección de futuro, los criterios de la gestión de la espera en el seno de la organización sanitaria y desde el Consejo Interterritorial del SNS (CI-SNS) deben pactarse, transparentarse, evaluarse (al menos desde una agencia “Airef sanitaria” o también denominada “HispaNICE” que evalúe la incorporación y el marchamo tanto de las tecnologías sanitarias como de las prestaciones del SNS) y mejorarse continuamente.

Estas acciones contribuirían a perfeccionar tanto la equidad para toda la ciudadanía bajo el ámbito del SNS como las medidas a tomar en esta línea de mejora, ostensible, de las “listas de espera”, partiendo de la participación social e individual real, por ejemplo, empoderando a cada ciudadano para que conduzca el testigo de su espera introduciendo él mismo su fecha de inclusión y analizándola periódicamente de forma directa desde el “feedback” administrativo, sin necesidad de acudir a reclamar al servicio de atención al usuario/paciente de cada centro.

La innovación, que es más llamativa por la fascinación tecnológica, debe ser apropiada, y se precisa su introducción acompañada de evaluación de efectividad, eficiencia y planificación de su difusión

Encontrar el plan de renovación perfecto, también es prioritario en la tan tecnológica asistencia sanitaria, porque tras años de desinversión (desde la “Gran Recesión”) hay una descapitalización importante con obsolescencia de edificios, instalaciones y tecnologías. La innovación, que es más llamativa por la fascinación tecnológica, debe ser apropiada, y se precisa su introducción acompañada de evaluación de efectividad, eficiencia y planificación de su difusión.

Con todo, el objetivo es defender por un lado la gobernanza eficiente y, al mismo tiempo, la transparencia, absoluta como tal, real, que sirva para comparar centros y servicios y con ello defender y gestionar correctamente la equidad de cualquier ciudadana o ciudadano ante la “espera”, tanto diagnóstica como terapéutica y en la atención directa (consultas en atención primaria y atención hospitalaria).

Lamentablemente no hay atajos para resolver este problema; el buen gobierno y la gestión profesionalizada son los medios para avanzar y conseguir equilibrios más virtuosos.

13. Gaza: los ataques indiscriminados e implacables deben cesar ya

Médicos Sin Fronteras escribe una carta que dice entre otras cosas:

Médicos Sin Fronteras nos sentimos agraviados y conmocionados por el ataque de Hamás contra civiles israelíes. Del mismo modo, después de dos meses de este infame episodio, carecemos de palabras para describir el horror absoluto que el Gobierno de Israel está infligiendo a los civiles palestinos con ataques incesantes e indiscriminados sobre la Franja de Gaza para que el resto del planeta sea testigo de ello

Médicos Sin Fronteras nos sentimos agraviados y conmocionados por el ataque de Hamás contra civiles israelíes. Del mismo modo, después de dos meses de este infame episodio, carecemos de palabras para describir el horror absoluto que el Gobierno de Israel está infligiendo a los civiles palestinos con ataques incesantes e indiscriminados sobre la Franja de Gaza para que el resto del planeta sea testigo de ello.

Lamentablemente, la tregua no ha supuesto en absoluto ningún tipo de solución y los bombardeos han vuelto a golpear Gaza. Es cierto que ha supuesto un respiro para la población, pues se les ha permitido acceder a suministros médicos, alimentos y agua. Sin embargo, teniendo en cuenta las inconmensurables necesidades en la Franja, estos pocos días sin ataques no han bastado para organizar la entrega de ayuda humanitaria suficiente.

El Gobierno de Israel ha mostrado su flagrante y total desprecio por la protección de las instalaciones médicas de Gaza

El Gobierno de Israel ha mostrado su flagrante y total desprecio por la protección de las instalaciones médicas de Gaza. Estamos viendo cómo los hospitales se están convirtiendo en tanatorios e incluso en escombros. Están siendo alcanzados por ataques, tanques y cañones, cercados y asaltados, asesinando a pacientes y a personal médico. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha documentado 203 ataques contra la asistencia sanitaria, que incluyen 560 víctimas mortales y 718 heridos. El personal médico, incluido el nuestro, está totalmente agotado y en un estado más allá de la desesperación. Han tenido que amputar miembros a niños y niñas que sufrían quemaduras graves, sin anestesia ni instrumentos quirúrgicos esterilizados. Recordamos la Resolución 2286 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, que exige el respeto y la protección de los trabajadores humanitarios, el personal médico, los transportes y las instalaciones médicas.

Debido a las evacuaciones forzosas de los soldados israelíes, algunos médicos han tenido que dejar atrás a pacientes y se han enfrentado a una elección inimaginable: sus vidas o las de sus pacientes. No existe justificación alguna para actos de tal vileza

Debido a las evacuaciones forzosas de los soldados israelíes, algunos médicos han tenido que dejar atrás a pacientes y se han enfrentado a una elección inimaginable: sus vidas o las de sus pacientes. No existe justificación alguna para actos de tal vileza.

MSF enviamos recientemente un equipo internacional de emergencia a Gaza para apoyar a nuestros compañeros y compañeras palestinos y para reforzar las capacidades médicas y quirúrgicas de los centros de salud. Lamentablemente, sus actividades se han visto gravemente limitadas debido al gran número de víctimas, la destrucción de las infraestructuras, la falta de suministros esenciales como el combustible, y la continua inseguridad. Queremos y debemos poder hacer mucho más. Pero hoy es imposible debido al asedio y a los implacables e indiscriminados ataques.

Tres miembros de nuestro personal de MSF han sido asesinados y muchos más han perdido a familiares; numerosos colegas han sido heridos

Tres miembros de nuestro personal de MSF han sido asesinados y muchos más han perdido a familiares; numerosos colegas han sido heridos. También otras organizaciones humanitarias han informado de la muerte de docenas de miembros de su personal.

  • Los ataques indiscriminados e implacables deben cesar ya.      
  • Los desplazamientos forzosos deben cesar ya.
  • Las agresiones a hospitales y al personal médico deben cesar ya.  
  • El asedio y las restricciones a la ayuda deben cesar ya.
  • Todo esto debe parar ya.

Estremecedor.

14. Seis preguntas sobre la pornografía actual

Adolescentes adictos al sexo: "Follaba con tres al día para sentirme bien”. Los terapeutas que tratan a este grupo de chavales, algunos, víctimas de abusos, apuntan a que estas prácticas les causan daño pero también los evaden de un "profundo malestar". Leído en El Periódico de España.

La actual pornografía se consume por internet y tiene algunas otras características que la hacen diferente a la pornografía tradicional. Por un lado, está el aumento de la calidad de imágenes. Al mismo tiempo, destaca su carácter asequible, puesto que suele ser gratuita, pero se monetiza con publicidad o con contenidos premium e invitación a contactos pagados

Y en The Conversation se explica

La actual pornografía se consume por internet y tiene algunas otras características que la hacen diferente a la pornografía tradicional. Por un lado, está el aumento de la calidad de imágenes. Al mismo tiempo, destaca su carácter asequible, puesto que suele ser gratuita, pero se monetiza con publicidad o con contenidos premium e invitación a contactos pagados.

No pone límites a las prácticas sexuales expuestas, desde las convencionales a otras de gran riesgo o ilegales. Además, puede ser anónima o interactiva, es decir, permite desde la visualización hasta las relaciones cara a cara a distancia, en un nuevo contexto de acceso a la prostitución.

No existe consenso científico, hoy por hoy, sobre el impacto de la nueva pornografía en los menores y jóvenes nativos digitales. Sí hay unanimidad en que su consumo ha obtenido cierta carta de normalidad en buena parte de la sociedad española, en particular entre varones.

En este punto, cabe preguntarse si los poderes públicos deben inhibirse de esta controversia a la espera de estudios más concluyentes o adoptar medidas de cautela. Vamos, a continuación, a ampliar la información sobre la pornografía y detallar algunas medidas que se han propuesto al respecto

En este punto, cabe preguntarse si los poderes públicos deben inhibirse de esta controversia a la espera de estudios más concluyentes o adoptar medidas de cautela. Vamos, a continuación, a ampliar la información sobre la pornografía y detallar algunas medidas que se han propuesto al respecto.

A. ¿Se trata de un consumo muy extendido entre los adolescentes?

Algunos estudios afirman que un 68 % de los adolescentes españoles consumen pornografía. De las personas encuestadas, el 53,8 % ha accedido por primera vez a la pornografía antes de los 13 años y un 8,7 %, antes de los 10

Algunos estudios afirman que un 68 % de los adolescentes españoles consumen pornografía. De las personas encuestadas, el 53,8 % ha accedido por primera vez a la pornografía antes de los 13 años y un 8,7 %, antes de los 10.

El Informe de 2020 del Consell de l'Audiovisual de Catalunya El acceso de las personas menores de edad a contenidos de pornografía en internet señala que el 50 % de las webs analizadas incluyen vídeos que se refieren a actos sexuales sin consentimiento de la mujer. También se presentan los actos de violencia como algo deseado por las mujeres. Aunque ese no es el único tipo de contenido, lo cierto es que alcanza un alto grado de visualizaciones.

B. ¿Qué aprenden sobre sexualidad?

Algunos autores aseguran que se interioriza en las chicas “un modelo físico hegemónico”. Otros subrayan que se les enseña una sexualidad marcada por el dominio masculino y la prioridad de buscar el placer más físico, inmediato y egótico y la silenciación del deseo femenino.

C. ¿Afecta lo que ven al fomento de la igualdad?

Existen publicaciones científicas que afirman que la pornografía contrarresta la igualdad y el acercamiento entre sexos y fomenta especialmente la irresponsabilidad reproductiva de los hombres, además de normalizar el uso de la violencia en las relaciones sexuales

Existen publicaciones científicas que afirman que la pornografía contrarresta la igualdad y el acercamiento entre sexos y fomenta especialmente la irresponsabilidad reproductiva de los hombres, además de normalizar el uso de la violencia en las relaciones sexuales.

Por otro lado, algunos estudios han encontrado correlación entre la exposición a la pornografía y las prácticas sexuales de riesgo, que pueden aumentar la posibilidad de enfermedades de transmisión sexual. Ahora bien, otros autores niegan la correlación o causalidad entre consumo de la pornografía y aumento de la violencia sexual.

D. ¿Qué dice la Fiscalía General de Estado?

Desde otro punto de vista, la Fiscalía General del Estado en España advierte del progresivo incremento de los delitos contra la libertad sexual, también de aquellos contra menores, y de aquellos perpetrados por menores. Textualmente alerta de “la despreocupación y banalidad con que se afrontan las relaciones sexuales entre adolescentes”. Y advierte de que en alguna comunidad autónoma se detecta “un incremento de enfermedades de transmisión sexual en ese segmento de edad e incluso de embarazos no deseados… Ese inicio precoz se vincula, fundamentalmente, al acceso a la pornografía en dispositivos móviles desde edades impúberes”.

E. ¿Qué deberían hacer los poderes públicos?

Ante esta situación de incertidumbre científica, pero sobre la que algunos indicios señalan la posible existencia de un riesgo grave para los jóvenes y menores, los poderes públicos pueden acudir al principio de precaución para avalar jurídicamente políticas públicas de restricción de la oferta

Ante esta situación de incertidumbre científica, pero sobre la que algunos indicios señalan la posible existencia de un riesgo grave para los jóvenes y menores, los poderes públicos pueden acudir al principio de precaución para avalar jurídicamente políticas públicas de restricción de la oferta.

Este principio tiene su origen en el derecho comunitario, y se ha extendido a toda materia de gestión de riesgos. Otorga a los poderes públicos un fundamento para decidir en situaciones de acreditada incertidumbre científica.

F. ¿Cómo afrontan este asunto algunos países europeos?

Algunos países están desarrollando medidas para dificultar el acceso en internet a los contenidos pornográficos a menores de edad. Entre otras soluciones técnicas, se podría establecer de modo normativo la obligatoriedad de que la URL de estos contenidos esté marcada con la extensión de dominio .xxx, lo cual facilitaría su filtrado mediante el correspondiente software. Es decir, un dominio de nivel superior o Top Level Domain (TLD, por sus siglas en inglés).

15. Salas de espera y la experiencia del paciente

Gloria Gálvez escribe en La Gestió Importa que la posibilidad de eliminar las salas de espera representa una oportunidad única para transformar la experiencia del paciente, pero la realidad no nos permite ser tan optimistas, por eso, mientras eso llega, estaría bien ser imaginativos y pensar como humanizar nuestras salas de espera: 

1. Eliminar la televisión, o bien proporcionar auriculares para quien la quiera escuchar, de lo contrario, la televisión no es una opción, sino una imposición.

Colocar una mesa en una zona de poca circulación, donde poder utilizar los ordenadores y sillas con brazos para que los pacientes frágiles puedan levantarse más fácilmente

2. Colocar una mesa en una zona de poca circulación, donde poder utilizar los ordenadores y sillas con brazos para que los pacientes frágiles puedan levantarse más fácilmente.

3. Instalar ventanas si la arquitectura lo permite. Mirar al exterior puede aliviar el estrés interior.

4. El arte relaja y calma. Múltiples estudios confirman que los pacientes prefieren paisajes y escenas de la naturaleza, que pinturas abstractas y retratos. 

El número de asientos es importante. Si en una sala de espera el 20% de las sillas están ocupadas por objetos personales, quiere decir que es necesario proporcionar espacio para el almacenamiento

5. El número de asientos es importante. Si en una sala de espera el 20% de las sillas están ocupadas por objetos personales, quiere decir que es necesario proporcionar espacio para el almacenamiento.

6. Enviar mensajes de texto. De igual manera que con las salas de espera de quirófanos, se puede crear una aplicación que haga el seguimiento de la posición para ser atendido, o bien enviar mensajes de texto genéricos redactados previamente. Al esperar fuera de las instalaciones, en un parque o en una cafetería, además de aliviar el estrés, ayudará a las personas a sentirse más cómodas.

Eliminar barreras físicas. Las barreras físicas crean barreras emocionales. Eliminar las paredes y el vidrio tras el cual trabajan los recepcionistas, permitirá un mayor contacto visual, y una mejor comunicación

7. Eliminar barreras físicas. Las barreras físicas crean barreras emocionales. Eliminar las paredes y el vidrio tras el cual trabajan los recepcionistas, permitirá un mayor contacto visual, y una mejor comunicación.

8. Alfabetización de los pacientes. La sala de espera es una oportunidad para ofrecer a los pacientes educación para su salud. Proporcionar material o vídeos educativos se ha relacionado con una mayor satisfacción del paciente.

9. Informar de los tiempos de espera. Hacerlo de manera destacada en múltiples lugares, no solo en la sala de espera. 

Proporcionar Wi-Fi gratuito y salidas para cargar los dispositivos móviles. El Wi-Fi gratuito lo encontramos en todas partes. ¿Por qué no en un centro sanitario?

10. Proporcionar Wi-Fi gratuito y salidas para cargar los dispositivos móviles. El Wi-Fi gratuito lo encontramos en todas partes. ¿Por qué no en un centro sanitario? E instalar tomas de corriente en la zona de asientos para facilitar la carga de dispositivos tecnológicos.

11. Tableros Informativos. Fuelfor, una consultora de diseño recomienda poner tableros de bienvenida con retratos de los profesionales que están visitando, para que no solo sea un nombre sin rostro fijado en un cartel al lado de la puerta. En las salas de espera del Sistema de Salud de Mount Sinai, la foto de los médicos está en la sala y se informa si su programación de visitas está dentro del tiempo previsto, si no es así, se muestra el tiempo de retraso. En este apartado se incluye publicar información sobre actividades y clases saludables, como yoga o talleres de manualidades.

Si realmente queremos mejorar la experiencia del paciente, debemos estar en sintonía con su estado emocional durante los tiempos de espera

Termina diciendo: A menudo, el elemento psicológico de la espera es más importante que las estadísticas de la espera en sí misma. Como ocurre con tantas cosas en la vida, cuando se trata de esperar, la percepción lo es todo. Si realmente queremos mejorar la experiencia del paciente, debemos estar en sintonía con su estado emocional durante los tiempos de espera. Como dijo William James, filósofo y psicólogo estadounidense, “el aburrimiento es el resultado de estar atentos al paso del tiempo”.

16. Mónica Lalanda y su viñeta de la semana

17. Niños y ancianos estrechan vínculos en Lorca con una iniciativa pionera de convivencia

Leído en La Verdad. Una veintena de alumnos de tercer curso de Infantil del colegio San Cristóbal de Lorca acuden desde octubre cada dos semanas al centro de día de la Fundación Poncemar para estar con los mayores y jugar a la petanca, contar cuentos, pintar o iniciarles en la robótica y las nuevas tecnologías, que los menores manejan a la perfección.

En la mayoría de los casos los padres de los pequeños son migrantes y muy pocos tienen los abuelos en España, por lo que echaban en falta esa figura y ahora no dudan en preguntarles cuestiones personales y ayudarles si ven que lo necesitan

Los niños al principio "estaban un poco reticentes", pero los vínculos afectivos con los ancianos no han tardado en estrecharse. En la mayoría de los casos los padres de los pequeños son migrantes y muy pocos tienen los abuelos en España, por lo que echaban en falta esa figura y ahora no dudan en preguntarles cuestiones personales y ayudarles si ven que lo necesitan.

Para los mayores, los beneficios son más que evidentes, porque los que estaban “apáticos”, ahora tienen más ganas de venir al centro cuando saben que es el día en que los visitan los niños y los que presentan cierto deterioro cognitivo están superactivos”.

Las responsables se muestran muy satisfechas de la buena conexión entre generaciones y del estímulo que está suponiendo esta experiencia para la capacidad física y mental de los ancianos

Las responsables se muestran muy satisfechas de la buena conexión entre generaciones y del estímulo que está suponiendo esta experiencia para la capacidad física y mental de los ancianos. También han comprobado el respeto y la ausencia de prejuicios de mayores y niños por otras culturas diferentes a la suya. «Me animan y me recuerdan muchas cosas. Son muy cariñosos y listos, no me esperaban que me dieran esta alegría», dice entusiasta uno de los usuarios.

18. Potenciar el Ministerio de Sanidad

Félix Lobo, catedrático emérito de la Universidad Carlos III de Madrid y director de Economía y Políticas de salud de Funcas, Juan Oliva, catedrático de Economía de la Universidad de Castilla-La Mancha y José Vida, profesor de Derecho Administrativo de la Universidad Carlos III de Madrid escriben un artículo en el país que vale la pena leer.

Plantean en el artículo que diversos analistas apuntan a la escasa prioridad política de la salud y la sanidad en los últimos 30 años, excepto durante la pandemia de la covid, aunque ese impulso parece ya perdido

Plantean en el artículo que diversos analistas apuntan a la escasa prioridad política de la salud y la sanidad en los últimos 30 años, excepto durante la pandemia de la covid, aunque ese impulso parece ya perdido. Esta postergación se refleja en las políticas de salud y en las organizaciones a su servicio, incluido el propio Ministerio de Sanidad. Este abandono se justifica aduciendo que la asistencia sanitaria está transferida a las comunidades autónomas y que el Estado no tiene responsabilidades reales en esta materia. Nada es más erróneo, ya que el bloque de constitucionalidad otorga al Estado y al Gobierno de la nación competencias determinantes.

Otra idea paralizante es que “nuestro Sistema Nacional de Salud es el mejor del mundo”, lo que conduce a una peligrosa autocomplacencia que lleva a olvidar los desafíos que hoy debe afrontar cualquier sistema sanitario

Otra idea paralizante es que “nuestro Sistema Nacional de Salud es el mejor del mundo”, lo que conduce a una peligrosa autocomplacencia que lleva a olvidar los desafíos que hoy debe afrontar cualquier sistema sanitario. El mejor camino hacia la insolvencia del SNS es considerar que no precisa cambio alguno. Durante la pandemia han quedado claras sus insuficiencias, aunque también hayan aflorado sus fortalezas. Existe un amplio consenso entre los estudiosos acerca de que las reformas son absolutamente necesarias.

También ha sido insuficiente el liderazgo del Ministerio de Sanidad. La inestabilidad de sus responsables ha impedido acometer con continuidad proyectos importantes

También ha sido insuficiente el liderazgo del Ministerio de Sanidad. La inestabilidad de sus responsables ha impedido acometer con continuidad proyectos importantes. Desde 1977 hasta 2023, 45 años, ha habido 28 ministros y ministras, incluida la recién nombrada. Desde 2000 ninguno ha conseguido agotar la legislatura, y durante esta última fueron cinco los titulares de los cuales dos durante menos de un año y las otras tres apenas superaron los dos años.

Del Ministerio de Sanidad se han ido desgajando órganos clave para las políticas de salud durante los últimos 25 años. La escasez de personal al servicio del ministerio, sus reducidas retribuciones, la falta de garantía de su especialización y el envejecimiento de la plantilla son también graves

La estructura orgánica del ministerio ha sido y es reducida, a pesar de que sus funciones son complejas y variadas. Por otra parte, del Ministerio de Sanidad se han ido desgajando órganos clave para las políticas de salud durante los últimos 25 años. La escasez de personal al servicio del ministerio, sus reducidas retribuciones, la falta de garantía de su especialización y el envejecimiento de la plantilla son también graves.

Termina diciendo: En conclusión, el Ministerio de Sanidad sufre de problemas organizativos estructurales que repercuten negativamente en nuestras políticas públicas de salud y asistencia sanitaria. Es el momento de poner remedio a esta situación ya que, para garantizar la solvencia de nuestro Sistema Nacional de Salud, es necesario contar con un Ministerio de Salud potente y dotar a sus responsables estatales de las herramientas imprescindibles.

19. Las experiencias no placenteras del dormir

Para la gran mayoría de las personas, dormir en la cama a lo largo de la noche es una actividad placentera y relajante. No obstante, para algunos individuos esta actividad nocturna puede convertirse en una experiencia aterradora.

Tanto es así que diversos sucesos paranormales, leyendas y relatos de miedo (como diferentes tipos de monstruos que aparecen en la oscuridad del dormitorio) han tenido, en realidad, su origen en el peculiar funcionamiento del cerebro durante la difusa frontera entre el sueño y la vigilia

Tanto es así que diversos sucesos paranormales, leyendas y relatos de miedo (como diferentes tipos de monstruos que aparecen en la oscuridad del dormitorio) han tenido, en realidad, su origen en el peculiar funcionamiento del cerebro durante la difusa frontera entre el sueño y la vigilia.

El sueño provoca importantes cambios en la actividad cerebral con respecto a los periodos en los que estamos despiertos. Por ejemplo, en la fase REM (caracterizada por movimientos rápidos de los ojos), surgen emociones, a veces intensas, y el lado más racional del cerebro, la corteza prefrontal, presenta un bajo nivel de actividad. ¿Qué implica esto? Que cuando soñamos, el área encargada de tareas cognitivas superiores y complejas está inhibida, lo que contribuye a la aparición de fantasías alejadas de la realidad y a la falta de coherencia y lógica típica de los sueños.

Esta peculiar actividad del cerebro lleva a que determinadas personas, en algún momento de sus vidas o de forma repetida (algo mucho menos frecuente), experimenten alucinaciones poco antes de entrar en el mundo de los sueños o al poco de despertarse. Estas percepciones irreales pueden ser táctiles, auditivas o visuales, y ser de lo más variadas y extrañas: sentir que alguien te agarra una parte del cuerpo, ver una presencia extraña en la habitación, escuchar susurros ininteligibles…

Como es de esperar, aquellos que pasan estas vivencias pueden llegar a sentir intranquilidad en el mejor de los casos y un gran terror en el peor, dependiendo de la naturaleza y la intensidad de las alucinaciones que se produzcan

Como es de esperar, aquellos que pasan estas vivencias pueden llegar a sentir intranquilidad en el mejor de los casos y un gran terror en el peor, dependiendo de la naturaleza y la intensidad de las alucinaciones que se produzcan. En el limbo entre la vigilia y el sueño, estas personas son incapaces de reconocer en ese momento que lo que están percibiendo no existe, que son manifestaciones oníricas creadas por el cerebro que se infiltran en el mundo real.

Otro fenómeno angustiante que puede aparecer en el limbo entre el sueño y la vigilia, y que puede, además, asociarse con las alucinaciones (como si no fueran ya lo suficientemente terroríficas), es la parálisis del sueño. No es un suceso infrecuente: aproximadamente la mitad de la población ha experimentado este fenómeno en algún momento de su vida. Sin embargo, muy pocas son las personas que lo sufren reiteradamente.

Leído en Mètode.

20. Desconfianza de la calidad de la investigación de la industria farmacéutica

Abel Novoa, en la Asociación Acceso Justo al Medicamento, escribe que en una muy interesante monografía titulada ‘Uncertainty in Pharmacology: Epistemology, Methods and Decisions’ (2020) descubrió un texto de Miriam Solomon, filósofa feminista estadounidense, profesora en la Universidad de Temple y experta en epistemología y filosofía de la ciencia y la investigación titulado ‘After Disclosure’ que aborda, de forma inusualmente contundente para una académica, la corrupción epistémica que supone la captura de la investigación biomédica por los intereses comerciales gracias al cuasi-monopolio de su financiación por parte de la industria farmacentística, especialmente, en sus fases clínicas. Este monopolio financiero tiene un origen claramente político. Para Abel Novoa: El experimento neoliberal ha fracasado estrepitosamente con la ciencia biomédica.

Pues bien, ante este panorama desolador, a pesar del campo de minas en el que se mete, Mirian Solomon baja a la trinchera de la filosofía práctica y “se moja” en este texto. Comienza así: “La financiación de la investigación por la industria es la mayor amenaza sistemática conocida para la objetividad de la ciencia biomédica”

Pues bien, ante este panorama desolador, a pesar del campo de minas en el que se mete, Mirian Solomon baja a la trinchera de la filosofía práctica y “se moja” en este texto. Comienza así: “La financiación de la investigación por la industria es la mayor amenaza sistemática conocida para la objetividad de la ciencia biomédica”.

Después de repasar la bibliografía más relevante de los últimos 20 años al respecto, la profesora resume: “El tono de la mayoría de estos libros y ensayos es de indignación moral cuando concluyen que la búsqueda de dinero se interpone en la de la verdad y, lo que es aún más atroz, en la de la salud y la seguridad de los pacientes”.

Solomon señala muy acertadamente, como hiciera previamente Jacob Stegenga en su Medical Nihilism, que el problema no tiene que ver principalmente con el fraude científico sino con la manipulación sutil de una metodología altamente maleable:

“Más bien, las afirmaciones suelen ser corrientes, del tipo “más eficaz que el tratamiento actual” o “más eficaz que el placebo” o “igual de eficaz con menos efectos secundarios”.

Reconoce Solomon que la comunidad científica ha intentado revertir esta influencia perniciosa mediante varias estrategias que repasa en su efectividad

Reconoce Solomon que la comunidad científica ha intentado revertir esta influencia perniciosa mediante varias estrategias que repasa en su efectividad.

¿Cuánta confianza hemos de rebajar a los datos de los estudios financiados por la industria? Nadie lo explicita. Esta tarea se deja enteramente en manos del profesional que accede al artículo de la revista científica. En el caso de los ensayos individuales, al menos, el lector dispone de información sobre la financiación del ensayo, pero en el caso de los metaanálisis, esta información habitualmente es inaccesible. En los metaanálisis, por ejemplo, un ensayo aleatorizado, controlado y con doble enmascaramiento financiado por una empresa farmacéutica, casi siempre se considera una prueba de mayor calidad que un estudio observacional independiente de alta calidad.

En cualquier caso, afirma Solomon, lo importante es que los lectores, de hecho, no descuentan confianza en los trabajos financiados por la industria

En cualquier caso, afirma Solomon, lo importante es que los lectores, de hecho, no descuentan confianza en los trabajos financiados por la industria. Un estudio de 2010 de Silverman y colaboradores demostró que la disposición hipotética a recetar un nuevo medicamento basándose en las pruebas y en una declaración de los conflictos de interés de los autores y de las fuentes de financiación del estudio sugería que los médicos no rebajaban, en absoluto, confianza en los datos debido a los conflictos financieros. Los lectores suelen confiar más en lo que leen cuando los autores han “sido honestos” con ellos al revelar intereses económicos.

“Es una “carrera armamentística asimétrica” en la que un bando se mueve por la verdad y el otro por el dinero. Es una situación bastante parecida a la de la prevención de virus informáticos: los creadores de virus siempre van un paso por delante de los ingenieros de software antivirus”

Solomon concluye: “Puede que sea suficiente desde el punto de vista ético (en el sentido de que aumenta la transparencia), pero no es suficiente desde el punto de vista epistémico (en el sentido de que la divulgación no produce un descuento fiable, por parte del lector, de la confianza en los resultados)”. “Es una “carrera armamentística asimétrica” en la que un bando se mueve por la verdad y el otro por el dinero. Es una situación bastante parecida a la de la prevención de virus informáticos: los creadores de virus siempre van un paso por delante de los ingenieros de software antivirus”.

Solomon cree que “está justificado cierto pesimismo sobre la eliminación de los prejuicios de la industria en la calidad de la investigación”.

¿Hay solución? El desarrollo de los ECAs por parte de instituciones independientes podría ser una solución, aunque las “puertas giratorias” que minan, por ejemplo, las agencias reguladoras tendrían probablemente consecuencias semejantes en estas instituciones; sin contar la dificultad de financiación. Solomon también cita las propuestas de Resnick y Elliot como una solución que permitiría evaluar caso a caso (por tanto, no generalizar el sesgo) y permitir que las empresas pudieran mejorar su reputación. Estos autores sugieren tener en cuenta cinco factores que varían de un caso a otro: (1) si los investigadores, patrocinadores o instituciones tienen un interés financiero significativo en el resultado; (2) si los intereses financieros coinciden con los objetivos epistémicos; (3) si los investigadores, patrocinadores o instituciones, tienen un historial de investigación sesgada; (4) la facilidad de manipulación o maleabilidad potencial de la investigación para lograr objetivos con consecuencias financieras y (5) la presencia de mecanismos de supervisión (como el registro previo de ensayos clínicos) que puedan minimizar el sesgo.

Además, da a cada industria un incentivo para labrarse una reputación de investigación fiable. Hay inconvenientes también. Realizar una evaluación de los cinco factores para cada investigación requiere mucho trabajo e información que puede no estar fácilmente disponible

Hay mucho que decir a favor de esta propuesta, opina Solomon. Evita la conclusión, quizá demasiado generalizada, de que toda investigación financiada por la industria es tendenciosa. Además, da a cada industria un incentivo para labrarse una reputación de investigación fiable. Hay inconvenientes también. Realizar una evaluación de los cinco factores para cada investigación requiere mucho trabajo e información que puede no estar fácilmente disponible. Puede que no sea factible hacerlo para cada estudio, aunque tal vez sí para un estudio ocasional o una empresa en particular. Resnick y Elliott tampoco dicen quién debe hacer la evaluación ni en qué momento: ¿antes o después de la publicación?

Solomon cree, no obstante, que si esta metodología fuera factible con mucha probabilidad la carrera “(f)armamentística” continuaría y todos sabemos quién la ganaría. En todo caso Solomon se muestra escéptica por un motivo fundamental:

“Al intentar evaluar a cada empresa por sus propios méritos (o deméritos), los autores pierden de vista el hecho de que el impacto general de la financiación de la industria en la investigación va en la dirección de sesgar los resultados hacia conclusiones positivas”

Conocemos, de hecho, la magnitud de este sesgo: el resumen de la literatura existente habla de entre 2 a 4 veces más probabilidad de resultados positivos en la investigación financiada por la industria que en la que está financiada por los gobiernos o entidades sin ánimo de lucro.

¿Qué propone Solomon entonces? La profesora afirma sin paliativos que hay que desconfiar de forma sistemática de la calidad de la investigación de la industria farmacéutica y, por tanto, rebajar por norma la confianza en los resultados de los estudios patrocinados

¿Qué propone Solomon entonces? La profesora afirma sin paliativos que hay que desconfiar de forma sistemática de la calidad de la investigación de la industria farmacéutica y, por tanto, rebajar por norma la confianza en los resultados de los estudios patrocinados.

En definitiva, no hay soluciones definitivas, aunque todas aportan. Hay que seguir mejorando la transparencia de la investigación (declaración, registro previo, etc.) y testar procedimientos deliberativos democráticos, quizá, para la evaluación de ciertas moléculas o tecnologías especialmente caras o susceptibles de sobreuso. Mientras, descontemos sistemáticamente la confianza en la investigación de la industria. Persistir en la credibilidad -que muestran generalizadamente gestores, profesionales, políticos y ciudadanos- en el actual sistema de generación de conocimiento biomédico ya no es solo una falta leve por ingenuidad sino un pecado mortal por irresponsabilidad ya que esa confianza acaba teniendo graves consecuencias en los enfermos, las poblaciones y los presupuestos públicos. Es el juicio de Solomon, oiga.

Si no tuvieste lo ocasión de leer las anteriores crónicas santarias o quieres volver a hacerlo: