Crónicas Sanitarias: La lluvia afecta al ánimo; vacuna del herpes zóster contra demencias; decálogo para informar sobre suicidio; el médico que entrevista a pacientes terminales para ayudarles a morir; la crisis de la vivienda y salud,@AntelmPujol y más

1. Al mal tiempo, mala cara. Así afecta la lluvia al estado de ánimo
Un artículo de Enrique Alpañés en El País.
Al mal tiempo no todo el mundo le puede poner buena cara. Aproximadamente una de cada 20 personas desarrolla ante una meteorología adversa prolongada un trastorno afectivo estacional, o TAE. Este es un tipo de depresión que suele aparecer en otoño e invierno. Los síntomas son leves y familiares: aumento del apetito y ansia de hidratos de carbono, ganas de dormir más horas, dificultad para levantarse por la mañana y sensación de agotamiento en el trabajo. Así que si estos días te cuesta comportarte como un adulto funcional, recuerda: no eres tú, es la lluvia.
El mal tiempo nos afecta anímicamente, pero esta influencia no tiene por qué ser grave ni tener consecuencias clínicas. Un estudio realizado en Suiza entre 2014 y 2024, cruzó las precipitaciones con los ingresos hospitalarios por trastornos mentales. No se encontró una relación clara entre ambos fenómenos
El mal tiempo nos afecta anímicamente, pero esta influencia no tiene por qué ser grave ni tener consecuencias clínicas. Un estudio realizado en Suiza entre 2014 y 2024, cruzó las precipitaciones con los ingresos hospitalarios por trastornos mentales. No se encontró una relación clara entre ambos fenómenos.
El mal tiempo deprime, pero no tanto, así que puede que el lugar para tomar el pulso no sean los hospitales, sino las redes sociales, allí donde la gente va a desahogarse cuando está enfadada o triste. Es lo que hizo un equipo interdisciplinar en 2014, que cogió miles de mensajes lanzados en Twitter y los correlacionó con el tiempo que hacía cuando y donde se escribieron. Los resultados confirmaron las hipótesis preexistentes. Se estableció una relación evidente entre nieve y estados depresivos. La influencia de otros factores meteorológicos fue menos clara, pero se comprobó que una temperatura media más alta tiende a aliviar la depresión y las precipitaciones pueden agravarla. Esto era así hasta cierto punto, pues un exceso de calor se asoció con una mayor expresión de la ira.
En psicología se cree que el tiempo influye de algún modo en el estado de ánimo de las personas, pero desde hace décadas se debate cómo se correlacionan exactamente. Algunos fenómenos, como el calor extremo, han demostrado tener un efecto claro en nuestro comportamiento, con un aumento de los suicidios y las agresiones durante las olas de calor. Sin embargo, el efecto de la lluvia prolongada y el mal tiempo es menos evidente y solo en los últimos años se le ha empezado a prestar atención.
"Una menor exposición al sol se asocia con niveles más altos de estrés psicosocial, lo que puede afectar negativamente la salud y el bienestar general”, explica Dominic Royé, investigador en biometeorología y la geografía de salud del CSIC
“Una menor exposición al sol se asocia con niveles más altos de estrés psicosocial, lo que puede afectar negativamente la salud y el bienestar general”, explica Dominic Royé, investigador en biometeorología y la geografía de salud del CSIC. La luz ayuda a regular el ritmo circadiano, esencial para mantener un ciclo de sueño-vigilia saludable y “la alteración de este ritmo puede provocar trastornos del sueño y afectar la salud mental general”.
La falta de luz solar también disminuye la producción de serotonina, un neurotransmisor relacionado con la felicidad y el bienestar. Con menos luz, por el contrario, el cuerpo tiende a producir más melatonina, una hormona que regula el sueño. Además, menos horas de luz y una mayor pluviosidad reducen la actividad social de la gente, hacen que se recluya en casa, y esto tiene un efecto evidente en el estado de ánimo.
Un análisis del Instituto de Virginia para la Genética Psiquiátrica y del Comportamiento relacionó el tiempo al aire libre y el clima soleado con un “mejor estado de ánimo, mejor memoria y un estilo cognitivo más amplio”
Royé concede que “en términos psicológicos, el tiempo puede influir en el estado de ánimo”, pero matiza que esto es algo subjetivo, “y varía significativamente de un individuo a otro”. El trastorno afectivo estacional no afecta a todos por igual: es más frecuente en mujeres, entre quienes viven en lugares donde hay menos horas de luz en invierno y en personas con depresión previa o trastorno bipolar. La buena noticia es que es pasajero por definición.
Un análisis del Instituto de Virginia para la Genética Psiquiátrica y del Comportamiento relacionó el tiempo al aire libre y el clima soleado con un “mejor estado de ánimo, mejor memoria y un estilo cognitivo más amplio”. Estos efectos eran evidentes, sobre todo, al llegar la primavera y se iban difuminando con el paso de las semanas. El motivo es que las personas se habían visto privadas de los efectos positivos del tiempo soleado durante el invierno. Es decir, que la lluvia presente mejora los efectos del sol futuro.
2. Un revelador estudio con ancianos muestra el efecto protector de la vacuna del herpes zóster contra las demencias
Leído en ElDiario.es escrito por Antonio Martinez Ron.
Una larga lista de trabajos científicos sugieren desde hace años la conexión entre el virus del herpes y el desarrollo de diferentes tipos de demencia, incluido el alzhéimer
El trabajo permite identificar de forma muy clara el efecto sobre los vacunados y muestra un 20% menos de probabilidad de desarrollar demencia en los siguientes años.
Una larga lista de trabajos científicos sugieren desde hace años la conexión entre el virus del herpes y el desarrollo de diferentes tipos de demencia, incluido el alzhéimer. Esta relación se apoya en algunos estudios poblacionales que muestran un efecto protector de la vacuna del herpes zóster frente a las demencias, con el inconveniente de que presentan un posible sesgo: las personas que se vacunan tienen hábitos más saludables que quienes no lo hacen, lo que podría explicar la menor incidencia.
Un trabajo liderado por Pascal Geldsetzer, de la Universidad de Stanford, y publicado en la revista Nature, ha aprovechado una inusual política de salud pública en Gales (Reino Unido) que permite sortear ese posible sesgo y muestra resultados más fiables. Allí, un programa de vacunación que comenzó en 2013 convocó a cualquier persona que tuviera 79 años y dejó fuera a quienes tenían 80 años o más, creando dos poblaciones muy similares que permitían una mejor comparación.
Al comparar a las personas que cumplieron 80 años justo antes del 1 de septiembre de 2013 con las que los cumplieron justo después, los investigadores pudieron aislar el efecto de ser elegibles para la vacuna
Las circunstancias, bien documentadas en los registros sanitarios del país, eran lo más parecido a un ensayo controlado aleatorio que se podría conseguir sin realizar uno, según Geldsetzer. Al comparar a las personas que cumplieron 80 años justo antes del 1 de septiembre de 2013 con las que los cumplieron justo después, los investigadores pudieron aislar el efecto de ser elegibles para la vacuna.
Los investigadores analizaron los historiales médicos de más de 280.000 adultos mayores de entre 71 y 88 años que no padecían demencia al inicio del programa de vacunación. Y descubrieron que quienes recibieron la vacuna contra el herpes zóster tuvieron un 20% menos de probabilidad de desarrollar demencia en los siguientes siete años que quienes no la recibieron.
"Quienes recibieron la vacuna contra el herpes zóster tuvieron un 20% menos de probabilidades de desarrollar demencia que quienes no se vacunaron. “Fue un hallazgo realmente sorprendente”
En concreto, para 2020, uno de cada ocho adultos mayores, que para entonces tenían entre 86 y 87 años, había recibido un diagnóstico de demencia. Sin embargo, quienes recibieron la vacuna contra el herpes zóster tuvieron un 20% menos de probabilidades de desarrollar demencia que quienes no se vacunaron. “Fue un hallazgo realmente sorprendente”, dice Geldsetzer. “Esta enorme señal protectora estaba presente, independientemente de cómo se analizaran los datos”.
Si se toma al azar a mil personas nacidas en una semana y a mil personas nacidas al azar una semana después, no debería haber ninguna diferencia en promedio entre ellas, señalan los autores del trabajo. “Son similares entre sí, salvo por esta pequeña diferencia de edad”, apunta Geldsetzer. “Lo que hace que el estudio sea tan potente es que es esencialmente como un ensayo aleatorio con un grupo de control (aquellos que son demasiado mayores para ser elegibles para la vacuna) y un grupo de intervención (aquellos que son lo suficientemente jóvenes para ser elegibles)”.
El herpes zóster, una infección viral que produce una erupción cutánea dolorosa, es causado por el mismo virus que causa la varicela: la varicela-zóster. Tras contraer la varicela, generalmente en la infancia, el virus permanece latente en las células nerviosas de por vida. En personas mayores o con sistemas inmunitarios debilitados, el virus latente puede reactivarse y causar herpes zóster.
Infección de por vida
El herpes zóster, una infección viral que produce una erupción cutánea dolorosa, es causado por el mismo virus que causa la varicela: la varicela-zóster. Tras contraer la varicela, generalmente en la infancia, el virus permanece latente en las células nerviosas de por vida. En personas mayores o con sistemas inmunitarios debilitados, el virus latente puede reactivarse y causar herpes zóster.
La demencia afecta a más de 55 millones de personas en todo el mundo, con un estimado de 10 millones de casos nuevos cada año. Décadas de investigación sobre la demencia se han centrado principalmente en la acumulación de placas y ovillos en el cerebro de las personas con alzhéimer, la forma más común de demencia. Sin embargo, ante la falta de avances en la prevención o el tratamiento, algunos investigadores están explorando otras vías, incluyendo el papel de ciertas infecciones virales.
Más respuesta en las mujeres
En un hallazgo adicional, el estudio mostró que la protección contra la demencia era mucho más pronunciada en mujeres que en hombres. Esto podría deberse a diferencias de género en la respuesta inmunitaria o en la forma en que se desarrolla la demencia, afirma Geldsetzer. Por ejemplo, las mujeres, en promedio, presentan una mayor respuesta de anticuerpos a la vacunación, y el herpes zóster es más común en mujeres que en hombres.
También se desconoce si una versión más nueva de la vacuna, que contiene sólo ciertas proteínas del virus y es más eficaz para prevenir el herpes zóster, puede tener un impacto similar o incluso mayor sobre la demencia
Todavía se desconoce si la vacuna protege contra la demencia estimulando el sistema inmunológico en general, reduciendo específicamente las reactivaciones del virus o mediante algún otro mecanismo. También se desconoce si una versión más nueva de la vacuna, que contiene sólo ciertas proteínas del virus y es más eficaz para prevenir el herpes zóster, puede tener un impacto similar o incluso mayor sobre la demencia.
Geldsetzer espera que los nuevos hallazgos inspiren más financiación para esta línea de investigación. Él y su equipo se han centrado en un ensayo clínico controlado aleatorizado de gran tamaño, que proporcionaría la prueba más sólida de causa y efecto. Los participantes serían asignados aleatoriamente para recibir la vacuna viva atenuada o una inyección de placebo. “Sería un ensayo muy simple y pragmático porque tenemos una intervención única que sabemos que es segura”, defiende.
Una relación causal
Alberto Rábano, neuropatólogo de la Fundación CIEN, cree que el estudio es impecable y los resultados, impresionantes. En general, destaca que el trabajo corrobora datos previos sobre la asociación entre el virus herpes zóster y la demencia. “Lo más relevante es que encuentran una relación causal, es decir, que las personas que han tenido más episodios de herpes zóster tienen más riesgo de desarrollar demencia dentro de todos esos grupos que analizan”, asegura.
“En España la vacunación frente al herpes zóster es de reciente incorporación con lo que todavía no se puede valorar el impacto que tiene sobre la salud de las personas vacunadas”, indica Josefa Masa Calles, especialista del Centro Nacional de Epidemiología (ISCIII)
Sobre los posibles mecanismos, a Rábano le parece relevante que encuentren un efecto inmunomediado independiente del virus, que tiene que ver con la vacunación y es claramente mayor en las mujeres. “Y, sobre todo, que este 20% de efecto es mucho mayor de lo que ahora mismo se puede esperar de las terapias contra el alzhéimer, así que me parece que va a tener un impacto importante en la prevención de la demencia, que es algo que debe ir siempre por delante”.
“En España la vacunación frente al herpes zóster es de reciente incorporación con lo que todavía no se puede valorar el impacto que tiene sobre la salud de las personas vacunadas”, indica Josefa Masa Calles, especialista del Centro Nacional de Epidemiología (ISCIII). “El artículo presenta un estudio en poblaciones en las que se introdujo la vacuna hace más tiempo y ya pueden valorar algún impacto”.
María Jesús Bullido, investigadora del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa, que ha indagado en el papel del virus del herpes simple 1 en el alzhéimer, cree que este estudio proporciona una evidencia mayor que los trabajos previos de que la asociación entre la infección y la demencia es cierta. “Los datos recogidos permiten a los autores sugerir que los mecanismos implicados en esta asociación pueden ser tanto efecto directo del virus como derivados de la respuesta inmune al mismo. Aclarar cuál de estos efectos es más importante, o si ambos lo son y actúan en conjunto, requiere trabajo experimental”, señala.
El trabajo de su equipo, que es puramente experimental en modelos de células humanas, demuestra que el herpes simple 1 es capaz de inducir alteraciones en las neuronas similares a las que se encuentran en las de pacientes con alzhéimer, es decir, de inducir neurodegeneración in vitro. “También hay evidencias de varios grupos de investigación de que el sistema inmune participa en el proceso”, asegura. “En nuestro laboratorio estamos ahora mismo desarrollando modelos celulares complejos que esperamos nos permitan indagar más profundamente en los efectos del virus no solo sobre las neuronas, sino también sobre las células mediadoras de la respuesta inmune en el cerebro”.
3. Un nuevo decálogo para informar sobre suicidio sin generar daño y ofrecer esperanza
El Comisionado de Salud Mental organizó las primeras jornadas de formación para periodistas sobre prevención de suicidio en las que se presentó un decálogo actualizado para informar sin generar daño y ofrecer esperanza. Éstas son las principales pautas:
1. Evalúa la necesidad de publicar el caso
2. Evita el sensacionalismo
3. Incluye recursos de ayuda (024, 112)
4. Aporta datos y fuentes fiables
5. No reveles detalles del método ni del lugar
6. No simplifiques las causas
7. Desmiente mitos y falsas creencias
8. Sé prudente con la actualidad y las redes
9. Ofrece un mensaje de esperanza
10. Fomenta la comunicación preventiva
4. La "terapia de la dignidad": el médico que entrevista a pacientes terminales para ayudarles a morir
El facultativo lleva 30 años ejerciendo como consultor de la Unidad de Cuidados Paliativos del Hospital Virgen Macarena, el único centro en Andalucía que tiene un Equipo de Soporte Hospitalario especializado en pacientes que afrontan la última etapa de sus vidas.
Artículo en EPE de Rocío Soler Coll.
Su definición sobre el sufrimiento regresa muchas veces el doctor Jaime Boceta, consultor de Cuidados Paliativos de la Unidad de Soporte Hospitalario del Hospital Virgen Macarena, cada vez que trata el dolor físico y psicológico de quien afronta la última etapa de su vida
"No sufren los cuerpos, sufren las personas", decía el doctor estadounidense Eric Cassell en una publicación en la revista The New England Journal of Medicine en el año 1982. A su definición sobre el sufrimiento regresa muchas veces el doctor Jaime Boceta, consultor de Cuidados Paliativos de la Unidad de Soporte Hospitalario del Hospital Virgen Macarena, cada vez que trata el dolor físico y psicológico de quien afronta la última etapa de su vida. Su principal certeza tras 30 años de experiencia es que "a día de hoy nadie tiene por qué morir con síntomas que generen sufrimiento intenso" y lejos queda la imagen de fallecer con inquietud, agitación, dolor físico o ahogamiento. Los cuidados paliativos, dice el doctor, no es atender a una persona que está a punto de morirse a costa de su sufrimiento, sino aliviarlo y ayudar a “llenar de vida lo que quede de vida”.
Este especialista y referente en cuidados paliativos lleva desde el 95 ejerciendo en el Hospital Virgen Macarena. Su primer contrato al dejar la facultad de Medicina fue en Hospitalización Domiciliaria, donde pudo aprender sobre su interés en aquel momento: el VIH. Al poco tiempo, un accidente laboral cuando volvía en moto de una consulta médica lo dejó en la cama varios meses. Como consecuencia de este suceso trascendental en su vida, Boceta lleva 21 años siendo un paciente de dolor crónico. "Tengo una amputación en la pierna y un arrancamiento del plexo braquial derecho, mi brazo derecho no funciona bien y me provoca crisis de dolor muy intensas", comenta el doctor, que a lo largo del encuentro se masajea delicadamente el brazo afectado para aliviar el dolor.
"Tengo una amputación en la pierna y un arrancamiento del plexo braquial derecho, mi brazo derecho no funciona bien y me provoca crisis de dolor muy intensas", comenta el doctor, que a lo largo del encuentro se masajea delicadamente el brazo afectado para aliviar el dolor
Hoy, mientras que la Unidad de Cuidados Paliativos del servicio de Medicina Interna se gestiona desde el Hospital de San Lázaro, és el es único consultor de cuidados paliativos del Hospital Macarena, el único que tiene este tipo de equipo de soporte que permite consultar a otros servicios. "En otros países y en otras comunidades hay muchos, pero en Andalucía, este es el único hospital que tiene este tipo de equipo", destaca el doctor o "sufrimentólogo", como él se autodefine.
En Andalucía, la mayoría de unidades de paliativos están adheridas a otros servicios, en el caso del Macarena es el de Medicina Interna (Con excepción de la de Córdoba, que es una unidad independiente). En el Hospital de Día Médico del Hospital de San Lázaro, centro adscrito al área hospitalaria Virgen Macarena, de los 11.000 pacientes que consulta al año, unos 4.000 son de cuidados paliativos, sobre todo pacientes paliativos no oncológicos, según el doctor Boceta. Además, el San Lázaro cuenta con una sala de cuidados paliativos con 15 camas por las que pasan unos 400 pacientes al año y, en este caso, el doctor afirma que son prácticamente todos oncológicos. Los pacientes que ingresan allí, el 40% mueren en el centro y el 60% regresan a su casa, pudiendo más tarde volver a ingresar.
En sus hogares, los pacientes están atendidos por los equipos de Atención Primaria, y cuando tienen una especial complejidad, se derivan a los tres equipos de soporte con los que cuenta el hospital. Estos equipos reciben a unos 1.000 pacientes al año, alrededor de 350 de alta complejidad por cada equipo de soporte.
"Son pacientes con la enfermedad muy avanzada y con fuertes síntomas descontrolados", dice. Es decir, entre aquellos pacientes que no reciben un diagnóstico favorable, los suyos son aquellos que tienen un cuadro clínico más agudo. "La frase de "aquí ya no hay nada que hacer" es la mentira más gorda del mundo, porque por muy mala que sea la situación del paciente, siempre hay algo que se puede hacer para aliviar el dolor", subraya sobre el principal objetivo de su trabajo
Su trabajo diario es con aquellos pacientes de alta complejidad que reciben tratamiento en el Servicio de Oncología, Medicina Interna, Neurología o Cirugía, entre otros. "Son pacientes con la enfermedad muy avanzada y con fuertes síntomas descontrolados", dice. Es decir, entre aquellos pacientes que no reciben un diagnóstico favorable, los suyos son aquellos que tienen un cuadro clínico más agudo. "La frase de "aquí ya no hay nada que hacer" es la mentira más gorda del mundo, porque por muy mala que sea la situación del paciente, siempre hay algo que se puede hacer para aliviar el dolor", subraya sobre el principal objetivo de su trabajo.
Del total de pacientes que visita en un año y de acuerdo con los datos compartidos por el doctor, un tercio regresan a su casa para seguir con los cuidados paliativos en el domicilio, otro tercio se reubica en la Unidad de Cuidados Paliativos del Hospital de San Lázaro y el tercio restante fallece en el Macarena, cuidados por el servicio que lo atendía y con el apoyo de él y su equipo.
Paliativos: desconocimiento y estigma
Según el doctor, el desconocimiento en torno a la función de los cuidados paliativos es "muy grande" porque en Andalucía "no hay poca predisposición a hablar sobre la muerte, es un tabú" e, insiste, "si no se habla de la muerte no se habla de paliativos". "Fíjate si afecta, que yo cuando me presento a alguien digo que soy el médico del equipo de Soporte de Medicina Interna y no nombro la palabra "paliativo" hasta la segunda o tercera visita".
La ignorancia que gira en torno a los paliativos está también presente en la eutanasia, sostiene el doctor. "Creo que para que sea una elección libre, el paciente tiene que saber que puede optar a unos cuidados paliativos especializados", afirma Boceta, que se declara objetor de conciencia. Desde que se aprobara la Ley de la Eutanasia asegura que ha ha habido numeroso pacientes que han verbalizado querer la eutanasia y han sido remitidos a su equipo. La ley afirma que se les debe informar de las alternativas, incluidos los cuidados paliativos. Tras varias semanas recibiendo un tratamiento paliativo, algunos no continuaban con la petición de eutanasia porque optaban por seguir con los cuidados al ver que su dolor disminuía. "Hay gente que no quiere morir, pero tampoco quiere vivir con ese dolor insoportable", afirma.
"Nos dedicamos a llenar la vida de vida"
"Hay muchas cosas que se pueden hacer para ayudar a una persona que está cerca de morir", dice el doctor. Además de aliviar su dolor físico con terapias y tratamientos especializados, también se refiere a las conversaciones con el paciente y sus familiares. "Un día te vas a morir, pero los demás días vas a vivir, por lo que hay que hablar de eso. Nosotros nos dedicamos en paliativos a llenar la vida de vida", insiste el facultativo.
El entorno del paciente, el legado que deja a sus familiares y la reconciliación con seres queridos son factores clave para mejorar el bienestar psicológico de los pacientes
El entorno del paciente, el legado que deja a sus familiares y la reconciliación con seres queridos son factores clave para mejorar el bienestar psicológico de los pacientes. "He visto cómo el poder del perdón tiene un poder sanador, nadie quiere irse dejando cosas en el tintero". Junto a la psicóloga de su equipo,utilizan un sistema para que los pacientes puedan dejar un legado. "Se llama 'terapia de la dignidad', que consiste en entrevistar A los pacientes para escribir un texto en el que quede reflejado el legado que les gustaría dejar a sus seres queridos", explica. Ejemplos como este son las "pequeñas mejorías", dice el doctor, que juntas suman un cambio muy notable en el final de la vida de una persona.
5. El futuro del cáncer de mama: radioterapia sin bisturí en pacientes con respuesta completa
El estudio publicado en JAMA Oncology abre la puerta a tratamientos menos invasivos en cáncer de mama precoz y localizado.
Un nuevo estudio publicado en la revista 'JAMA Oncology' plantea una posibilidad revolucionaria en el tratamiento del cáncer de mama: evitar la cirugía en determinadas pacientes seleccionadas, sin comprometer los resultados oncológicos
Un nuevo estudio publicado en la revista JAMA Oncology plantea una posibilidad revolucionaria en el tratamiento del cáncer de mama: evitar la cirugía en determinadas pacientes seleccionadas, sin comprometer los resultados oncológicos. El trabajo, liderado por Henry Kuerer y su equipo del MD Anderson Cancer Center (Houston, EE.UU.), sugiere que en mujeres con una respuesta patológica completa tras tratamiento neoadyuvante, podría ser suficiente con radioterapia y seguimiento clínico riguroso.
La cirugía ha sido, durante más de un siglo, la piedra angular en el tratamiento del cáncer de mama invasivo. Sin embargo, los avances en diagnóstico por imagen y terapias sistémicas han permitido alcanzar tasas de respuesta patológica completa (pCR) cercanas al 60% en pacientes con tumores triple negativos o ERBB2-positivos. En este ensayo clínico de fase 2, no aleatorizado, 50 mujeres mayores de 40 años recibieron tratamiento sistémico estándar y fueron evaluadas mediante biopsia por vacío asistido por imagen (VAB). Si no se detectaban células tumorales residuales, se omitía la cirugía mamaria y se aplicaba únicamente radioterapia.
Resultados prometedores
“Estos resultados sugieren que, en pacientes cuidadosamente seleccionadas, la omisión de la cirugía puede ser una opción segura”, declaró Kuerer. “Se trata del primer ensayo clínico que informa resultados a cinco años en esta línea de desescalada quirúrgica
De las 50 pacientes incluidas, 31 alcanzaron una pCR en la biopsia post-tratamiento. Tras una mediana de seguimiento de 55,4 meses, ninguna de ellas presentó recurrencia del tumor en la mama tratada. Además, tanto la supervivencia libre de enfermedad como la supervivencia global fueron del 100% en este grupo. “Estos resultados sugieren que, en pacientes cuidadosamente seleccionadas, la omisión de la cirugía puede ser una opción segura”, declaró Kuerer. “Se trata del primer ensayo clínico que informa resultados a cinco años en esta línea de desescalada quirúrgica”.
Además de los resultados oncológicos, las pacientes valoraron positivamente su experiencia. Las escalas de calidad de vida mostraron una mejora significativa a lo largo del tiempo, y el arrepentimiento por la decisión de evitar la cirugía fue muy bajo. A los cinco años, la puntuación media en la Escala de Arrepentimiento Decisional fue de solo 2,5 sobre 100. El estudio también evaluó la percepción cosmética y la funcionalidad de la mama tratada, observando una leve asimetría progresiva atribuida a los efectos de la radioterapia, pero sin diferencias significativas en dolor, edema o funcionalidad.
Perspectivas de futuro
A pesar de sus resultados alentadores, el ensayo tiene limitaciones importantes: su tamaño muestral es reducido, no incluye un grupo control y está centrado únicamente en dos subtipos tumorales. Además, se necesita un seguimiento más prolongado, especialmente en tumores hormonodependientes, que pueden presentar recurrencias tardías. El equipo también exploró el uso de biomarcadores como el ADN tumoral circulante (ctDNA) y las células tumorales circulantes (CTC), pero no encontró asociaciones claras con la recurrencia, probablemente por la baja tasa de eventos. Sin embargo, estos indicadores podrían jugar un papel relevante en futuros estudios para seleccionar mejor a las pacientes candidatas.
La desescalada terapéutica no es nueva en oncología mamaria: se ha pasado de la mastectomía radical a la cirugía conservadora, del vaciamiento axilar a la biopsia selectiva del ganglio centinela. Este ensayo añade una nueva pieza al puzzle: ¿podremos evitar también la cirugía de la mama?
La desescalada terapéutica no es nueva en oncología mamaria: se ha pasado de la mastectomía radical a la cirugía conservadora, del vaciamiento axilar a la biopsia selectiva del ganglio centinela. Este ensayo añade una nueva pieza al puzzle: ¿podremos evitar también la cirugía de la mama? Mientras tanto, ensayos adicionales como el OPTIMIST, actualmente en marcha en Corea del Sur, buscarán replicar estos hallazgos en una muestra más amplia y diversa. Hasta entonces, la cirugía continúa siendo el estándar, pero la puerta a una nueva estrategia terapéutica ya está entreabierta.
6. La crisis de la vivienda entra en los ambulatorios: No son trastornos de ansiedad, son problemas con la casa
Lo escribe Clara Blanchar en El País.
Primero fueron los maestros: alertaron del impacto que la crisis de vivienda tiene en sus alumnos, por extensión, en las escuelas. Ahora se suman los sanitarios: médicos, enfermeras e incluso personal administrativo denuncian que la emergencia habitacional ha entrado en los ambulatorios y relatan el empeoramiento de la salud física y mental de quienes tienen problemas de vivienda. Y no solo en los centros de salud de los barrios más vulnerables, sino que se extiende, mientras ven cómo sus propios pacientes son expulsados a barrios más periféricos. La alerta la lanzó este martes en Barcelona el colectivo Capçalera, que agrupa a personal sanitario de la atención primaria.
“Los problemas de vivienda se traducen en un deterioro notable tanto en la salud mental como en la física, con mayor ansiedad, depresión, insomnio y enfermedades crónicas. Además, se ven afectados los hábitos de vida, con dietas menos saludables, mayor sedentarismo y mayor consumo de alcohol y tabaco. Consecuencias que se agravan en situaciones de desahucio”
“Los problemas de vivienda se traducen en un deterioro notable tanto en la salud mental como en la física, con mayor ansiedad, depresión, insomnio y enfermedades crónicas. Además, se ven afectados los hábitos de vida, con dietas menos saludables, mayor sedentarismo y mayor consumo de alcohol y tabaco. Consecuencias que se agravan en situaciones de desahucio”, alertan los sanitarios en un manifiesto conjunto con los maestros de la plataforma 080, que remite al código postal de la ciudad. Los profesionales piden que la vivienda sea “el verdadero cuarto pilar del Estado del Bienestar” y se preguntan “cómo puede ser que, siendo un derecho básico, siga siendo una mercancía sometida a las lógicas del beneficio”.
Marcelo Covelo, joven médico de familia de 29 años que trabaja sobre todo con población del barrio del Raval, explica que llevan años detectando el impacto en barrios donde los problemas de vivienda están muy presentes, pero que la mancha se extiende territorialmente y en población. Antes eran solo familias vulnerables, ahora es más transversal. “El primer efecto que vemos es sobre la salud mental, porque se vive en una situación de estrés constante. Cuando no puedes pagar el alquiler, destinas todos tus recursos a la vivienda”, cuenta. Y continúa: “Esto afecta a los hábitos alimentarios, dejas el ejercicio físico, no tienes ganas de quedar y ver gente, te aíslas. La gente que fuma, fuma más; la que bebe, bebe más... Y todo esto tiene impacto en la salud física con descompensaciones en la tensión, el azúcar, el peso”. Lo que describe ocurre en casos no graves, como subidas de precio del alquiler o no renovaciones contrato. Cuando irrumpe la palabra desahucio y se vive entre cajas, la situación da un salto a peor: para los hábitos es fatal, hay irritabilidad, y puede aparecer ansiedad o depresión.
“Una sacudida que además va acompañada de vergüenza y culpa, porque los problemas de vivienda siguen siendo tabú, pese al trabajo que han hecho entidades como la PAH o los Sindicatos de Inquilinas”
“Una sacudida que además va acompañada de vergüenza y culpa, porque los problemas de vivienda siguen siendo tabú, pese al trabajo que han hecho entidades como la PAH o los Sindicatos de Inquilinas”, relata Covelo. “La vivienda es el lugar donde se configura nuestra vida, donde pasan las cosas más íntimas e importantes, hablar de esto con tu entorno es complicado”. El médico explica que una de las cuestiones que reclaman es “mayor vigilancia epidemiológica activa de la problemática, porque si no se nombra, no se puede estudiar, y si no se puede estudiar, no ocurre”.
La Agencia de Salud Pública de Barcelona (ASPB) comenzó a estudiar el fenómeno en 2009 y desde 2013 tiene un grupo específico de salud y vivienda. Sus informes señalan que en casos de inseguridad residencial (desahucio o no tener contrato legal), nueve de cada diez personas presentan mala salud mental, seis veces más que la población general. En cuanto a la salud física, empeora la salud percibida, hay más enfermedades cardiovasculares y menos conductas saludables, el triple que la media. Si hablamos de niños, la agencia apunta a “niveles alarmantes de mala salud mental”: el impacto en la salud mental se traduce en 10 veces más ansiedad y depresión, problemas de desarrollo, peor salud general y mayor riesgo de sufrir maltrato que la población general.
Y sobre todo en mujeres, que suelen ser las responsables de gestionar la situación y, si hay menores, tienen la sensación de haber fallado y no haberles podido proteger”
El técnico de salud pública y coordinador del grupo de Vivienda y Salud, Juli Carrere, destaca que “el primer impacto es en la salud mental, pero que cuando se cronifica afecta también a la física”. “Y sobre todo en mujeres, que suelen ser las responsables de gestionar la situación y, si hay menores, tienen la sensación de haber fallado y no haberles podido proteger”. El experto recuerda que en muchos casos a los problemas de vivienda se suma la “coexistencia previa de otros factores estresantes: precariedad laboral, pobreza energética, inseguridad alimentaria, itinerarios migratorios”. Y recuerda que hay víctimas de desahucio que no solo lo sufren una vez: “A veces se entra en un ciclo de otro desahucio, sin tiempo de recuperarse, o viviendo en alojamientos temporales [pensiones, habitaciones], que suponen tener techo, pero no hogar, y que a menudo están lejos de su barrio y su red de apoyo”.
Una de las recetas es acudir a entidades o sindicatos de vivienda
Ante estas situaciones, ¿cómo lo abordan en consulta? “En dos direcciones, informando a los otros servicios, como el trabajador familiar o vivienda; y sosteniendo el sufrimiento, validándolo y acompañando en el proceso”, explica el médico. “Si hay necesidad también se da tratamiento, pero desde Capçalera abogamos por no patologizar estos procesos. Si recetamos un antidepresivo y un ansiolítico es un parche, porque la persona no tiene un trastorno de ansiedad, tiene un problema de vivienda”. Lo que sí despachan seguro, ante la evidencia “de la saturación de la vía institucional”, es la recomendación de acudir a entidades de vivienda o al Sindicato de Inquilinas: “El acompañamiento que hacen es muy importante para cambiar la narrativa, que la gente no se sienta culpable, se empodere y pase de un rol pasivo a activo”.
“Vemos pacientes que se han criado aquí, tienen su entorno, referentes, hijos, nietos o padres, y se marchan a la periferia o fuera de la ciudad”, relata, además de “mucha ansiedad que se ha extendido a todas las clases sociales, cuando antes los problemas de vivienda solo afectaban a la población vulnerable”
En un centro de salud de un barrio más céntrico, la enfermera Yaiza Cano (31 años) constata “el desplazamiento de población” fruto de la crisis de vivienda. “Vemos pacientes que se han criado aquí, tienen su entorno, referentes, hijos, nietos o padres, y se marchan a la periferia o fuera de la ciudad”, relata, además de “mucha ansiedad que se ha extendido a todas las clases sociales, cuando antes los problemas de vivienda solo afectaban a la población vulnerable”. Cano cita el impacto de la falta de alquileres asequibles: “Los pacientes destinan menos recursos a alimentarse bien, poderse pagar un gimnasio donde hacer ejercicio, descansar, o tener tiempo de calidad, cuestiones que también son salud”.
Desde el Raval, la veterana enfermera Antonia Raya, celebra la irrupción del colectivo Capçalera ante una situación que describe como “insostenible” y que ha alcanzado a toda la sociedad. “El otro día participé en una comisión parlamentaria sobre integración sociosanitaria donde hablábamos de envejecer en casa... pero lo primero es tener una casa donde envejecer, hay que mirar aguas arriba”, avisa.
7. Fernando Fabiani, médico: “Si cortas la pastilla para tragártela mejor, debes saber que algunos fármacos tienen un recubrimiento especial para asegurar que se libere correctamente"
Lo escribe Laura Villanueva en La Vanguardia.
El doctor de 'Saber Vivir' advierte sobre los riesgos de partir las pastillas y sus consecuencias.
“Si el fabricante ha puesto una ranura, será porque probablemente podamos partirla. Si no, trae ranura. Ojo. Leamos el prospecto”
¿Quién no ha recurrido alguna vez a partir las pastillas para tragarla de manera más fácil, sobre todo cuando son grandes? Sin embargo, esta práctica, aparentemente sencilla y muy común, puede no ser tan inofensiva como parece. Fernando Fabiani, médico experto en farmacología, ha advertido que no todas las pastillas deben ser partidas, y hacerlo sin saber si es adecuado podría afectar su eficacia. “Si el fabricante ha puesto una ranura, será porque probablemente podamos partirla. Si no, trae ranura. Ojo. Leamos el prospecto”.
Cuando una pastilla tiene una ranura en el centro, es probable que el fabricante haya diseñado la pastilla para que pueda dividirse sin comprometer su efectividad. Esta ranura facilita tanto el corte como el consumo de la pastilla en dosis más pequeñas, lo que puede ser útil para quienes le resulten más difíciles de tragar y para ajustar el tratamiento, especialmente en pacientes que necesitan una dosis más baja. Según Fabiani, este tipo de pastillas son las únicas que deberían partirse sin riesgos.
Muchas pastillas tienen un recubrimiento especial, diseñado para proteger el fármaco y asegurar que se libere correctamente en el cuerpo. Partir la pastilla podría destruir esta capa protectora, lo que afectaría la absorción del medicamento y su eficacia
Sin embargo, no todas las pastillas tienen esta ranura, y aquí es donde hay que tener precaución. Si la pastilla no cuenta con una ranura, es importante no partirla sin antes consultar el prospecto o pedir consejo a un profesional. Muchas pastillas tienen un recubrimiento especial, diseñado para proteger el fármaco y asegurar que se libere correctamente en el cuerpo. Partir la pastilla podría destruir esta capa protectora, lo que afectaría la absorción del medicamento y su eficacia.
Un caso son los medicamentos de liberación modificada o sostenida. “Estos medicamentos están diseñados para liberar el fármaco de manera controlada durante varias horas, lo que permite que su efecto dure más tiempo. Si se parte la pastilla, este proceso de liberación controlada se ve interrumpido, lo que podría resultar en un efecto menos duradero o incluso en la liberación repentina de una dosis mayor de lo necesario”. Según Fabiani, este tipo de medicamentos no deben partirse.
Además de los riesgos mencionados, partir las pastillas sin conocimiento adecuado también puede generar otros problemas, como la dificultad para medir la dosis correcta. En algunos casos, al partir la pastilla de manera imprecisa, podrías obtener una dosis mayor o menor de la que realmente necesitas, lo que puede afectar el tratamiento. Es fundamental seguir siempre las indicaciones del fabricante o consultar con un profesional de la salud antes de tomar decisiones como esta.
Por tanto, no todas las pastillas deben ser partidas. Si la pastilla tiene una ranura, probablemente está diseñada para ser dividida, pero si no la tiene, es mejor no arriesgarse. Es esencial leer el prospecto del medicamento y, si tienes dudas, consultar con tu médico o farmacéutico. Según el Dr. Fernando Fabiani, la clave está en no modificar la presentación del medicamento, ya que podrías estar comprometiendo su efectividad y tu salud.
8. Asociación entre la riqueza y la mortalidad en Estados Unidos y Europa
Ante la creciente disparidad en la distribución de la riqueza, disponemos de poca información sobre cómo se compara la salud de los estadounidenses mayores con la de los europeos mayores en toda la distribución de la riqueza.
Métodos
Realizamos un estudio de cohorte longitudinal y retrospectivo con adultos de 50 a 85 años que participaron en el Estudio de Salud y Jubilación y la Encuesta de Salud, Envejecimiento y Jubilación en Europa entre 2010 y 2022. Los cuartiles de riqueza se definieron según el grupo de edad y el país: el cuartil 1 incluía a los participantes más pobres y el cuartil 4 a los más ricos. Se estimaron las curvas de mortalidad y de Kaplan-Meier para cada cuartil de riqueza en Estados Unidos y 16 países del norte y oeste, sur y este de Europa. Utilizamos modelos de riesgos proporcionales de Cox que incluyeron ajustes por covariables basales (grupo de edad, sexo, estado civil [si se ha casado alguna vez o nunca], nivel educativo [cualquier educación universitaria o ninguna], residencia [rural o no rural], tabaquismo actual [fumador o no fumador] y ausencia o presencia de una enfermedad crónica previamente diagnosticada) para cuantificar la asociación entre el cuartil de riqueza y la mortalidad por cualquier causa entre 2010 y 2022 (el resultado principal).
En todos los participantes, una mayor riqueza se asoció con una menor mortalidad, con razones de riesgo ajustadas de muerte de 0,80 y 0,60, respectivamente
Resultados
Entre 73.838 adultos (edad media [±DE]: 65 ± 9,8 años), un total de 13.802 (18,7 %) fallecieron durante una mediana de seguimiento de 10 años. En todos los participantes, una mayor riqueza se asoció con una menor mortalidad, con razones de riesgo ajustadas de muerte (cuartil 2, 3 o 4 frente al cuartil 1) de 0,80 (intervalo de confianza [IC] del 95 %, 0,76 a 0,83), 0,68 (IC del 95 %, 0,65 a 0,71) y 0,60 (IC del 95 %, 0,57 a 0,63), respectivamente. La brecha en la supervivencia entre los cuartiles de riqueza superior e inferior fue mayor en Estados Unidos que en Europa. La supervivencia entre los participantes en los cuartiles de riqueza superior en Europa del norte y occidental y Europa meridional pareció ser mayor que entre los estadounidenses más ricos. La supervivencia en el cuartil más rico de EE. UU. pareció ser similar a la del cuartil más pobre en Europa del norte y occidental. CONCLUSIONES
En estudios de cohorte realizados en Estados Unidos y Europa, una mayor riqueza se asoció con una menor mortalidad, y la asociación entre riqueza y mortalidad pareció ser más pronunciada en Estados Unidos que en Europa.
Comentario de Roberto Nuño
Este estudio publicado en The New England Journal of Medicine que ha analizado datos de 73.838 adultos de 50+ años en USA y 16 países europeos durante 12 años, revela una desigualdad significativa en la esperanza de vida entre ambos continentes. Los resultados muestran que, a todos los niveles de riqueza, los estadounidenses mueren antes que sus homólogos europeos. Incluso los estadounidenses más ricos -del primer cuartil- tienen una supervivencia equivalente a la los europeos del norte y del oeste más pobres -cuarto cuartil-, dato bien impactante.
El estudio también señala que la relación entre riqueza y mortalidad es mucho más acusada en USA que en Europa, lo que indica que la acumulación de riqueza tiene un impacto mayor en superar los obstáculos estructurales que afectan la longevidad en el contexto estadounidense
El estudio también señala que la relación entre riqueza y mortalidad es mucho más acusada en USA que en Europa, lo que indica que la acumulación de riqueza tiene un impacto mayor en superar los obstáculos estructurales que afectan la longevidad en el contexto estadounidense. Mientras que en Europa, políticas públicas más robustas, redes de protección social más sólidas y un acceso más equitativo a los servicios sanitarios contribuyen a reducir las desigualdades en salud, en EE. UU. estas brechas son más acusadas.
Es un magro retorno de la inversión para un país que dedica casi un quinto de su PIB a gasto sanitario y pone de manifiesto la necesidad de reformas integrales en las políticas sociales y económicas, como una mayor asequibilidad en la atención sanitaria, inversiones en educación temprana y programas de salud pública, y sistemas de protección social que reduzcan el estrés crónico asociado a la inseguridad laboral y económica. Cuestiones, por cierto, que también nos afectan a este lado del charco.
9. El consumo del fentanilo cae en EEUU, pero sigue siendo un reto urgente para la salud pública
Artículo de Raquel Sainz Prado y Elena Andrade-Gómez de Universidad de La Rioja en The Conversation.
Según los datos más recientes de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), las muertes por sobredosis de drogas en Estados Unidos han disminuido un 24 %, especialmente en las regiones del este
Según los datos más recientes de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), las muertes por sobredosis de drogas en Estados Unidos han disminuido un 24 %, especialmente en las regiones del este. Se han estimado unos 87 000 fallecimientos entre octubre de 2023 y septiembre de 2024, frente a los 114 000 decesos reportados en 2023.
Parece una buena noticia, pero la cifra no deja de ser alarmante. Las muertes todavía son significativamente más altas que hace una década, y la sobredosis continúa constituyendo la principal causa de muerte entre los estadounidenses de 18 a 44 años.
Anatomía de una caída
¿Qué hay detrás de esa caída? Una de las causas podría ser el cambio en los patrones de consumo. El creciente uso de la xilazina, un sedante no opioide, ha aumentado como adulterante en las sustancias ilícitas, lo que posibilita obtener el mismo efecto con menor cantidad de droga.
Al igual que el fentanilo, ha seguido un patrón geográfico de propagación hacia el oeste de EEUU, lo que podría respaldar la disminución de la sobredosis por el opiáceo. Además, debido a los riesgos de consumir xilazina junto con fentanilo inyectado, ha aumentado la administración inhalada de este último
Al igual que el fentanilo, ha seguido un patrón geográfico de propagación hacia el oeste de EEUU, lo que podría respaldar la disminución de la sobredosis por el opiáceo. Además, debido a los riesgos de consumir xilazina junto con fentanilo inyectado, ha aumentado la administración inhalada de este último.
Adicionalmente, el Opioid Data Lab sugiere que la crisis del fentanilo sigue una trayectoria en olas, con una reducción de las muertes a medida que la población vulnerable disminuye. Este patrón se refleja en la caída de decesos en el este del país, explicación que podría ser ampliamente aceptada.
También debemos tener en cuenta que los CDC han lanzado un programa que utiliza datos locales de sobredosis para implementar actividades de prevención adaptadas a las necesidades de cada comunidad. Sin embargo, surge la pregunta: ¿son esos programas suficientes para frenar el problema, o simplemente están mitigando temporalmente los efectos?
Este interrogante se hace aún más relevante cuando consideramos el impacto positivo de medidas como la mayor disponibilidad de naloxona, un fármaco que revierte la sobredosis de opioides, y los programas comunitarios para distribuirla. En realidad, debido al patrón geográfico de la reducción de las muertes, no hay evidencia concluyente de que sea la causa principal del descenso de estas. Se necesita más evidencia para confirmar si dichas iniciativas podrán mantener su eficacia en el tiempo.
Finalmente, se ha sugerido que la reducción temporal del suministro de fentanilo, como resultado de una estrategia adoptada por una facción del Cartel de Sinaloa para aliviar la presión de las autoridades, podría haber contribuido a esa disminución de los fallecimientos
Finalmente, se ha sugerido que la reducción temporal del suministro de fentanilo, como resultado de una estrategia adoptada por una facción del Cartel de Sinaloa para aliviar la presión de las autoridades, podría haber contribuido a esa disminución de los fallecimientos. También aquí persisten dudas sobre la efectividad de tales estrategias a largo plazo.
Un escenario muy diferente
¿Y qué ocurre en Europa? El Informe Europeo sobre Drogas destaca que casi el 70 % de las incautaciones de estupefacientes en la UE se realizan en puertos, lo que refleja un alto nivel de vigilancia en puntos clave de entrada. La Estrategia Europea de Lucha contra la Droga 2021-2025 ha fortalecido la detección y control de drogas y precursores químicos, evitando la proliferación del fentanilo en el continente.
En el caso particular de España, es verdad que se ha registrado un aumento del consumo de esta droga, pero la mayoría de los casos corresponden a un uso con prescripción médica y el abuso es poco frecuente
En el caso particular de España, es verdad que se ha registrado un aumento del consumo de esta droga, pero la mayoría de los casos corresponden a un uso con prescripción médica y el abuso es poco frecuente.
En 2021, este país implementó un plan para optimizar el uso de opioides, que incluía un sistema de visado obligatorio para nuevas prescripciones de fentanilo de liberación inmediata.
En un informe financiado por el Plan Nacional de Drogas de 2019, el experto David Pere Martínez Oró afirmaba que España dispone de mecanismos de control suficientes para garantizar una dispensación equilibrada de opioides, lo cual aleja la posibilidad de un escenario mínimamente comparable al de los Estados Unidos
En un informe financiado por el Plan Nacional de Drogas de 2019, el experto David Pere Martínez Oró afirmaba que España dispone de mecanismos de control suficientes para garantizar una dispensación equilibrada de opioides, lo cual aleja la posibilidad de un escenario mínimamente comparable al de los Estados Unidos.
Futuro incierto en EE. UU.
Porque, efectivamente, fue la falta de un sistema de visado para la prescripción de opioides en EEUU lo que contribuyó a desatar una crisis alimentada por el tráfico y la disponibilidad del fentanilo.
Aunque las incautaciones por parte de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de EEUU aumentaron en 2023, se registró una ligera disminución en 2024, lo que podría reflejar algunos de los esfuerzos para frenar su distribución
Aunque las incautaciones por parte de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de EEUU aumentaron en 2023, se registró una ligera disminución en 2024, lo que podría reflejar algunos de los esfuerzos para frenar su distribución.
Sin duda, la disminución de las muertes por sobredosis es un signo de progreso, pero las razones detrás de la caída no están del todo claras y el futuro sigue siendo incierto. Lo que sí está claro es que para hacer frente a la crisis de sobredosis de fentanilo no basta con programas de prevención o tratamientos aislados: se necesita un enfoque integral que aborde las causas subyacentes que perpetúan este fenómeno.
10. El tweet de @AntelmPujol: Alimentos para la disfunción eréctil
A los 40 años, 40% de los hombres sufre disfunción eréctil. Pero la ciencia dice que la alimentación puede prevenirla (o incluso revertirla):
-73% riesgo - Dietas bajas en grasa
-46% riesgo - Alimentos ricos en antioxidantes, fibra y polifenoles
-49% riesgo - Dieta + ejercicio
-29% riesgo - Dietas basadas en plantas
11. Suzetrigina: una nueva esperanza contra el dolor tras dos décadas de espera
Artículo de Miguel Ángel Huerta Martínez de la Universidad de Granada y Carolina Roza, de la UNIR - Universidad Internacional de La Rioja en The Conversation.
El dolor es un mecanismo defensivo que se activa ante estímulos potencialmente dañinos, pero no todos somos capaces de sentirlo
El dolor es un mecanismo defensivo que se activa ante estímulos potencialmente dañinos, pero no todos somos capaces de sentirlo. Ciertas mutaciones hacen que algunas personas padezcan una insensibilidad congénita al dolor. La mayoría no llegan a la edad adulta, ya que a lo largo de los años pueden sufrir fracturas, quemaduras graves o afecciones como apendicitis o infartos sin percatarse de ello.
Concretamente, estos individuos nacen sin unas proteínas que pertenecen a la familia de los denominados “canales de sodio dependientes de voltaje” o NaV.
Las proteínas NaV funcionan como puertas: cuando están cerradas, las neuronas del dolor se encuentran en reposo, pero cuando se abren –por ejemplo, cuando tocamos algo que nos puede quemar– dejan pasar al interior iones positivos de sodio y esas células nerviosas, denominadas nociceptores, se activan. Así sentimos dolor y, lo más importante, activamos una respuesta protectora de retirada.
Ahora, esos mismos canales de sodio responsables de nuestra supervivencia han demostrado tener un papel clave como diana terapéutica contra el dolor. Tras más de 20 años de investigación, se ha aprobado una nueva molécula que actúa bloqueándolos: la suzetrigina (Journavx, por su nombre comercial). En los ensayos clínicos, ha revelado un gran poder analgésico
Ahora, esos mismos canales de sodio responsables de nuestra supervivencia han demostrado tener un papel clave como diana terapéutica contra el dolor. Tras más de 20 años de investigación, se ha aprobado una nueva molécula que actúa bloqueándolos: la suzetrigina (Journavx, por su nombre comercial). En los ensayos clínicos, ha revelado un gran poder analgésico.
Acertar con el NaV adecuado
Nuestros NaV, presentes en todas y cada una de nuestras células, difieren levemente entre sí según en qué tejido se encuentren. Por ejemplo, en el corazón tenemos los de tipo 1.5, fundamentales para la adecuada contracción del miocardio, mientras que en las neuronas que sienten el dolor funcionan los NaV 1.7, 1.8 y 1.9. En modelos experimentales, si se bloquea la apertura de estos últimos con fármacos o manipulaciones genéticas, se produce un efecto analgésico.
Los NaV “específicos de dolor” se conocen desde principios del siglo XXI. Entonces, ¿por qué se ha tardado tanto en desarrollar la suzetrigina?
La respuesta no es simple, ya que intervienen diversos factores. El proceso de desarrollo de un fármaco es largo y, como mínimo, suele durar unos 10 años. Tras mostrar eficacia y seguridad en animales, debe pasar 3 fases de ensayos clínicos en humanos, con muchas posibilidades que no llegue hasta el final. En el caso de los analgésicos, el porcentaje de éxito es incluso menor.
Con el compuesto que nos ocupa, el problema era que los subtipos NaV son muy parecidos estructuralmente. Y diseñar un fármaco que interaccione de manera específica con el NaV de interés (en este caso los NaV 1.7, 1.8 o 1.9) sin que lo haga con ningún otro (por ejemplo, el NaV 1.5 del corazón) es extremadamente complejo
Con el compuesto que nos ocupa, el problema era que los subtipos NaV son muy parecidos estructuralmente. Y diseñar un fármaco que interaccione de manera específica con el NaV de interés (en este caso los NaV 1.7, 1.8 o 1.9) sin que lo haga con ningún otro (por ejemplo, el NaV 1.5 del corazón) es extremadamente complejo.
Este mecanismo “inespecífico” sobre todos los NaV lo tienen, por ejemplo, los anestésicos locales, como los que nos pone el dentista. Es verdad que gracias a ellos dejamos de sentir dolor, pero también nos abandonan las sensaciones necesarias para “movernos” correctamente. ¿Quién no ha salido alguna vez del dentista con la boca dormida y prácticamente sin poder hablar?
El uso de estos fármacos debe ser siempre localizado en una zona (donde se inyecta), ya que si se administran en sangre y alcanzan otros órganos como el corazón tendríamos un problema. De hecho, bajo estricta monitorización, también se emplean para el tratamiento de ciertas arritmias.
La naturaleza nos aporta algunas soluciones, y los científicos que estudiamos el dolor sabemos aprovecharlas. Por ejemplo, la tetrodotoxina o TTX es una toxina producida por el pez globo cuyo uso controlado a dosis muy pequeñas está cerca de ser aprobado para tratar el dolor asociado al cáncer. Sabemos que TTX inhibe selectivamente los subtipos de NaV de las vías que transmiten el dolor, aunque a dosis altas pierde esa selectividad y es mortal.
Tras años de investigación, pudieron desarrollarse moléculas altamente selectivas para NaV1.7 y NaV1.8 que mostraron resultados preclínicos muy prometedores en estudios animales. Los ensayos clínicos para los inhibidores NaV1.7 fueron negativos, pero una molécula selectiva que bloquea los NaV1.8 (el antagonista VX-548, ahora denominado suzetrigina) ha resultado ser bastante eficaz y seguro como analgésico
Tras años de investigación, pudieron desarrollarse moléculas altamente selectivas para NaV1.7 y NaV1.8 que mostraron resultados preclínicos muy prometedores en estudios animales. Los ensayos clínicos para los inhibidores NaV1.7 fueron negativos, pero una molécula selectiva que bloquea los NaV1.8 (el antagonista VX-548, ahora denominado suzetrigina) ha resultado ser bastante eficaz y seguro como analgésico.
Suzetrigina: un hito en un momento de necesidad
Esto es todo un hito después de 20 años de fracasos notables en ensayos clínicos de gran envergadura como el de los inhibidores del factor de crecimiento nervioso o los antagonistas del receptor de angiotensina II tipo 2, que provocaron pérdidas millonarias.
El dolor inflamatorio habitualmente se trata con antiinflamatorios no esteroideos como el ibuprofeno o analgésicos leves como el paracetamol. Sin embargo, cuando el dolor es muy severo, hay que recurrir a fármacos opioides, lo que conlleva efectos secundarios que limitan su uso.
El principal efecto adverso de los opioides, la adicción (tolerancia y dependencia), en combinación con un marketing engañoso y la sobreprescripción, es responsable de la “crisis de opioides” desatada en Estados Unidos, causante de miles de muertes por sobredosis
El principal efecto adverso de los opioides, la adicción (tolerancia y dependencia), en combinación con un marketing engañoso y la sobreprescripción, es responsable de la “crisis de opioides” desatada en Estados Unidos, causante de miles de muertes por sobredosis. Por otro lado, para otros tipos de dolor como el neuropático (el que se produce por el daño o la disfunción del sistema nervioso periférico o central), ni siquiera hay analgésicos claramente eficaces.
Por todo lo anterior, los especialistas en el tratamiento del dolor han recibido la aprobación de la suzetrigina como un rayo de esperanza. Además, el mecanismo de acción de este nuevo fármaco es completamente diferente de cualquiera de los medicamentos usados hasta ahora: no solo toca de modo muy específico la vía somatosensorial encargada de transmitir el dolor, sino que lo hace en la misma neurona que lo detecta.
Se prevé que este medicamento se utilice solo o en combinación con antiinflamatorios no esteroideos, pero también se plantea que sustituyan, al menos parcialmente, a los opioides en el tratamiento del dolor crónico.
Aunque su indicación aprobada es para el manejo del dolor postquirúrgico agudo, actualmente se están llevando a cabo varios ensayos clínicos para evaluar su eficacia en el tratamiento del dolor neuropático, cuyo abordaje actual sigue siendo limitado
Aunque su indicación aprobada es para el manejo del dolor postquirúrgico agudo, actualmente se están llevando a cabo varios ensayos clínicos para evaluar su eficacia en el tratamiento del dolor neuropático, cuyo abordaje actual sigue siendo limitado.
De momento, queda esperar a ver cómo se comporta este medicamento en la vida real, con poblaciones más heterogéneas y fuera de un entorno controlado. Si cumple con las expectativas de eficacia y no aparecen problemas de seguridad, estaremos ante uno de los medicamentos más usados y vendidos mundialmente.
Los investigadores del dolor seguiremos de cerca los resultados de los ensayos clínicos para el dolor neuropático, ya que podría respaldarse la aprobación de esta indicación, donde se necesitan urgentemente nuevas terapias.
12. Las desigualdades en cáncer en Europa se perpetúan
En Demócrata por Javier Granda.
Sin embargo, se advierte que el cáncer sigue siendo un problema de salud pública y las desigualdades en esta materia persisten en los Estados miembros
La Comisión Europea acaba de publicar los últimos perfiles nacionales de cáncer de todos los Estados miembros, Noruega e Islandia. Los informes de 2025 muestran que las tasas de supervivencia del cáncer están aumentando en toda la UE. Sin embargo, se advierte que el cáncer sigue siendo un problema de salud pública y las desigualdades en esta materia persisten en los Estados miembros.
Otro dato destacado es que aumenta el número de personas que reciben tratamiento activo o que han sido paciente de cáncer. Los motivos son el envejecimiento de la población y el aumento de las tasas de supervivencia. Por eso, la mayoría de los países han desarrollado planes nacionales contra el cáncer que están alineados con los elementos clave del Plan Europeo de Lucha contra el Cáncer.
Una de las cifras más relevantes es que las tasas de supervivencia del cáncer han mejorado, y la mortalidad por cáncer ha disminuido un 12 %. Pero, a la vez, la prevalencia del cáncer ha aumentado un 24 %, lo que exige mayores esfuerzos para desarrollar programas de rehabilitación y calidad de vida
Una de las cifras más relevantes es que las tasas de supervivencia del cáncer han mejorado, y la mortalidad por cáncer ha disminuido un 12 %. Pero, a la vez, la prevalencia del cáncer ha aumentado un 24 %, lo que exige mayores esfuerzos para desarrollar programas de rehabilitación y calidad de vida.
Aproximadamente la mitad de los casos de cáncer están causados por cuatro tipos principales de cáncer: colorrectal, de pulmón, de próstata y de mama. Este último es responsable de casi uno de cada tres nuevos casos de cáncer entre las mujeres de la UE, mientras que el cáncer de próstata representa casi uno de cada cuatro nuevos casos entre los hombres.
Uno de los aspectos más preocupantes es que todavía existen grandes desigualdades en la mortalidad por cáncer. Las brechas varían mucho entre los países y las tasas siguen siendo más altas en los países de bajos ingresos, entre las personas con niveles más bajos de educación y entre los hombres. Para los responsables de la comisión, este hecho “subraya la importancia de seguir abordando las desigualdades en el acceso y los estándares de atención”.
El sobrepeso y la obesidad siguen siendo un problema cada vez mayor: más de la mitad de los adultos de la UE tienen sobrepeso
Como dato positivo, se han producido mejoras en una serie de factores de riesgo de cáncer en la UE, incluida la disminución de las tasas de tabaquismo y una disminución general del consumo de alcohol. Sin embargo, el sobrepeso y la obesidad siguen siendo un problema cada vez mayor: más de la mitad de los adultos de la UE tienen sobrepeso.
También se han detectado tendencias “preocupantes” en lo que respecta a la detección temprana mediante el cribado. Uno de cada dos países de la UE ha experimentado un descenso en la aceptación de las pruebas de detección del cáncer de mama. Y dos de cada tres han registrado descensos en las pruebas de detección del cáncer de cuello de útero.
De cara al futuro, en vista del creciente número de personas afectadas por el cáncer y de las persistentes desigualdades en el acceso a la atención y el tratamiento en toda la UE, es fundamental que mantengamos el cáncer en un lugar destacado de la agenda política”
La comisaria Teresa Rivera ha recalcado que el Plan Europeo de Lucha contra el Cáncer “es un pilar central de una Unión Europea de la Salud fuerte. Y un ejemplo clave de lo que la UE puede lograr cuando trabaja en conjunto en el ámbito de la salud. De cara al futuro, en vista del creciente número de personas afectadas por el cáncer y de las persistentes desigualdades en el acceso a la atención y el tratamiento en toda la UE, es fundamental que mantengamos el cáncer en un lugar destacado de la agenda política”.
En cuanto a España, las tasas estimadas de incidencia y mortalidad por cáncer en España están entre las más bajas de la UE. Se espera que los de mayor incidencia sean el cáncer colorrectal, el de mama, de próstata y de pulmón. Las desigualdades socioeconómicas en la mortalidad por cáncer son relativamente bajas, con la excepción del cáncer de pulmón en hombres.
Bajas, excepto en el caso del cáncer de pulmón.
Los resultados también son buenos en materia de vacunación contra el VPH para niñas, con tasas de sobrepeso y obesidad más bajas que la mayoría de los países de la UE. Sin embargo, persisten importantes desigualdades educativas entre las mujeres: las que tienen los niveles educativos más bajos tienen tasas de sobrepeso un 80 % más altas en comparación con las que tienen un nivel educativo más alto.
Las tasas de tabaquismo y consumo de alcohol entre los adultos siguen siendo altas, y los factores de riesgo ambientales, incluida la contaminación del aire, son preocupantes
Las tasas de tabaquismo y consumo de alcohol entre los adultos siguen siendo altas, y los factores de riesgo ambientales, incluida la contaminación del aire, son preocupantes. Las políticas antitabaco actualizadas de España tienen como objetivo reducir el consumo de tabaco. Las disparidades educativas en la actividad física y los hábitos alimentarios destacan áreas para intervenciones específicas para mejorar la salud pública y reducir las inequidades de prevención.
La Comisión también elogia los programas de detección precoz y cómo se trata el cáncer en España. Especialmente la modernización e inversión en equipos de imagen y tratamiento, aunque advierte de la falta de oncólogos especialistas y aboga por la necesidad de desarrollar planes estratégicos.
Por último, alaba medidas recientes, como el aumento del acceso a la medicina de precisión, la consolidación de centros oncológicos integrales y la promoción de servicios psicosociales profesionales en la atención del cáncer “que están mejorando la calidad de la atención”.
"Otros factores, como las políticas de vacunación del virus del papiloma humano también pueden tener un impacto, con tasas de vacunación en mujeres que superan el 85%, pero persiste la inequidad en vacunación masculina y hay que instar a las autoridades sanitarias a que sea un hecho universal en todos los programas vacunales"
El doctor César Rodríguez es presidente de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM). En declaraciones exclusivas a DemócrataPRO advierte que los datos de incidencia en España "aunque probablemente son fiables, están limitados porque no existe un registro nacional de tumores: se extrapolan de registros territoriales". En su opinión, los buenos datos españoles se deben a unos buenos hábitos dietéticos, vinculados a la dieta mediterránea. Además, en España las tasas de obesidad y sobrepeso son menores que las de los países europeos. "Otros factores, como las políticas de vacunación del virus del papiloma humano también pueden tener un impacto, con tasas de vacunación en mujeres que superan el 85%, pero persiste la inequidad en vacunación masculina y hay que instar a las autoridades sanitarias a que sea un hecho universal en todos los programas vacunales", añade.
En la mortalidad influye la menor incidencia y el grado de acceso a los tratamientos de manera equitativa. "Esto garantiza que la innovación llegue en mayor grado a los pacientes, por lo que se pueden reducir las tasas de mortalidad, al recibir mejores tratamientos. Además, hay buenos programas de cribado, con mucha participación en la ciudadanía -como en cáncer de mama, con comunidades autónomas que incluso han aumentado los rangos de edad- y un creciente aumento de la participación en los de cáncer colorrectal, aunque es recomendable mejorar el acceso a los tests, por ejemplo entregándolos en el domicilio de los pacientes", recomienda.
También se esperan buenas noticias en el futuro en cáncer de cuello de útero, con unas cifras de vacunación muy elevadas, por lo que se espera que sus cifras sean "anecdóticas" en unos año
También se esperan buenas noticias en el futuro en cáncer de cuello de útero, con unas cifras de vacunación muy elevadas, por lo que se espera que sus cifras sean "anecdóticas" en unos años.
Finalmente, los oncólogos se enfrentan al reto de tratar a pacientes cada vez más mayores. «Nos encontramos con una población cada vez con más esperanza de vida y con salud, que se pueden beneficiar ahora de tratamientos más activos y menos tóxicos: esto supone que cada vez tenemos más pacientes, con más posibilidades de supervivencia. Esto supone una mayor carga de trabajo, con un intenso déficit de oncólogos tanto en España como en otros países de Europa. Por tanto, es necesario establecer políticas de planificación y también de fidelización de los profesionales que se forman en España, mediante contratos estables y de calidad, eliminando la precariedad laboral y las inequidades de contratos, remuneración y estabilidad, que es muy variable en las diferentes comunidades autónomas», concluye el doctor Rodríguez.
13. La necesidad de dar al sueño la prioridad que merece como pilar de la salud
En EfeSalud, por Berta Pinillos.
Los expertos reclaman la necesidad de dar la prioridad que se merece a un buen descanso, pues supone un pilar para la salud
Una mala calidad del sueño puede ser el origen de problemas de salud. De hecho, a medio y largo plazo se relaciona con distintas enfermedades cardiovasculares, metabólicas, hormonales y mentales, entre otras. Los expertos reclaman la necesidad de dar la prioridad que se merece a un buen descanso, pues supone un pilar para la salud.
En el Día Mundial del Sueño, 14 de marzo, los expertos de las sociedades mundial y española del sueño (SES) sostienen que éste sigue sin contar con la visibilidad y el apoyo institucional que en España sí tienen otros hábitos de salud, como el ejercicio físico o la nutrición.
Con el fin de reivindicar la importancia que tiene, el lema para este año es “Hacer de la salud del sueño una prioridad” desde la infancia para establecer unos patrones que persistan en la edad adulta.
Las estimaciones apuntan a que un 10 % de la población en España tiene algún trastorno del sueño. Otro 30 % se despierta a diario con la sensación de no haber tenido un sueño reparador o finaliza el día “muy cansado”
El 30 % sin un sueño reparador
Las estimaciones apuntan a que un 10 % de la población en España tiene algún trastorno del sueño. Otro 30 % se despierta a diario con la sensación de no haber tenido un sueño reparador o finaliza el día “muy cansado”.
Según datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN), un 48 % de la población adulta no tiene sueño de calidad y el 54 % duerme menos de las horas recomendadas.
En este sentido, la coordinadora del Grupo de Estudio de Trastornos de la Vigilia y Sueño de la SEN, Celia García, afirma que menos del 5 % de la población es “dormidor corto”, es decir, que solo necesitan dormir entre cinco y seis horas para encontrarse bien y descansado, pero el resto debería dormir entre siete y nueve horas. Los niños mayores de dos años, más de diez horas y los adolescentes y adultos jóvenes, al menos 8.
“Aunque todos conocemos que el sueño es una función vital del ser humano, igual que comer o respirar, resulta paradójico que tanto a nivel individual como a nivel social continuemos sin darle la importancia que tiene”
Por su parte, la portavoz de la SES y coordinadora de los actos en España por el Día Mundial del Sueño, la neurofisióloga Ana Teijeira asegura: “Aunque todos conocemos que el sueño es una función vital del ser humano, igual que comer o respirar, resulta paradójico que tanto a nivel individual como a nivel social continuemos sin darle la importancia que tiene”.
Lo ha hecho en una rueda de prensa junto al coordinador del grupo de sueño y cronobiología de la Asociación Española de Pediatría (AEP), Gonzalo Pin, en la que ha puesto sobre la mesa la tendencia de sacrificar horas de sueño en favor de actividades lúdicas o familiares.
Problemas de salud
Teijeira incide en que el sueño se ve “notablemente afectado” por los horarios laborales, comerciales, el exceso de iluminación y ruido nocturno en las grandes ciudades, así como por la programación televisiva por un horario de máxima audiencia “que cada vez se retrasa más”.
La evidencia científica, sostiene la SES, ha demostrado que los problemas del sueño se correlacionan, a medio y largo plazo, con un “considerable incremento” del riesgo de desarrollar diferentes enfermedades, entre ellas las cardiovasculares, las metabólicas y hormonales, las neurodegenerativas y los trastornos mentales
Y es que para la SES el sueño debería ser una “prioridad” en los programas de promoción de la salud con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y evitar que la cronificación de malos hábitos provoquen trastornos del sueño o enfermedades relacionadas con la falta de descanso.
La evidencia científica, sostiene la SES, ha demostrado que los problemas del sueño se correlacionan, a medio y largo plazo, con un “considerable incremento” del riesgo de desarrollar diferentes enfermedades, entre ellas las cardiovasculares, las metabólicas y hormonales, las neurodegenerativas y los trastornos mentales.
Los expertos han coincidido en importancia de inculcar unos buenos hábitos de sueño desde la infancia, porque una gran mayoría (el 90 %) si los tiene, los mantiene en la adolescencia.
Sin embargo, Gonzalo Pin ha recordado que la privación de sueño es “el problema más predominante” entre los menores de 18 años: más de uno de cada dos adolescentes va a clase habiendo dormido menos de ocho horas, cuando en ese momento del desarrollo necesitarían dormir entre ocho y diez horas.
Más datos sobre los beneficios de un buen descanso: mejora en un 40 % el rendimiento en pruebas cognitivas; reduce en un 28 % los problemas de atención y comportamiento en el aula, en un 30 % el riesgo de obesidad infantil y en un 25 % los síntomas de ansiedad y depresión en adolescentes.
Hasta un 40 % de la infancia, con problemas en el sueño
Desde la Sociedad Española de Neurología Pediátrica (SENEP), destacan que entre un 20 y un 40 % de la infancia ha tenido o tendrá algún problema relacionado con el sueño en algún momento del desarrollo, lo que impacta de forma importante en la calidad de vida y en la salud física y mental.
La coordinadora del grupo de trabajo de Trastornos del Sueño de la SENEP, la neuropediatra Nuria Lamagrande, destaca la dificultad de diferenciar entre un trastorno del sueño propiamente dicho de otros que pueden ser un síntomas de una enfermedad neurológica subyacente
Asimismo, la coordinadora del grupo de trabajo de Trastornos del Sueño de la SENEP, la neuropediatra Nuria Lamagrande, destaca la dificultad de diferenciar entre un trastorno del sueño propiamente dicho de otros que pueden ser un síntomas de una enfermedad neurológica subyacente.
De ahí que la SENEP considere “fundamental” que los pediatras y neuropediatras trabajen de la mano en el diagnóstico y tratamiento de los trastornos del sueño en la infancia.
Estrategias necesarias para los menores
Para los expertos de la SES y la AEP son necesarias estrategias como la inclusión de unidades sobre sueño en asignaturas de ciencias y educación física, pero también materiales didácticos adaptados por edades, la formación del profesorado en higiene del sueño y la detección temprana de trastornos, entre otras.
También la participación familiar en talleres sobre rutinas del sueño saludables, la adaptación del entorno escolar, que respete los ritmos circadianos y la implementación de “zonas de descanso” en escuelas, como el modelo finlandés, entre otras propuestas.
“Educar desde la infancia sobre el sueño no solo beneficia a los niños directamente, sino que crea una generación más consciente que, a largo plazo, podría impulsar cambios sociales y políticos más amplios en favor de una cultura que priorice el descanso adecuado”
“Educar desde la infancia sobre el sueño no solo beneficia a los niños directamente, sino que crea una generación más consciente que, a largo plazo, podría impulsar cambios sociales y políticos más amplios en favor de una cultura que priorice el descanso adecuado”, opina Pin.
Decálogo para dormir bien
Con el fin de conseguir una buena calidad del sueño, la SES ofrece diez consejos:
- Realizar ejercicio físico diario, a poder ser en exteriores para exponerte a la luz natural durante el día. Evitarlo antes de acostarse.
- Mantener una dieta cardiosaludable mediterránea con cenas ligeras y suaves.
- Evitar la ingesta excesiva de alcohol al menos cuatro horas antes de acostarse y no fumar.
- No tomar cafeína, té, chocolate o bebidas energéticas al menos seis horas antes de dormir.
- Procurar mantener bajos los niveles de ansiedad durante el día.
- Mantener un horario regular y estable de sueño, procurando acostarse y levantarse a la misma hora, en un horario razonable.
- Hay que relacionar la cama con el sueño: No debemos comer, ver la televisión o trabajar en ella.
- Evitar el uso de pantallas iluminadas en las horas previas al sueño.
- No permanecer en la cama si estamos muy despiertos para asociar la cama únicamente al sueño.
- Si no podemos dormirnos, lo mejor es levantarse y hacer una actividad relajada, que pueda bloquear la ansiedad derivada de esa falta de sueño. La lectura, escuchar la radio, tomar una infusión relajante o realizar ejercicios de atención plena o relajación pueden ayudar.
14. Vacunas para personas con riesgo de gripe aviar, una prioridad para los epidemiólogos
La Sociedad Española de Epidemiología (SEE) considera “prioritario” desarrollar y disponer de vacunas específicas que prevengan infecciones de gripe aviar en personas por su cercanía a granjas de aves, aunque el riesgo en España de transmisión del animal al humano actualmente es bajo.
Por el momento, la Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés) ha emitido informes favorables para la autorización de dos vacunas preventivas frente el subtipo A(H5N1) del virus de la gripe aviar (Celldemic e Incellipan) que pueden utilizarse en el marco de un brote y de una pandemia
Por el momento, la Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés) ha emitido informes favorables para la autorización de dos vacunas preventivas frente el subtipo A(H5N1) del virus de la gripe aviar (Celldemic e Incellipan) que pueden utilizarse en el marco de un brote y de una pandemia.
El pasado mes de enero, el secretario de Estado de Sanidad, Javier Padilla, explicó que España tiene previsto adquirir vacunas contra la gripe aviar en el próximo proceso de compra conjunta de la Unión Europea porque la situación epidemiológica ha cambiado respecto a junio, cuando se optó por no adquirirlas, tras producirse más de sesenta de casos en humanos en granjas de vacas de Estados Unidos.
La autoridad europea de reacción urgente ante amenazas sanitarias (HERA) firmó el 11 de junio de 2024 un contrato de adquisición conjunta para el suministro de hasta 665.000 dosis contra el virus de la influenza zoonótica.
“La transmisión de aves a humanos no es frecuente, aunque hay que estar preparados para esa contingencia”, precisa a EFEsalud el miembro del Grupo de Trabajo sobre Vacunaciones de la SEE, Pere Godoy.
Una guía para prevenir la gripe aviar
Esta sociedad médica ha lanzado una guía para poner el foco en la prevención y para advertir de que la gripe aviar “es un riesgo que existe y que en los últimos meses ha ido creciendo”.
“En España hay constatados casos en aves migratorias y en algunas aves de corral en Galicia, Andalucía, Castilla y León o la cuenca mediterránea…”, señala el epidemiólogo.
La gripe aviar es una enfermedad infecciosa causada, mayoritariamente, por el virus A(H5N1) que afecta a las aves migratorias, puede infectar a las aves de corral y ya ha habido casos de transmisión a mamíferos, los últimos registrados en vacas de granjas en Estados Unidos
En mamíferos tan solo se ha detectado en octubre de 2022 un foco de gripe por subtipo A(H5N1) en una granja de visones en Galicia, según la guía.
La gripe aviar es una enfermedad infecciosa causada, mayoritariamente, por el virus A(H5N1) que afecta a las aves migratorias, puede infectar a las aves de corral y ya ha habido casos de transmisión a mamíferos, los últimos registrados en vacas de granjas en Estados Unidos.
La transmisión de animal a hombre es infrecuente y cuando se produce suele generar enfermedad grave y en la mitad de los casos con desenlace de muerte.
Según datos de la Organización Mundial de la Salud, desde inicios de 2003 hasta el 20 de enero del 2025, se han notificado 964 casos humanos de influenza aviar A(H5N1) con 466 defunciones (una letalidad del 48 %), en 24 países del mundo. Solo en 2024 se registraron 81 casos de gripe aviar (H5N1) en humanos, la cifra más alta desde 2015.
Para que el virus se transmita de las aves a los humanos es necesario que haya un contacto estrecho con aves o animales infectados, ya sean vivos o muertos, o con ambientes contaminados por secreciones y excretas
La vía puede ser directa, por inhalación, o indirecta, por ejemplo, al tocarse los ojos o la nariz con las manos contaminadas.
Por el momento y desde 2020, ni en la Unión Europea ni en España se han notificado casos de gripe aviar en humanos.
Pero el hecho de que se hayan notificado casos en España de aves de corral aumenta el riesgo de que el virus pueda pasar a mamíferos y también a personas más expuestas por su proximidad, como los trabajadores de granjas de aves y veterinarios.
Las medidas de prevención y protección
Pere Godoy considera que, aunque el riesgo es bajo, es aconsejable contar con las vacunas para proteger a estos grupos de riesgos de eventuales infecciones por gripe aviar.
“Las vacunas tienen una potencial utilidad para las personas expuestas al virus aviar, pero no para uso masivo en la población en estos momentos”
“Las vacunas tienen una potencial utilidad para las personas expuestas al virus aviar, pero no para uso masivo en la población en estos momentos”, precisa el también catedrático de Epidemiología y Salud Pública de la Universidad de Lleida.
También es necesario que empleen equipos de protección personal, como las mascarillas, y vigilancia epidemiológica en las granjas, además de medidas como la higiene de manos o evitar el contacto con aves enfermas o profilaxis post exposición con antivíricos.
Además, la notificación de casos de gripe aviar, especialmente en aves de corral en países vecinos como Francia y Portugal, recomendó aumentar el nivel de alerta a nivel nacional en España e implementar medidas de mitigación del riesgo.
Una de ellas es la prohibición temporal de la cría de aves de corral al aire libre, con el objetivo de prevenir la posible propagación del virus.
Evitar coinfecciones de gripe aviar y gripe A humana
El doctor insiste en que en estos momentos lo necesario es que estas personas expuestas a las aves de corral se vacunen contra la gripe estacional para evitar la coinfección de los dos tipos de virus gripales (la gripe A humana y el aviar).
Esto podría favorecer la aparición de un nuevo subtipo del virus con capacidad de transmisión entre humanos y ocasionar otra pandemia, según la SEE.
El mayor riesgo ya no es que aumenten los casos de transmisión de animales a humanos, sino que el virus se vaya adaptando y sea capaz de saltar de humano a humano, lo que podría generar una pandemia
Transmisión de humano a humano
Así, el mayor riesgo ya no es que aumenten los casos de transmisión de animales a humanos, sino que el virus se vaya adaptando y sea capaz de saltar de humano a humano, lo que podría generar una pandemia.
La OMS asegura que por ahora no se han registrado casos entre humanos, aunque en Estados Unidos se dieron varios de enfermedad leve entre los trabajadores de las granjas de ganado afectados por la gripe aviar y sus familiares, “pero es algo que no confirmado”, matiza el epidemiólogo.
Una de las consecuencias de los brotes de gripe aviar en Estados Unidos es la escasez de huevos y, por tanto, un aumento notable de los precios.
15. Mujeres y consumo de psicofármacos: la medicalización de sus vidas
Las mujeres consumen el doble de psicofármacos que los hombres. Además de una mayor prevalencia de depresión o ansiedad, las especialistas avisan de que detrás de estas cifras está la visión androcéntrica de la medicina y los sesgos de género en los diagnósticos.
"Cuando me vio la psiquiatra me dijo que le mandaban a muchas pacientes desde esa consulta y que tanto ella como la psicóloga que trabajaban en la misma unidad eran consciente del maltrato que nos daban negando nuestra enfermedad, negando nuestro dolor crónico, queriendo transformarla en una enfermedad psiquiátrica cuando no lo es”
Mari Carmen Motos padece fibromialgia y encefalomielitis miálgica o síndrome de fatiga crónica (EM/SFC). Un día salió de la consulta de reumatología con una derivación hacia psiquiatría. La médica le dijo que no sabía si tenía un posible trastorno bipolar o esquizofrenia. “Cuando me vio la psiquiatra me dijo que le mandaban a muchas pacientes desde esa consulta y que tanto ella como la psicóloga que trabajaban en la misma unidad eran consciente del maltrato que nos daban negando nuestra enfermedad, negando nuestro dolor crónico, queriendo transformarla en una enfermedad psiquiátrica cuando no lo es”, relata. Unos días después, en una consulta de medicina interna, y tras negar la existencia de la fibromialgia como enfermedad, el médico le preguntó por cómo se encontraba de estado anímico. “Yo le dije que de ánimo estaba bien, no creyó lo que le respondí y preguntó a mi marido, que me acompañaba. Mi marido le respondió que yo no tenía ningún problema de ánimo. Pues aún así, me recetó un antidepresivo”.
Motos es presidenta de la Asociación de Personas con Encefalomielitis Miáligaca, ONG PEM. Sabe que no es la única enferma afectada por dolor crónico que sale con este tipo de recetas en la mano. Las enfermedades que generan dolor crónico tienen mayor prevalencia entre las mujeres. Nos invita a que unamos los puntos, en una sociedad donde “histérica” o “loca” es un calificativo frecuentemente asociado a la mujer. “Es muy habitual, podría atreverme a decir que eso es la norma. No hay una prueba diagnóstica que detecte el dolor crónico, y cuando las pacientes, que la mayoría somos mujeres, vamos a las consultas de los médicos, estos no nos creen, creen que nos lo estamos inventando o que tenemos algún problema de salud mental y te vas con una receta de antidepresivos o incluso ansiolíticos”, explica Motos.
Las cifras y sus razones
Las cifras dicen que el consumo de antidepresivos, ansiolíticos e hipnóticos es el doble en mujeres que en hombres (entre 1,5 y 3 veces más) en dosis diaria por 1.000 habitantes. Así lo recoge el informe Consumo de Antidepresivos, Ansiolíticos, Hipnóticos y Sedantes, del Sistema de Información del SNS de marzo 2024, para un país que es el mayor consumidor de benzodiacepinas del mundo. Para las expertas consultadas para este reportaje las razones de esta desigualdad en el consumo son multifactoriales.
“En el Informe del Sistema Nacional de Salud de 2023, en el registro de Atención Primaria, en las mujeres se diagnosticaron un 37% de problemas de salud mental, frente al 31% que se diagnosticaron en los varones”
Para empezar, el psiquiatra y miembro de la Asociación Acceso Justo al Medicamento, Fernando Lamata explica que la prevalencia de personas diagnosticadas con síntomas de ansiedad es el doble en mujeres que en varones y la prevalencia de depresión es de más del doble en mujeres que en varones. “En el Informe del Sistema Nacional de Salud de 2023, en el registro de Atención Primaria, en las mujeres se diagnosticaron un 37% de problemas de salud mental, frente al 31% que se diagnosticaron en los varones”, describe Lamata.
Detrás de esto, las mujeres tienen peores condiciones de vida que hacen que padezcan un mayor sufrimiento psíquico debido a la discriminación y violencia que sufren en sociedades patriarcales y capitalistas como la nuestra, explica Maite Campo Iparragirre, investigadora en Salud Pública y miembro del grupo de investigación OPIK de la Universidad del País Vasco. Una de las líneas de investigación de este equipo son las desigualdades de género, salud mental y medicalización. En sus análisis demuestran que el peor estado de salud mental de las mujeres no es la única variable que explica su elevado consumo de psicofármacos.
“Debido a este androcentrismo y a esa falta de investigación de los síntomas específicos de las enfermedades en las mujeres, como es el caso de la fibromialgia, cuando la medicina se encuentra ante una sintomatología que no puede explicar y no tiene una base orgánica, hace que esa sintomatología se catalogue como un síntoma psicosomático y por lo tanto sea más fácil medicalizarlo a través de un psicofármaco"
El androcentrismo en la medicina
“Asistimos a una medicalización de la vida cotidiana que no está libre de sesgos de género. En el grupo hemos investigado los factores que hay detrás de esta medicalización de la vida de las mujeres. Hay un sesgo de género tanto en el diagnóstico de las enfermedades, como en la investigación y en el tratamiento”, expresa Campo, quien habla de una ciencia androcéntrica ya que las mujeres han quedado históricamente fuera del estudio de la medicina.
“Debido a este androcentrismo y a esa falta de investigación de los síntomas específicos de las enfermedades en las mujeres, como es el caso de la fibromialgia, cuando la medicina se encuentra ante una sintomatología que no puede explicar y no tiene una base orgánica, hace que esa sintomatología se catalogue como un síntoma psicosomático y por lo tanto sea más fácil medicalizarlo a través de un psicofármaco”, explica esta investigadora.
16. Endometriosis: una emergencia de salud pública
Un artículo de Antonio Pellicer Martínez de la Universitat de València en The Conversation.
La endometriosis es una enfermedad crónica que afecta a más de 147 millones de mujeres en el mundo, lo que supone aproximadamente un 5-10 % de las población femenina en edad reproductiv
La endometriosis es una enfermedad crónica que afecta a más de 147 millones de mujeres en el mundo, lo que supone aproximadamente un 5-10 % de las población femenina en edad reproductiva. Causa distintos síntomas, siendo los más frecuentes el dolor pélvico (un 50-80 % de las mujeres con este tipo de molestia tienen la dolencia) y la infertilidad (la mitad de las pacientes que son atendidas por infertilidad padecen algún grado de endometriosis).
Además, esta patología se asocia a otros síntomas, como dolor durante la menstruación y las relaciones sexuales, alteraciones diversas del ciclo menstrual y muchos otros, que pueden llevar a estados de depresión, reducción de la actividad social y laboral y demás secuelas. Por eso, hoy en día está considerada una emergencia de salud pública.
Una enfermedad infradiagnosticada
Todavía son más preocupantes los datos que muestran que el retraso en su diagnóstico es de 4 a 11 años y que 6 de cada 10 mujeres con endometriosis quedan sin diagnosticar. Hay varias razones para que esto ocurra:
- La falta de signos o síntomas específicos. Por ejemplo, un dolor pélvico puede ser debido a otras causas, y la menstruación dolorosa no necesariamente define la presencia de endometriosis.
- La ausencia de marcadores bioquímicos que permitirían diagnosticarla con un solo análisis.
- La falta de mutaciones genéticas concretas que predispongan a la enfermedad.
- La deficiente resolución de los métodos basados en imágenes –como la ecografía o la resonancia nuclear magnética– para algunas formas de endometriosis. La afección muchas veces se presenta en los ovarios en forma de quistes (endometriomas) y son fáciles de ver, pero en otras ocasiones tiene una localización más compleja de visualizar.
Así se desencadena
Aunque hoy se considera una enfermedad crónica e inflamatoria que afecta a todo el organismo y no solamente a la pelvis, todo parece desencadenarse como consecuencia fundamentalmente de un reflujo sanguíneo retrógrado menstrual a través de las trompas de Falopio hacia la pelvis y el abdomen. Esto conlleva que, por un defecto del sistema inmune de la persona afectada, una masa de tejido endometrial se sitúe fuera del lugar originario y crezca.
Aunque la endometriosis sea tratada quirúrgicamente y aparentemente eliminada –al ser la consecuencia de un fenómeno universal como la menstruación–, la posibilidad de reaparición o recidiva a los 5 años es del 50 %
Y además, aunque la endometriosis sea tratada quirúrgicamente y aparentemente eliminada –al ser la consecuencia de un fenómeno universal como la menstruación–, la posibilidad de reaparición o recidiva a los 5 años es del 50 %. Por eso habitualmente su tratamiento combina la cirugía y la administración de medicamentos hasta que llegue la menopausia, ya que son las hormonas ováricas (estrógenos y progestorona) las que retroalimentan y mantienen las lesiones endometriósicas, pudiendo agravarlas con el paso del tiempo.
Cuanto antes se detecte, mejor
Nos encontramos, pues, ante una enfermedad que se diagnostica tarde o nunca, que avanza mientras el ovario funcione, que reaparece tras ser tratada de forma invasiva con cirugía, que resulta tremendamente incapacitante y que no ha sido visualizada como tal hasta finales del siglo XX.
Para combatirla, hace falta prevenirla y detectarla lo más precozmente posible. Prevenir es complejo porque se desconoce su historia natural y, aunque existen algunos factores genéticos que predisponen a la enfermedad, todavía no está claro el papel que la genómica puede jugar para establecer las personas con riesgo
Para combatirla, hace falta prevenirla y detectarla lo más precozmente posible. Prevenir es complejo porque se desconoce su historia natural y, aunque existen algunos factores genéticos que predisponen a la enfermedad, todavía no está claro el papel que la genómica puede jugar para establecer las personas con riesgo.
Los esfuerzos diagnósticos están orientados a encontrar marcadores biológicos en sangre, orina o endometrio que permitan realizar la detección de la patología en cuanto se presenten los primeros síntomas que podrían asociarse a ella.
Cirugía y fármacos
Por ello, el tratamiento sigue siendo quirúrgico y farmacológico, a menudo en combinación. La cirugía ha avanzado con el uso de la laparoscopia y algunos métodos novedosos para detectar las lesiones una vez el cirujano se encuentra interviniendo. Estas operaciones pueden ser muy complejas y por ello es altamente recomendable que sean realizadas por un médico experto en cirugía de la endometriosis.
Pese a ello, y como se espera que vuelva a manifestarse en el 25 % de los casos a los 2 años y al menos en el 50 % a los 5, la cirugía suele asociarse una terapia con medicamentos.
El tratamiento médico clásico tiene un objetivo fundamental: dado que la endometriosis es la consecuencia del reflujo menstrual en el abdomen, se trata de reducirlo al mínimo o eliminarlo, con lo que la probabilidad de recidiva disminuye
El tratamiento médico clásico tiene un objetivo fundamental: dado que la endometriosis es la consecuencia del reflujo menstrual en el abdomen, se trata de reducirlo al mínimo o eliminarlo, con lo que la probabilidad de recidiva disminuye. Esto se consigue anulando la función del ovario, lo que además permite eliminar la producción hormonal y no alimentar a las lesiones endometriósicas.
Con ese fin se usan píldoras anovulatorias (combinaciones de estrógenos y gestágenos sintéticos, o sólo gestágenos) y, más recientemente, fármacos que anulan la función de la glándula hipófisis e, indirectamente, del ovario (agonistas y antagonistas de la GnRH).
Además, se emplean mucho los medicamentos contra el dolor, fundamentalmente antiinflamatorios no esteroideos.
Dada la involucración del sistema inmunitario, la inflamación evidente en todo el organismo y la neoformación de vasos sanguíneos en las lesiones que las perpetúan, se están desarrollando otras alternativas terapéuticas cuya diana no es el ovario, sino el propio sistema inmune. El objetivo reside en reducir la inflamación, y los resultados son muy prometedores.
200 años después de la descripción de la endometriosis como entidad clínica seguimos sin resolver una enfermedad frecuente y potencialmente mutilante para la mujer
Resulta también interesante atacar la formación de vasos sanguíneos con agonistas de la dopamina, ya que el 50 % de las mujeres afectadas desean tener hijos. Por ello, proporcionarles un tratamiento que evita la ovulación no es una buena idea, mientras que un medicamento que ataca las lesiones para eliminar la llegada de sangre (y hormonas) a las mismas sin impedir la ovulación –manteniendo por tanto intactas las posibilidades de gestación– se antoja particularmente atractivo.
En definitiva, 200 años después de la descripción de la endometriosis como entidad clínica seguimos sin resolver una enfermedad frecuente y potencialmente mutilante para la mujer. Necesitamos encontrar métodos de diagnóstico precoz y mejorar los tratamientos farmacológicos abordando no solamente el ovario y su producción hormonal, sino modulando el sistema inmunológico, la inflamación y la neoformación de vasos sanguíneos en las lesiones.
17. El gran olvidado de las consultas: un alcoholismo invisible en España
Un artículo de Ohian Iturbide en El País.
Hay una cuestión que a mí me escuece todavía más: miles de personas con trastorno por consumo de alcohol (AUD, por sus siglas en inglés) acuden a sus centros de salud sin que su problema sea detectado. No porque los síntomas no existan, sino porque el sistema parece no estar preparado para identificarlos
No les descubro América si digo que en España el alcohol está en todas partes. En reuniones familiares, en cenas de empresa, en las comuniones y en los funerales. Es el pegamento social de un país que, paradójicamente, se niega a reconocer sus excesos en el consumo. Pero hay una cuestión que a mí me escuece todavía más: miles de personas con trastorno por consumo de alcohol (AUD, por sus siglas en inglés) acuden a sus centros de salud sin que su problema sea detectado. No porque los síntomas no existan, sino porque el sistema parece no estar preparado para identificarlos.
Según datos recientes publicados en The New England Journal of Medicine (NEJM), el trastorno por consumo de alcohol es un “síndrome crónico, recurrente y de remisión intermitente, que persiste a pesar de los problemas de salud y sociales que genera”. Sin embargo, en las consultas de atención primaria de nuestro país, el alcoholismo sigue siendo el gran ausente. Los protocolos son eficaces cuando se aplican, las pruebas de detección también cuando se utilizan, no obstante, el estigma impide que los pacientes hablemos abiertamente sobre nuestro consumo. No es raro que nos detecten las transaminasas altas —indicativo de que puede haber daño hepático por abuso de alcohol— y simplemente nos digan que bebamos menos.
¿Alguna vez le han contado al médico cuánto beben? No les culpo. Yo tampoco lo hacía. “Solo bebo los fines de semana”, “Solo una caña cuando salgo de trabajar” “Solo alguna borrachera puntual en una boda”. Cualquier excusa es buena para convencerse de que el problema es de los demás. La vergüenza y el miedo al juicio nos pesan demasiado. La realidad es que muchos de nosotros nos sostenemos en un fino equilibrio entre la negación y la resaca.
“El estigma que rodea al trastorno por consumo de alcohol es un obstáculo significativo para su identificación y tratamiento. Muchos pacientes ocultan su consumo por miedo a ser estigmatizados por sus propios médicos”
En este sentido, el Dr. Paul S. Haber, autor del artículo publicado en NEJM, explica: “El estigma que rodea al trastorno por consumo de alcohol es un obstáculo significativo para su identificación y tratamiento. Muchos pacientes ocultan su consumo por miedo a ser estigmatizados por sus propios médicos”. Y aquí volvemos a lo de siempre: nos cuesta ver el problema porque el alcohólico no siempre es el tipo que duerme en un portal con un tetrabrik.
También es la abogada que se bebe media botella de vino después de trabajar, o el padre de familia que no recuerda la última vez que pidió un refresco estando con sus colegas. Piensen por un momento en todos los Don Draper de la vida real: exitosos, funcionales, pero con un problemón que nadie quiere ver.
La ciencia tiene algunas respuestas, pero se usan poco
La medicina ha avanzado lo suficiente como para detectar el abuso de alcohol sin necesidad de someternos al tercer grado. Entre los biomarcadores que destaca el artículo están la γ-glutamil transpeptidasa (γ-GT), una enzima hepática cuyo aumento indica que hay un consumo crónico de alcohol, el fosfatidiletanol (PEth), un tipo de lípido que solo se genera en presencia del etanol y que puede detectar el consumo de alcohol en las últimas semanas, la carbohidrato-deficiente transferrina (CDT), una proteína que se altera por el consumo prolongado de alcohol y que es especialmente útil para identificar a los bebedores crónicos, y los metabolitos no oxidativos como el etil glucuronido (EtG), que pueden evidenciar la presencia de alcohol en el organismo hasta 48 horas después de haberlo consumido.
Lo curioso es que estas pruebas se usan menos de lo que se debería. ¿Por qué? Porque seguimos fiándonos del “yo solo bebo en ocasiones especiales”. Y como ya sabemos, en España cualquier martes puede ser una ocasión especial. “En la mayoría de los casos, los médicos dependen exclusivamente del autoinforme del paciente, lo que genera una gran incertidumbre diagnóstica”
Lo curioso es que estas pruebas se usan menos de lo que se debería. ¿Por qué? Porque seguimos fiándonos del “yo solo bebo en ocasiones especiales”. Y como ya sabemos, en España cualquier martes puede ser una ocasión especial. “En la mayoría de los casos, los médicos dependen exclusivamente del autoinforme del paciente, lo que genera una gran incertidumbre diagnóstica”, apunta Haber.
¿Saben qué pasa cuando no diagnosticamos el alcoholismo? Que se nos llena el país de gente que muere por enfermedades hepáticas, cáncer y complicaciones cardiovasculares. Según el mismo estudio, el alcohol es responsable de 178.000 muertes anuales en Estados Unidos, el doble que los opioides. En España, la cifra no es mucho mejor, pero como el vino es alimento y cultura, seguimos mirando para otro lado.
Este mismo asunto lo aborda con ingenio la neurocientífica Judith Grisel en su libro Insaciable. Del consumo compulsivo de drogas a la investigación compulsiva de la adicción (Yonki Books, 2025), donde además analiza el impacto del alcohol en el cerebro. “El alcohol frena la actividad neuronal por todo el cerebro, no solo en unas cuantas rutas, lo cual explica los efectos globales de la droga sobre la cognición, la emoción, la memoria y el movimiento”, explica Grisel en el capítulo titulado El gran mazazo: el alcohol.
“Las convenciones sociales se maceran en el embriagador néctar del alcohol. Beben en los encuentros, beben en las despedidas, beben para romper el hielo y beben al cerrar un trato”
La investigadora también destaca la paradoja de su normalización: “Las convenciones sociales se maceran en el embriagador néctar del alcohol. Beben en los encuentros, beben en las despedidas, beben para romper el hielo y beben al cerrar un trato”. Grisel escribe en tercera persona porque ella también es adicta recuperada y no consume ningún tipo de droga, incluido el alcohol evidentemente. La autora insiste en que esta omnipresencia social hace muy difícil que reconozcamos el problema y, por supuesto, impide que busquemos ayuda.
Un cambio necesario
El diagnóstico del alcoholismo necesita un cambio drástico. La atención primaria debería aplicar siempre sus protocolos, integrando herramientas como los cuestionarios AUDIT y CAGE para detectar patrones de consumo problemático. Los médicos tendrían que usar biomarcadores en pacientes de riesgo en lugar de fiarse de nuestra palabra —no porque seamos mentirosos, sino porque un síntoma de la adicción es el autoengaño y la negación—. Pero, sobre todo, es urgente que los profesionales de la salud revisen con mucho detalle sus prejuicios. La negación no es solo cosa del paciente adicto, la familia y las parejas, por lo visto, los que deben diagnosticarnos, no terminan de considerar esta opción a no ser que les llegue alguien que cumpla a rajatabla con el estereotipo.
“Si el alcoholismo y otros tipos de drogadicción supusieran hechos aislados, improbables, excepto por algún que otro caso trágico, la cosa sería muy distinta. Sin embargo, ante la abundancia de ejemplos cercanos, resulta extraña esa rotunda negación colectiva”
Como dice Grisel: “Si el alcoholismo y otros tipos de drogadicción supusieran hechos aislados, improbables, excepto por algún que otro caso trágico, la cosa sería muy distinta. Sin embargo, ante la abundancia de ejemplos cercanos, resulta extraña esa rotunda negación colectiva”. El alcoholismo no es un vicio, no es cuestión de tener más o menos voluntad para dejar de beber, el alcoholismo es un trastorno grave que debemos detectar cuanto antes para evitarnos llegar a la consulta, dentro de unos años, con un hígado destrozado y una pregunta: “¿Cómo ha podido pasarme esto a mí?”.
18. Víctor Amat, psicólogo: "Es de buen adolescente saberlo todo"
Lo malo de lo positivo. Decidido a arrojar una perspectiva más rebelde, el psicólogo Victor Amat (Barcelona, 1963) publica Antimeditaciones. Lo que Marco Aurelio nunca te contó sobre el arte de vivir (Vergara), donde reinventa las Meditaciones en clave punk con aforismos al estilo de los antiguos. Lo hace a través de un compendio de pensamientos y reflexiones para aprender a apañar nuestras miserias lejos de la moda del estoicismo y la psicología positiva.
–¿Estudió psicología para curarse o para "apañar las mierdas ajenas"?
–Nunca se puede determinar muy bien. Cuando estudié la carrera y vi a los compañeros pensé: "¿Qué coño estamos haciendo?".
Somos los nuevos curas, estamos sobrevalorados a tope, falta que nos den un sotana. Y las chicas son peores, dan como homilías
–Somos los nuevos curas, estamos sobrevalorados a tope, falta que nos den un sotana. Y las chicas son peores, dan como homilías.
–¿Quitan o dan trabajo los libros de autoayuda?
–Dan mucho. Si funcionaran, ya estaríamos todos curados. Mi propuesta de pretender ser un referente contracultural es ésa: la gente está peor desde que leen esos libros.
–¿Se iría de copas con Paulo Coelho?
–Nunca. He compartido editora y me ha hablado muy mal. Debe ser una persona que está en un nivel cuántico que se me escapa.
–La psicología positiva se utiliza en los colegios ahora que han incluido la "educación emocional o en valores". ¿Qué haría para favorecer la educación emocional sin que parezca un libro de Rafael Santandreu?
Se les da a los niños un contenido mal centrado, como los colegios bilingües con profesores de inglés que no tienen ni idea. Nos hemos perdido en el momento en el que olvidamos que estos valores y esta formación emocional se dan en casa, en el entorno familiar. La escuela está para otras cosas, obviamente no para maltratar a los críos
–Es terrible. Se les da a los niños un contenido mal centrado, como los colegios bilingües con profesores de inglés que no tienen ni idea. Nos hemos perdido en el momento en el que olvidamos que estos valores y esta formación emocional se dan en casa, en el entorno familiar. La escuela está para otras cosas, obviamente no para maltratar a los críos.
–En una juventud cada vez más radicalizada, los populismos psicológicos van a más. ¿Qué piensa de las corrientes-sectas psicológicas que tienen cada vez más adeptos?
–En un mundo de incertidumbre, la gente es corta, en el buen sentido; al perderse el razonamiento crítico, al cagarnos en las humanidades, conseguimos que los chavales no sepan a qué atenerse. Ergo, cualquier cosa que proponga una certeza, te haces de eso. Te aficionas al Madrid porque sabes que va a ganar y tiene 15 Copas de Europa; si eres del Betis vas a sufrir. Hay una caterva de gente vendiendo recetas de la felicidad y esto no funciona así.
–"Todos los días nace un ingenuo y dos vendehúmos". ¿No se quintuplican los timadores en el ámbito laboral?
–Linkedin es una máquina de hacer eso. Miras los currículos y te quedas flipando. Un tío que lleva un almacén de repente tiene un cargo rimbombante. Con 12 años mi hija me decía que lo importante es aparentar. Y llevaba razón.
–Otra de sus frases: "No soy lo bastante adolescente para saberlo todo". Mi sobrino de 20 años asegura que él ya tiene el carné de la vida.
Es de buen adolescente saberlo todo. Nos jode a los adultos porque hemos pasado esa etapa y la hemos olvidado. Pero pobre del adolescente que no lo sepa todo
–De boxeador tuve una época de muy chulito y mi entrenador me decía: "El mismo que me paró a mí te parará a ti". No lo entendía. Y con 30 años me di cuenta de que se refería al tiempo, a la edad. Lo mismo pasa con los jóvenes. Es de buen adolescente saberlo todo. Nos jode a los adultos porque hemos pasado esa etapa y la hemos olvidado. Pero pobre del adolescente que no lo sepa todo.
–Viene a corregir a Marco Aurelio, descendiente de una familia de la Bética. ¡Ya estamos con el dichoso supremacismo de los catalanes sobre los andaluces!
–Mi madre era de Alcalá del Río. Soy catalán 100 por 100, que es 50 por ciento andaluz. Corrijo a Marco Aurelio porque hace 2.000 años sólo tenían formación las élites, hace una reflexión y la vende para la posterioridad. Al final es un manual del buen ciudadano, como el Libro Rojo de Mao; si me haces caso, no te cortaremos la cabeza. El estoicismo es una filosofía para esclavos. Todos lo somos y reivindico un esclavo un poco rebelde, no un tío Tom.
–Ha tenido relación con el kárate y el boxeo. ¿De cuántos pacientes ha pensado "a éste le quito yo la tontería de un guantazo"?
Es un trabajo compasivo y muchos cuentan historias que no hay psicología que lo levante, con verdaderos traumas, y que les digan que piensen en positivo o les den la receta de la felicidad me parece insultante. Es la pérdida de la compasión, una psicopatía vestida de buen rollo
–Muchos, pero es un trabajo compasivo y muchos cuentan historias que no hay psicología que lo levante, con verdaderos traumas, y que les digan que piensen en positivo o les den la receta de la felicidad me parece insultante. Es la pérdida de la compasión, una psicopatía vestida de buen rollo.
–Campeón de Europa de kickboxing. ¿Llegó a pelear con Poli Díaz?
–Me soltó unas buenas hostias, pero como aficionado.
–¿Lo llaman el psicólogo punk porque piensa que no hay futuro?
–Lo punk es una respuesta a lo hippie y la psicología naïf que venden es muy hippie, de que si abrazas te va a subir no sé qué droga. La vida no es así y la psicología está para ayudar a las personas a encontrar la manera de resolver o apañar sus vidas. El objetivo del ser humano no es ser feliz, es tener una vida razonablemente buena.
–Mucho punk pero la cresta roja ni se le intuye. ¿La felicidad reside en una clínica capilar turca?
–Jamás me haría un implante capilar. Soy casi calvo por voluntad. Si la felicidad está colocada en criterios estéticos, durará lo que dure y por eso vemos las caras que vemos, como las de Bélmez.
–Podría contraatacar y sacar tazas y camisetas con sus aforismos...
Tengo conciencia de clase, pienso en cómo quitar lectores a Marian Rojas y por ahí hemos encontrado el mensaje de reivindicar el sufrimiento eficiente. El obispo Thomas Merton no se hizo sacerdote para no sufrir, sino para sufrir más efizcamente. Buscamos la felicidad y es mucho mejor buscar cómo sufrir efizcamente; encaja con la cultura católica. Aprender a sufrir lo que toca
–Estoy en ello... Tengo conciencia de clase, pienso en cómo quitar lectores a Marian Rojas y por ahí hemos encontrado el mensaje de reivindicar el sufrimiento eficiente. El obispo Thomas Merton no se hizo sacerdote para no sufrir, sino para sufrir más efizcamente. Buscamos la felicidad y es mucho mejor buscar cómo sufrir efizcamente; encaja con la cultura católica. Aprender a sufrir lo que toca.
–Hasta hace poco el único estoico conocido era el del Barça de Cruyff...
–Una referencia; si pudiera ser un futbolista, sería él.
–Dice en un apunte autobiográfico que se licenció en "una universidad católica y pija". ¿Todos los que presumen de ser malotes y rupturistas son hijos de papá?
–Estudié de mayor y me lo pagué, macho. Acabé de boxear con 34, había estudiado hipnosis, hablé con mi padre, que tenía muy mala leche y se estaba muriendo, y me dijo: "Si hay que ser gilipollas, gilipollas con carné". Me metí en una privada que no era muy cara y me encajaban los horarios. Mis compañeros eran gente bien, no como yo. Siempre he sido un poco outsider.
-Preside la Asociación Española de Psicoterapia Breve. ¿Es para diferenciarse de sus colegas argentinos, que no paran de hablar?
–Hice un curso on line en Argentina y no se apuntó nadie, unos 30 y allí hay miles de psicólogos, un desastre. Aprendí una dura lección.
19. El día en que Ana compartió su hígado con Laura, sin ser familia: “Ni dudas ni miedo, jamás cambiaría la experiencia”
Un artículo de Ángeles Durán en elDiario.es.
Esta profesora se convirtió en donante en vida sin habérselo planteado antes y, de no ser por ella, Laura habría muerto. La operación cuesta 100.000 euros para la salud pública, por lo que las autoridades luchan contra el turismo de trasplantes y los intentos documentados de compra de órganos
Esta profesora se convirtió en donante en vida sin habérselo planteado antes y, de no ser por ella, Laura habría muerto. La operación cuesta 100.000 euros para la salud pública, por lo que las autoridades luchan contra el turismo de trasplantes y los intentos documentados de compra de órganos.
Laura (nombre ficticio) está ingresada en el hospital cuando habla para este reportaje. Tiene 20 años y muchos planes. Cuando solo tenía cuatro, se sometió a un trasplante hepático que le salvó la vida. Llevaba desde los nueve meses esperando un hígado, pero las listas de espera infantiles se atascaban porque afortunadamente la mortalidad de niños es baja en España. Ningún familiar era compatible y su padre, que falleció el año pasado, era diabético. “Y apareció un ángel sin pedírselo”, afirma su madre. Cuando la cuenta atrás era ya una angustia, la pequeña recibió un pedazo de hígado de la hermana de su mejor amiga. De no haber sido por Ana, donante en vida sin habérselo planteado antes y sin pensárselo apenas, Laura habría muerto, hoy no estaría estudiando Derecho en la universidad y no tendría una agenda repleta de planes.
España lleva 33 años consecutivos como líder mundial en trasplantes. Cerró 2024 con 6.464 implantaciones de órganos, lo que supone una tasa de 132,8 por millón de habitantes. Esta cifra extraordinaria ha sido posible por las 2.562 personas que donaron sus órganos tras fallecer, pero también por los 404 donantes vivos, sometidos a una cirugía y posterior recuperación para salvar a otros. La máxima expresión de la generosidad. De éstos, 397 fueron de riñón y sólo 7 de hígado, del total de 1.344 de esa víscera. “El trasplante hepático de donantes en vida se hace muy pocas veces por los riesgos que conlleva. Hay que quitar un trozo, lo que permite donar sólo a bebés y niños pequeños, y aunque el órgano se regenera, siempre existe la posibilidad de complicaciones en una cirugía así, e incluso de dejar al donante con insuficiencia hepática”, explica Gloria de la Rosa, médica responsable del Programa Hepático de la Organización Mundial de Trasplantes (ONT).
“El trasplante hepático de donantes en vida se hace muy pocas veces por los riesgos que conlleva. Hay que quitar un trozo, lo que permite donar sólo a bebés y niños pequeños, y aunque el órgano se regenera, siempre existe la posibilidad de complicaciones en una cirugía así, e incluso de dejar al donante con insuficiencia hepática”
En cuanto a órganos, la donación en vida sólo se realiza con dos: riñón e hígado, a los que se acaba de unir en España el de útero de forma experimental a través de un proyecto de investigación que sólo abarcará cinco casos en el Hospital Clínic de Barcelona. El trasplante de útero no está autorizado de forma regular y abre un debate ético porque no es vital y presenta una alta complejidad. La donación en vida de pulmón sería viable cediendo un lóbulo, pero en España no se realiza.
Los primeros trasplantes de hígado de donante vivo en el mundo se llevaron a cabo en Chicago (EEUU) en 1989. Sólo cuatro años después se realizó una operación de este tipo en España, a cargo de un equipo multidisciplinar liderado por Juan Vázquez, jefe de sección de Cirugía de Trasplantes del Hospital La Paz de Madrid. Un hombre de 37 años donó un trozo de su órgano a su hija de 10 meses. En estas tres décadas, 516 personas han regalado un fragmento de su hígado para que otra persona sobreviva.
El año de mayor registro fue 2002, con 41 intervenciones. Desde 2021 las cifras anuales se han reducido de forma considerable, en contraste con los años precedentes, en los que se alcanzaban veintenas o treintenas. El descenso de donaciones en vida evidencia el éxito del procedimiento split,mediante el cual el hígado de un fallecido se divide en dos partes y se obtienen dos injertos para sendos receptores: un adulto y un niño. Lo que parecía utópico, se ha logrado: apenas hay lista de espera.
El Instituto de Investigación Sanitaria Aragón encabeza un proyecto pionero, liderado por Pedro Baptista, para lograr la regeneración de hígados y riñones en máquinas especializadas antes de ser implantados
En el horizonte hay señales para la esperanza científica que haga que ni siquiera se necesiten órganos humanos, y de nuevo España ocupa una posición destacada. El Instituto de Investigación Sanitaria Aragón encabeza un proyecto pionero, liderado por Pedro Baptista, para lograr la regeneración de hígados y riñones en máquinas especializadas antes de ser implantados y el consorcio Neoliver, del que forma parte este centro, acaba de recibir 10 millones de euros para desarrollar el primer hígado humano bioimpreso en 3D con vasos sanguíneos funcionales y que podría ser óptimo para trasplantes.
Impedir el turismo de trasplantes
“En estos momentos, los trasplantes hepáticos de donantes en vida en España se limitan prácticamente todos a no residentes”, expone De la Rosa. El coste de este tipo de trasplante puede alcanzar los 100.000 euros para el Sistema Nacional de Salud, contando la cirugía de donante y receptor, según explica la responsable de la ONT. Los extranjeros deben abonar estas intervenciones y España ha intensificado los controles y requisitos para evitar fraudes e impedir el turismo de trasplantes, por el que la ONT y la OMS han mostrado preocupación especialmente con destino a un país puntero y con profesionales extraordinarios. Por eso, la organización que desde 2017 dirige la nefróloga Beatriz Domínguez-Gil, ejecutora de una alabada gestión, pidió aumentar a dos años el tiempo de residencia para acceder al sistema. Domínguez-Gil ha sobrevivido a seis ministros y su antecesor, Rafael Matesanz, fundador de la ONT, a 17.
La organización tiene registrados además dos intentos de tráfico ilegal de órganos. Uno de un ciudadano libanés que ofreció hasta 40.000 euros por parte de su hígado y otro de una familia serbia que intentó comprar un riñón a un indigente en Barcelona
La ONT detectó en 2016 una irregularidad que permitía a enfermos europeos con recursos formar parte de la lista de espera de trasplantes española. Todo empezó con un enfermo renal búlgaro que probó suerte y logró burlar la legislación. Seis compatriotas consiguieron un trasplante de riñón en hospitales públicos de Madrid y otros ocho permanecían en lista de espera en diálisis cuando se descubrió el fraude. La organización tiene registrados además dos intentos de tráfico ilegal de órganos. Uno de un ciudadano libanés que ofreció hasta 40.000 euros por parte de su hígado y otro de una familia serbia que intentó comprar un riñón a un indigente en Barcelona.
El caso más sonado y mediático fue el de Éric Abidal, exjugador del FC Barcelona, que en 2012 necesitó un trasplante urgente tras sufrir una recaída del tumor en el hígado que se le había extirpado un año antes. En 2017 se abrieron diligencias al intervenirse escuchas en las que se hablaba de un posible tráfico de órganos, desveladas en el marco de una investigación sobre blanqueo de capitales por la que el expresidente del club azulgrana fue detenido. Finalmente, la juez archivó el caso del futbolista.
La norma española es clara en cuanto a los principios que rigen las donaciones: “Voluntariedad, altruismo, confidencialidad, ausencia de ánimo de lucro y gratuidad”. El anonimato se incumple en el caso de las donaciones en vida y en trasplantes hepáticos no se permiten donantes altruistas o ‘buenos samaritanos’, que es cuando un desconocido dona un órgano movido por una convicción solidaria. En España hay 22. En cualquier situación de donación en vida, el dador “debe ser mayor de edad, gozar de plenas facultades mentales y de un estado de salud adecuado”, además de dar su consentimiento expreso. Es preceptivo un informe favorable del Comité de Ética y la intervención de un juez.
“No quiero un sentimiento de deuda”
Ana Core, profesora de Ciencias de la Educación, tuvo que someterse a estos condicionantes. Y lo vio claro desde el primer minuto, pese a no tener una relación especialmente estrecha con la niña y los padres. Nada la echó para atrás. Fue tres veces a realizarse pruebas médicas y psicológicas desde Mallorca a Madrid y para el trasplante pasó 20 días en la capital. La extirpación de un tercio de su hígado se efectuó en el Hospital Ramón y Cajal, a cargo del doctor Javier Nuño, y la implantación a la receptora en La Paz, bajo la dirección del reconocido cirujano pediátrico Manuel López Santamaría.
“Mi operación duró 6 horas y la de Laura, 12. Estuve 8 días ingresada por algunas complicaciones, pero me recuperé rápido. Después he tenido algunos problemas crónicos. En la misma operación se me quitó la vesícula y lo peor fueron las digestiones”
“Mi operación duró 6 horas y la de Laura, 12. Estuve 8 días ingresada por algunas complicaciones, pero me recuperé rápido. Después he tenido algunos problemas crónicos. En la misma operación se me quitó la vesícula y lo peor fueron las digestiones”, explica Ana. “Ni dudas ni miedo. Es una experiencia que no cambiaría jamás”. Entonces ella tenía 32 años y una pareja que la apoyó en su decisión. Ahora tiene 48 y dos hijas de 8 y 12. Y ése fue el único pensamiento fugaz que pasó por su mente: ¿y si un día tenía hijos y podían necesitar su donación?
“Ana fue nuestra salvación porque tenía un bebé entre la vida y la muerte. Nunca se lo pedimos, claro. Y nunca se lo podré agradecer. Sólo podría dando mi vida por sus hijas si lo necesitaran”. María (nombre ficticio) es la madre de Laura. Otro eslabón de esta cadena. El palo que siempre aguanta la vela. “Después ha tenido muchas complicaciones. Le han tenido que quitar el colon. Le cuesta mucho expresar sus emociones y no le gustan los psicólogos, pero es muy constante y valiente. Ahora mismo tenía que estar en Venecia y luego irse a Praga, pero aquí está ingresada. No nos ha quedado otra que luchar, llorar y seguir adelante”, relata.
“Una vez al año tengo que estar ingresada una semana o 10 días porque las infecciones son recurrentes; al no encajar bien las vías biliares se me obstruyen
Resiliencia. Es una constante en la vida de Laura y una cualidad que ella y su madre han entroncado en su carácter. “Una vez al año tengo que estar ingresada una semana o 10 días porque las infecciones son recurrentes; al no encajar bien las vías biliares se me obstruyen”, explica. “Sé que no tengo una vida normal, pero es que no sé qué es una vida sin trasplante: tengo que tomar medicación permanente, los antibióticos me afectan al talón de Aquiles y tengo riesgo de que se rompa, así que no puedo correr ni dar saltos. Tengo que dormir las horas que tocan, cuidarme para no constiparme o coger cualquier virus, tuve anemia y requerí transfusiones…”, cuenta. Es responsable, porque sabe que el incumplimiento de tratamiento podría acelerar la necesidad de un segundo trasplante, “más frecuente en niños y adolescentes”, señala De la Rosa, “aunque hay hígados que han sumado más de 100 años” en perfectas condiciones.
“Ana es especial y siento una enorme gratitud, pero no esperes un discurso emotivo. Siempre me he sentido muy vinculada a ella porque su hermana, Laura, es como mi tía. Pero soy muy cerrada y nunca he hablado de este tema con ella
“Ana es especial y siento una enorme gratitud, pero no esperes un discurso emotivo. Siempre me he sentido muy vinculada a ella porque su hermana, Laura, es como mi tía. Pero soy muy cerrada y nunca he hablado de este tema con ella”, reflexiona Laura. “Esta circunstancia no nos ha hecho estrechar más la relación y lo veo bien así. No quiero un sentimiento de deuda; ni lo necesito ni lo considero sano”, normaliza Ana. Hay algo, no obstante, que las une: ese pedazo de Ana que Laura ha integrado en su organismo. Y en esa relación, la madre bromea con lo que puede ser una simple coincidencia: “Yo le digo a veces: ya te sale el genio Core”.
20. Las trincheras del cuidado por Marta Nebot en Público
Cuidar cansa. Cansa mucho y, que así sea, genera culpa, dolor y rabia y, no recontaré mi historia, pero sé lo que me digo.
Juan José Millás recordaba esta semana que para desaparecer basta con mirar al vacío y quedarse quieto un poco. Confieso que lo hago a ratos aunque nunca consigo ir muy lejos.
Ahora mismo me encanta la idea de hacer butrones de palabras para huir de tener que decir algo, para escapar de las tribunas, para hacer un corte de mangas -más o menos simpático- a quienes esperan que los columnistas les digamos siempre algo valioso
Ahora mismo me encanta la idea de hacer butrones de palabras para huir de tener que decir algo, para escapar de las tribunas, para hacer un corte de mangas -más o menos simpático- a quienes esperan que los columnistas les digamos siempre algo valioso.
Supongo que el truco para que no nos odien por huir en estos párrafos está en que todos hemos querido fugarnos en algún momento y resulta fácil empatizar con esto. Millás, en su escondite de palabras, consigue hacer de su tedio algo común y hermoso. Ojalá yo consiga algo parecido, me digo en mitad del folio.
Por mi parte, además del escapismo, hay otra cosa que practico. Hace ya un tiempito descubrí, encontré y colgué sobre mi mesilla de noche un dibujo de Shepard Fairey, un ilustrador y artista callejero estadounidense, que dice Make art, not war y, con todo lo pretencioso que parece -y es-, lo intento cuando no me pueden las ganas de salir corriendo.
Este eslogan está inspirado en otro antibelicista de los años 60: Make love, not war. Preferí la versión posmoderna porquela frontera entre el amor y la guerra puede ser más difusa que la que hay entre el arte y la batalla en situaciones desesperantes y desesperadas.
uidar en el siglo XXI, CUIDAR con mayúsculas -de ancianos, niños o enfermos-, hacerlo en versión amateur, autodidacta, sin derechos laborales, sin horarios, a demanda, con buenas o malas caras o las que salgan - es un lugar en el que siempre es complicado ubicarse, y como feminista, raro -por lo menos-
Cuidar en el siglo XXI, CUIDAR con mayúsculas -de ancianos, niños o enfermos-, hacerlo en versión amateur, autodidacta, sin derechos laborales, sin horarios, a demanda, con buenas o malas caras o las que salgan - es un lugar en el que siempre es complicado ubicarse, y como feminista, raro -por lo menos-.
Porque, a pesar de todo lo aprendido y peleado en el feminismo y de que cuidar sea una elección muy elegida, a ratos sientes que el patriarcado te está doblegando, a veces se te ocurre que ellos no harían lo mismo y piensas en cuántas seguimos o seguiríamos cuidando, a pesar de eso, ¿por inercia? ¿Por tradición? ¿O porque de verdad es en lo que creemos? Por momentos, cuando la situación nos puede, cuando estamos más hartas que peleando, te haces dolorosamente consciente de la entrega y del dolor -uno más- que esa entrega te está provocando. Y te llamas mezquina y te preguntas cuál es la distancia justa entre el amor propio y el amor a secas y no encuentras el metro.
Otras veces te dices que cuidar nos hace mejores, que nuestra humanidad nos convierte en más sabias y realistas, que nos mantiene más conscientes de lo que es y no es la vida, de lo que cuesta traerla y mantenerla y de lo fácil que es destruirla, de la mentira colosal que es la individualidad, el vivir solo para trabajar, el pasar del largo plazo y de la compañía.
Y entonces, te dices que del cuidado vendrá la auténtica rebelión, la última revolución, la gran lección feminista, la marca de agua del anti “mujeres al poder para hacer lo mismo”. Porque las mujeres que lo alcanzan hoy no pueden cuidar porque cuidar es antisistema, porque el sistema nos va admitiendo, pero no por eso cambia.
Y, mágicamente, pensar todo esto se convierte en un bálsamo para tu herida,en un chorro de agua fresca en el centro de tu incendio, en un ascensor supersónico que te saca de la mina infinita y te pone a cielo azul abierto
Y, mágicamente, pensar todo esto se convierte en un bálsamo para tu herida,en un chorro de agua fresca en el centro de tu incendio, en un ascensor supersónico que te saca de la mina infinita y te pone a cielo azul abierto.
En ese momento, llega la epifanía: cuidar de otro también te cuida a ti por dentro y a través de ese cuidado te reconcilias con tus anteriores, reconoces la parte en la que no se estaban equivocando, te inoculas un antídoto para el rencor y el resentimiento contra ellas por no haber sido las referentes que añorábamos, por querer someternos a lo mismo, por ser nuestras queridas Bernardas Alba, por no saber hacerlo mejor aunque estaban haciendo lo trascendente de lo que ahora te estás enterando.
Y, con esta escapada necesaria, curativa -para mí- estoy huyendo también de otra columna. La que le debo a las mujeres gitanas con las que me reuní por el 8 de marzo, que dedicaron la efemérides a pelear por el colectivo entero con independencia del género. Su planteamiento merece una reflexión mayor que este párrafo, aunque tiene mucho que ver con lo ya escrito.
Os la debo. La escribo en cuanto deje de mirar a nuestros vacíos.