La huelga en Cetursa: escaso rédito para la plantilla y un gran daño para Sierra Nevada

El manual de los históricos sindicatos, aquellos a los que tanto debemos por luchar contra el franquismo y lograr cruciales derechos para trabajadores y trabajadoras, desde la dictadura hasta nuestros días, y siguen, resalta que una huelga y paros son medidas de presión que se convocan para defender los intereses de los trabajadores y para mejorar las condiciones laborales.
Esa máxima, replicada por las organizaciones sindicales de creación más reciente, ya a partir de la Transición, ha quedado en entredicho por la movilización convocada por el comité de empresa de Cetursa Remontes, a la luz del acuerdo alcanzado con la Junta de Andalucía que desconvocó definitivamente las movilizaciones el pasado lunes 7 de abril, en una asamblea con escasa presencia de la plantilla
Esa máxima, replicada por las organizaciones sindicales de creación más reciente, ya a partir de la Transición, ha quedado en entredicho por la movilización convocada por el comité de empresa de Cetursa Remontes, a la luz del acuerdo alcanzado con la Junta de Andalucía que desconvocó definitivamente las movilizaciones el pasado lunes 7 de abril, en una asamblea con escasa presencia de la plantilla.
Con un abrumador 46 a favor y tan solo 15 en contra, la asamblea puso fin al calendario de movilizaciones, anunciado el febrero pasado, y del que aún quedaban por cumplir la huelga fijada para el 9 de abril, así como los paros parciales establecidos del 12 al 19 de abril durante todos los día de Semana Santa, tras ratificar un preacuerdo con la Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda de la Junta de Andalucía, que asume la inmensa mayoría del capital de la empresa pública andaluza que gestiona la instalación, Cetursa.
Con aquella decisión adoptada por los trabajadores de remontes concluía un conflicto que se estaba alargando en el tiempo y que ha perjudicado la imagen de Sierra Nevada, sobre todo, tras la jornada de total de huelga llevada del pasado 1 de marzo, en el Puente del Día de Andalucía, que ocasionó pérdidas cuantiosas, de 800.000 euros directos que dejó de ingresar Cetursa aunque el impacto en toda la estación fue muy superior y osciló entre 7 y 8 millones de euros, según cálculos de la empresa pública.
Un acuerdo en 2024 para cumplir en 5 años
En la convocatoria de huelga del pasado 12 de febrero, el comité de empresa de Cetursa Remontes (CCOO, que ejerce la presidencia, UGT, CSIF y CGT) hacía referencia al “incumplimiento “del acuerdo firmado el 19 de febrero de 2024, aunque este recogía un plan para cinco años que formaría parte del convenio.
Sobre la demanda de la estabilidad de los trabajadores, Cetursa contestaba que lo hizo “a través de dos procesos de estabilización, uno de ellos extraordinario, que logró hacer fijos y fijos discontinuos a más de 200 trabajadores"
La representación sindical denunciaba la externalización de actividades laborales propias del personal de Cetursa Remontes, a lo que la empresa respondía que algunos de estos servicios como el transporte, la limpieza de las instalaciones o la seguridad llevan años (en algunos casos, décadas) externalizadas, según informaron entonces fuentes de la sociedad anónima pública andaluza.
Sobre la demanda de la estabilidad de los trabajadores, Cetursa contestaba que lo hizo “a través de dos procesos de estabilización, uno de ellos extraordinario, que logró hacer fijos y fijos discontinuos a más de 200 trabajadores". Y en el punto concreto sindical que reclama que 50 fijos discontinuos cumplieran 10 meses de trabajo, Cetursa replicaba que el número de trabajadores fijos discontinuos, que están dados de alta en torno a 10 meses son 63, con lo que se "supera ampliamente la demanda de este punto".
Sobre la consolidación de los indefinidos no fijos, Cetursa consideraba que este es un punto que "en ningún momento se ha tratado", por lo que entiende que no puede incorporarse en una negociación ya iniciada y comunicarlo en una convocatoria de huelga.
Con respecto a otro de los puntos en discusión, la promoción interna, Cetursa aclaraba que el 6 de febrero el BOJA publicó la convocatoria para la cobertura por promoción exclusivamente interna de 122 vacantes, lo que implica la subida de categoría de 122 trabajadores de Cetursa
Con respecto a otro de los puntos en discusión, la promoción interna, Cetursa aclaraba que el 6 de febrero el BOJA publicó la convocatoria para la cobertura por promoción exclusivamente interna de 122 vacantes, lo que implica la subida de categoría de 122 trabajadores de Cetursa. Y añadía que, “desde su publicación de las 122 vacantes en BOJA, la dirección de Recursos Humanos se ha dirigido en dos ocasiones a la representación de los trabajadores para iniciar los trabajos de baremación y determinación de los requisitos técnicos de cada una de ellas. Aduciendo inicialmente problemas de agenda, la respuesta última ha sido la convocatoria de huelga", lamentan desde Cetursa.
Sobre el plan de rejuvenecimiento de la plantilla (jubilaciones, plan de salidas incentivadas o bajas incentivadas) la empresa pública afirma que "se están buscando soluciones individuales". Otra de las reivindicaciones era extender el plus de altura de Remontes para el personal de Cetursa que ejercen su trabajo en las oficinas de Granada, con otro nombre, a lo que respondió la empresa que la Dirección General de Presupuestos de la Junta lo había rechazado al no haber lugar. Y, ante ello, la empresa pública ofrecía la posibilidad de que “aquellos empleados/as de las oficinas de Granada que deseen trasladarse a las de Pradollano (Sierra Nevada) para cobrar el plus de altura pueden hacerlo cuando quieran, y aquellos que prefieran permanecer en las oficinas de Granada, también, pero no podrán cobrar dicho plus”.
¿Qué ha logrado la plantilla de la estación de esquí?
La asamblea que desconvocó la movilización el pasado lunes escuchó los pronunciamientos de dos responsables de la Federación de Servicios a la Ciudadanía (FSC) de CCOO-Andalucía, que estuvieron presentes en la reunión del jueves 3 de abril en la sede de la consejería de Fomento donde se acordaron los compromisos de la Junta, ratificados por los trabajadores.
Por parte de la Junta de Andalucía, el viceconsejero de Fomento, Mario Muñoz; el secretario General de Administración Pública, Arturo Domínguez; la secretaria general técnica de la Consejería de Administración Pública, Rosario de Santiago y el director general de Administración Pública, Carlos Mariné. Y por Cetursa, su consejero delegado, Jesús Ibáñez, el subdirector de Cetursa, Alejandro Moral y director de recursos Humanos, José Luis Romero.
El acuerdo alcanzado previamente por CCOO con la Junta no fue desvelado íntegramente en la asamblea, según informaron a El Independiente de Granada algunos de los asistentes, pese al mayoritario voto favorable al fin de las movilizaciones
El acuerdo alcanzado previamente por CCOO con la Junta no fue desvelado íntegramente en la asamblea, según informaron a El Independiente de Granada algunos de los asistentes, pese al mayoritario voto favorable al fin de las movilizaciones.
Este diario ha tenido acceso al acuerdo que consta de tres puntos. El primero, de antecedentes, con ocho párrafos de declaraciones generales, un segundo de objetivos que marca tres: “El desarrollo del Catálogo de Puestos de Trabajo y los procesos de Promoción Interna”; “Los planes de Recursos humanos que promuevan el rejuvenecimiento de Plantilla en los puestos que, como los de montaña soportan mayores cargas físicas y penosidad” y “El fortalecimiento de las políticas de Prevención de riesgos laborales”.
Es el capítulo final de “Compromisos adquiridos” donde figuran los pocos logros conseguidos por CCOO, para los que se “realizará un seguimiento semestral del presente acuerdo mediante una comisión creada el afecto”, entre los que destaca el “desarrollo del Catálogo de Puestos de Trabajo”, cuyos primeros pasos deberán ser presentados en mayo de este año
Es el capítulo final de “Compromisos adquiridos” donde figuran los pocos logros conseguidos por CCOO, para los que se “realizará un seguimiento semestral del presente acuerdo mediante una comisión creada el afecto”, entre los que destaca el “desarrollo del Catálogo de Puestos de Trabajo”, cuyos primeros pasos deberán ser presentados en mayo de este año.
En cuanto al proceso de promoción interna, y pese a la petición de ampliarla, finalmente se establecen las 122 plazas publicadas por el BOJA, con la intención de que “puedan materializarse entre los meses de julio y noviembre de 2025, coincidiendo con las incorporaciones de fijos discontinuos”.
Para ello se contará “con la participación de los miembros de los representantes de los trabajadores pertenecientes a la Comisión de Empleo que tendrán voz pero no voto”. Además, los llamamientos de personal Fijo-Discontinuo “se llevarán a cabo por el procedimiento habitual”.
En el Plan de Jubilación Parcial y Rejuvenecimiento de Plantilla, los representes de la Junta alertaron sobre la complejidad normativa impuesta por la reciente modificación del marco estatal en diciembre de 2024, que exige contratación inmediata de relevistas fijos durante cinco años.
“Cetursa admite el impacto económico y operativo de esta medida, pero la considera alineada con sus principios de sostenibilidad laboral”, pero ambas partes son conscientes “de que previsiblemente hayan de aprobarse criterios transversales en la Junta de Andalucía (no descartándose normativa presupuestaria) a lo cual tendrá, en su caso, que ceñirse obligatoriamente la entidad”.
“El máximo de recursos propios que la entidad podrá destinar a esta finalidad durante la vigencia de este compromiso es de 1.651.844,88 euros, para un máximo de 36 trabajadores”
No obstante, inicialmente la empresa pública ofertará una prima “exclusivamente a los trabajadores de montaña” que cuente con una antigüedad en la empresa superior a los diez años, de acuerdo con unas cantidades por categoría y salida dentro del mes 24 previo a la edad de jubilación que corresponda en función del tiempo previamente trabajado, aunque solo beneficiará a un máximo de 36 personas. “El máximo de recursos propios que la entidad podrá destinar a esta finalidad durante la vigencia de este compromiso es de 1.651.844,88 euros, para un máximo de 36 trabajadores”.
“La percepción de esta prima de Jubilación Vinculada al Plan de Reestructuración por parte de trabajadores de montaña que cumplan los criterios establecidos en dicho plan es incompatible con la establecida Artículo 39, sobre Jubilación anticipada del convenio colectivo.
En cuanto a la prevención de riesgos laborales, Cetursa se compromete a la incorporación de un recurso especialista en esta materia “que refuerce y tenga plena dedicación en todas las tareas de esta área”.
En relación con la estabilidad en el empleo para el personal declarado indefinido no fijo por sentencia judicial firme, Cetursa “muestra su voluntad y compromiso de reconocer estos fallos judiciales como base para la consolidación de plazas dentro del proceso global de ordenación y estabilización y utilizado la tasa de reposición adicional o instrumento legal que lo sustituya en un plazo máximo de 18 meses”.
Todo ello, en un marco general en el que hay compromiso de “Garantizar un entorno de ausencia de conflictos que puedan suponer el cese temporal y colectivo de la actividad laboral mediante la resolución de conflictos por vía del diálogo constructivo y la cooperación entre todos los miembros de Cetursa, que permitan acometer los proyectos que garanticen la sostenibilidad de la empresa”
Y fin. Con la salvedad que figura expresamente de que “todos aquellos elementos de estos compromisos, así como los establecidos en el acuerdo de 20 de febrero de 2024, que según normativa nacional o autonómica requieran de autorizaciones administrativas tendrán que, ineludiblemente, obtener dicho informe preceptivo y favorable para su puesta en marcha o, cuando afecte al Convenio Colectivo, para la autorización para inicio de negociación colectiva, así como ajustarse a lo dispuesto en las Leyes de Presupuestos de Andalucía”.
Todo ello, en un marco general en el que hay compromiso de “Garantizar un entorno de ausencia de conflictos que puedan suponer el cese temporal y colectivo de la actividad laboral mediante la resolución de conflictos por vía del diálogo constructivo y la cooperación entre todos los miembros de Cetursa, que permitan acometer los proyectos que garanticen la sostenibilidad de la empresa”.
Cetursa, tras el fin de las movilizaciones, ha extendido la temporada hasta el próximo 4 de mayo, con ofertas promocionales.
Duro posicionamiento de CSIF: “CCOO nos ha vendido”
A los pocos días de la asamblea, CSIF, que forma parte del comité de empresa, emitió un duro comunicado sobre el acuerdo a sus asociados, al que ha tenido acceso este diario, en la que resume: “CCOO nos ha vendido”.
Se refieren a “lamentable asamblea” de la que no fueron partícipes, porque no estuvieron en el estrado, en la que “dos dirigentes a nivel andaluz de CCOO vinieron a presentarnos un acuerdo que, según nos han contado, habían negociado ellos directamente con altos responsables de la Junta de Andalucía”.
Y censuran que el acuerdo “ni siquiera llegaba a recoger en su totalidad lo que nos ofreció la empresa el 28 de febrero de 2025, antes de la huelga del día 1 de marzo de 2025, y que fue rechazado por unanimidad por CCOO y el Comité de Huelga, por lo que CSIF votó en contra del acuerdo que llaman “documento fantasma”
Y censuran que el acuerdo “ni siquiera llegaba a recoger en su totalidad lo que nos ofreció la empresa el 28 de febrero de 2025, antes de la huelga del día 1 de marzo de 2025, y que fue rechazado por unanimidad por CCOO y el Comité de Huelga, por lo que CSIF votó en contra del acuerdo que llaman “documento fantasma”, puesto que, entonces, desconocían su contenido.
“No sabemos qué intereses defiende CCOO, pero está claro que no defienden los intereses de los trabajadores de Cetursa ¿Para qué hemos estado de huelga? ¿Qué intereses buscan y han encontrado?”, se preguntan en CSIF.
Este sindicato afirma que el acuerdo es “perjudicial para toda la plantilla de trabajadores de Cetursa y acusa a CCOO de “no haber querido trabajar con unión sindical y a este sindicato a la empresa de “dejarlos fuera de las negociaciones con la Junta de Andalucía. Ha sido lamentable su forma de actuar. Nos han ocultado información”.
En su análisis del acuerdo, destaca su “preocupación” por la “privatización” de la empresa; señalan que el “plus de altura no se ha conseguido”, como tampoco la póliza de seguro, y subraya que, sobre las categorías, “se ha conseguido lo que ya se propuso el 28 de febrero de 2025, antes de realizar la jornada de huelga”. “El resto de plazas no se sabe que va a ocurrir con ellas, ya que, quedan condicionadas a los presupuestos del año que viene”.
Señala que se ha conseguido “las jubilaciones anticipadas para los compañeros de montaña, pero, se preguntan: “¿El resto del personal que sucede? Esto una injusticia y una barbaridad”.
“En conclusión, nos hemos quedado asombrados por todo el proceso, la resolución del mismo y la forma de actuar tanto de la empresa, CCOO y de la Junta de Andalucía”
Y sobre el estudio Altius, de la UGR, “solo se ha contestado a las preguntas propuestas por la empresa contratada. La pregunta que le preocupaba a los trabajadores no se realizó; es decir; ¿cómo afecta el cambio de presión diario; de estar a 700 metros a subir a 2.700?”
“En conclusión, nos hemos quedado asombrados por todo el proceso, la resolución del mismo y la forma de actuar tanto de la empresa, CCOO y de la Junta de Andalucía”.