En Navidad, consume productos de Granada.

Antonio García Ordóñez, último superviviente de la Agrupación Guerrillera de Granada

Blog - Foro de la Memoria - Paco Vigueras - Sábado, 17 de Octubre de 2020
Paco Vigueras, periodista y portavoz de la Asociación Granadina Verdad, Justicia y Reparación, entrevista a Antonio García Ordóñez, conocido como el guerrillero Enrique, su apodo en la sierra, que con 93 años vive en El Salar, cerca de Loja.
Antonio García Ordóñez ha cumplido ya 93 años y vive actualmente en El Salar, cerca de Loja.
P.V.
Antonio García Ordóñez ha cumplido ya 93 años y vive actualmente en El Salar, cerca de Loja.
Antonio García Ordóñez formó parte de la resistencia antifranquista en Granada, que tuvo una primera fase armada, hasta bien entrados los años 50. García Ordóñez estuvo a las órdenes del comandante Ricardo Beneyto, que dirigía la guerrilla en las sierras de Granada y Málaga. La resistencia antifranquista en la provincia de Granada tiene su reflejo de manera muy especial en el sacrificio de hombres y mujeres que, como Antonio, no dejaron de soñar, guardando en sus corazones la esperanza de un amanecer en libertad. Una historia ignorada y silenciada, que nunca salió en los libros de texto, y que ahora se abre paso para dar a conocer la verdad.

Los duros años de postguerra

García Ordóñez pertenecía, desde 1946, a la Juventud Socialista Unificada, organización juvenil del Partido Comunista de España. Recuerda que en aquellos años tan duros de la postguerra, cuando algún camarada se ponía enfermo, había muchas solidaridad con la familia: “Nos ayudábamos unos a otros en la clandestinidad, pues si te detenían en aquellas fechas, la declaración en el cuartelillo consistía en pegarte una paliza y de cabeza a la cárcel”.

Antonio García Ordóñez, en una fotografías de sus años de juventud. Archivo familiar

Por entonces, el régimen practicaba la ley de fugas. Es decir, dejaba salir a los presos de la cárcel, pero en la calle estaba esperando la guardia civil para matarlos con la excusa de que intentaban fugarse

Por entonces, el régimen practicaba la ley de fugas. Es decir, dejaba salir a los presos de la cárcel, pero en la calle estaba esperando la guardia civil para matarlos con la excusa de que intentaban fugarse. Ante esta situación, el Partido Comunista decidió organizar el maquis: “Yo me fui con la guerrilla para hacer de guía, pues conocía muy bien la sierra de Loja y sabía dónde se podía encontrar agua y sitios para acampar sin peligro. Llevaba a mis compañeros por rutas seguras y escuchábamos Radio Pirenaica, la voz de los comunistas en el exilio, para conocer los movimientos de las contrapartidas que el régimen organizaba contra nosotros. Es decir, guardias civiles que se hacían pasar por guerrilleros para hacernos emboscadas”.

Mete el dedo y notarás un agujero 

Antonio confiesa que con doce años, durante la guerra, los franquistas le llevaron con otros niños del pueblo a hacer instrucción militar y le enseñaron a manejar el mosquetón: “también nos obligaban a cantar el cara al sol y, si no sabías cantarlo, te pegaban. Por eso, cuando cumplí 18 años me fui al monte con la guerrilla, no quería formar parte del ejército fascista”. Estuvo en la Agrupación Guerrillera de Granada-Málaga, también conocida como Agrupación Roberto, siendo Enrique su nombre en la clandestinidad. Su grupo mantuvo cuatro o cinco tiroteos con los nueve destacamentos que la guardia civil tenía en la zona. Antonio señala con la mano su hombro y me dice: “Mete el dedo y notarás un agujero. El tiro me entró y me salió por el hombro. Y tengo el cuerpo lleno de cicatrices por las bombas de mano que llamaban Bredas”.

En la sierra de Loja estuvo el Estado Mayor de la guerrilla, donde Antonio llegó a conocer personalmente a Roberto y a Ricardo Beneyto, comandantes de la resistencia armada de Málaga y Granada. Recuerda que se organizaban por grupos de siete guerrilleros: “De los distintos grupos, había uno que se dedicaba a la cocina e intendencia, otro se encargaba de buscar leña o también estaba el grupo que bajaba a los pueblos para buscar comida, ropa y medicinas, que era muy peligroso”.

Agrupación Guerrillera de Granada. Antonio García Ordóñez es el tercero por la derecha,en un círculo rojo.

En Zafarraya hicieron una acampada y se quedaron dormidos: “entonces nos vio un pastor y nos delató en el cuartel de la guardia civil”. Y en Riogordo, estuvo con un grupo de 21 guerrilleros en un cortijo y fueron cercados por la guardia civil: “para romper el cerco, tuvimos que provocar una estampida de ganado y salir camuflados entre las vacas. En la huida iba con otro compañero, a él lo detuvieron y yo me escapé, tuve suerte”.

En cada cerro, un campamento guerrillero

Desde comienzos del año 1950 la presencia de guerrilleros en la sierra de Loja fue habitual, según el investigador Juan Clemente. Salvo las ocasiones en las que se desplazaban para enlazar con los grupos distribuidos a lo largo de la cordillera cercana a la costa, la base se situaba en los campamentos ubicados en esta sierra: “Prácticamente en cada cerro que destacaba en el entorno, existía un campamento. Las vías de paso eran abundantes y frecuentadas, dado el número de guerrilleros y el trasiego de enlaces que nos abastecían - recuerda Antonio García -”.

En la Loma del Cuerno (sierra de Loja) tuvo lugar un enfrentamiento entre guardias y guerrilleros. (Foto publicada por agrupacionroberto.blogspot.com que administra Juan Morente, autor del libro Causa perdida, Agrupación Guerrillera Málaga-Granada).

En los alrededores de la sierra de Loja, se instalaron numerosos destacamentos de la Guardia Civil y soldados de Regulares. Incluso en el mismo corazón de la sierra había otros destacamentos, como en los cortijos de Cornilejo Alto o el Ranchuelo: “A pesar de este elevado número de guardias y la cantidad de guerrilleros que estábamos distribuidos en los diferentes campamentos los encuentros fueron muy escasos -me dice Antonio García-. Si no había un jefe que les obligara, los guardias solían evitarnos. Hay que tener en cuenta que ellos defendían un sueldo, y nosotros no teníamos nada que perder. Por eso, los guardias eran una cosa en el pueblo, y otra en la sierra. Al llegar la noche, los guerrilleros éramos los dueños de la situación. 

Metralletas americanas para la guerrilla

En 1953, formó parte de un grupo de 18 guerrilleros que marchó a Almuñécar para recoger las 4.000 metralletas que Estados Unidos había enviado a la guerrilla: “pero cuando íbamos a recogerlas, escuchamos por Radio Pirenaica que los americanos habían hecho un pacto con Franco a cambio de las bases militares de Rota y Morón de la Frontera. Por tanto, nos quedamos sin las metralletas”. 

En Cerro Verde se produjo uno los más duros combates entre la guerrilla y la guardia civil. Las flechas rojas indican las posiciones que ocupaban los combatientes. Y la flecha amarilla, señala el lugar donde fue abatido un guardia. (Foto publicada por agrupacionroberto.blogspot.com que administra Juan Morente, autor del libro Causa perdida, Agrupación Guerrillera Málaga-Granada).

Cuando la guerrilla dejó de recibir apoyo económico de Francia y América, el Estado mayor dio la orden de secuestrar a destacados representantes de la clase burguesa adinerada para financiarse. Antonio formó parte de un grupo especializado en estos secuestros y explica cómo lo hacían: “El grupo estaba formado por siete guerrilleros. Nos presentábamos en la casa del señorito y lo secuestrábamos. A la familia le dejábamos dos cartas con el sello de la guerrilla. Una era falsa y tenían que entregarla a la guardia civil para despistarla. La otra carta indicaba el camino por el que la familia nos tenía que llevar el dinero y nosotros salíamos al paso para recogerlo”. Considera que los secuestros estaban más que justificados: “tuvimos que secuestrar a señoritos y terratenientes y con el dinero del rescate, el partido ayudaba a las familias de los presos que hacían trabajos forzados en el canal de Sevilla. 

Dos fusiles me estaban apuntando en la cabeza

El grupo de Antonio hizo dos secuestros en cortijos de la sierra de Tejeda y consiguió un millón de pesetas, “que en aquellos tiempos era dinero”. Su intención era entregar el rescate al partido en Sevilla y conseguir salvoconductos para pasar a Francia, pues la guerrilla estaba ya en retirada, tras el pacto de Estados Unidos con Franco.

Cuando llegaron a Sevilla, se pusieron en contacto con alguien del partido, pero resultó ser un infiltrado, que se quedó con el dinero y los delató: “la guardia civil nos encontró y dijimos que éramos obreros y que estábamos trabajando en las obras de la carretera. Pero no nos creyeron y salimos corriendo. A mi compañero lo detuvieron y yo conseguí escapar de nuevo, aunque esta vez me dieron un tiro por la espalda”.

Antonio García Ordóñez ha cumplido ya 93 años y vive actualmente en El Salar, cerca de Loja (Granada).

A pesar de que iba herido, siguió caminando y llegó, ya de noche, al puente de Lora del Río: “me metí en una zanja y me escondí allí para pasar la noche. Cuando me desperté, los fusiles de dos guardias civiles me estaban apuntando en la cabeza. Me llevaron al cuartelillo de Lora del Río y llamaron a Sevilla para comunicar a la Comandancia que por fin me habían detenido. Recuerda que desde Sevilla dijeron: “Ahora vamos a por él, no le hagáis nada”. 

Entró en la cárcel con 18 años y dos condenas de muerte, pues le acusaron de haber matado a un guardia civil, durante un enfrentamiento con la guerrilla: “pero yo lo negué. Tuve suerte, porque un testigo declaró que yo no estuve en ese tiroteo. Eso me salvó la vida. Al final, me conmutaron la pena y pasé en la cárcel casi 13 años, de los 30 a los que me habían condenado

Cuando lo trasladaron a la Comandancia de Sevilla, recuerda que estaba muy alterado y le pusieron dos inyecciones de aguarrás para quitarle los nervios, pero se negaron a curarle las heridas. Más tarde, le interrogaron en los cuarteles de Loja y Alhama para que delatara a sus camaradas de la guerrilla: “pero les di información falsa”.

Entró en la cárcel con 18 años y dos condenas de muerte, pues le acusaron de haber matado a un guardia civil, durante un enfrentamiento con la guerrilla: “pero yo lo negué. Tuve suerte, porque un testigo declaró que yo no estuve en ese tiroteo. Eso me salvó la vida. Al final, me conmutaron la pena y pasé en la cárcel casi 13 años, de los 30 a los que me habían condenado.

García Ordóñez, en un círculo rojo, participó en las Jornadas de Memoria Histórica 2019, organizadas por el Área de Cultura y Memoria Histórica de la Diputación Provincial de Granada.

13 años en las cárceles franquistas

Primero estuvo en la cárcel del Puerto de Santa María, donde lo pasó peor; luego fue trasladado a la de Córdoba y acabó en la Prisión de Granada. Estuvo más de dos años en una celda de aislamiento de la que sólo le dejaban salir cuando recibía una visita familiar. Compartía la celda con otros compañeros que también habían sido guerrilleros o enlaces de la guerrilla: “y lo más terrible era cuando se despedían de mí, antes de ser fusilados”. Estuvo preso hasta diciembre de 1962, tras permanecer casi 13 años en las cárceles franquistas. 

El movimiento memorialista rindió homenaje a Antonio García Ordóñez, durante un acto celebrado en la antigua prisión de Granada en recuerdo de la resistencia antifranquista.

Cuando salió de la prisión, se marchó a un cortijo con su familia y sobrevivió recogiendo aceitunas. En Granada había mucha miseria y estaba vigilado por haber sido guerrillero.  Por eso, cuando consiguió un permiso del Ayuntamiento de Loja, emigró a Barcelona donde no le conocía nadie: “Allí trabajé en la construcción y en un almacén. Cuando me jubilé, volví a Granada y en El Salar me hice la casilla donde vivo ahora”. 

Documentación consultada: 

  • “España años 50, política y sociedad”, libro editado por la Diputación Provincial de Granada.
  • “Causa perdida, Agrupación Guerrillera Málaga-Granada”, libro de Juan Morente.
Paco Vigueras es periodista y portavoz de la Asociación Granadina Verdad, Justicia y Reparación. En la imagen, junto a Antonio García Ordóñez, último superviviente de la guerrilla antifranquista.
---------------------------------------------------------------------------------
 
 
Este es un espacio para el recuerdo y el homenaje a las víctimas del franquismo.

Para que nunca se olvide. Para que nunca se repita.

En colaboracion con  y las asociaciones memorialistas de la provincia de Granada. 
 
-----------------------------------------------------------------------------------

Si no tuviste oportunidad o quieres volver a leerlos, estos son los reportajes del Foro de la Memoria:

Puedes consultar los reportajes de la primera temporada del Foro de la Memoria en los siguientes enlaces:

También te puede interesar:

 

 
 
 
 
Imagen de Paco Vigueras

Periodista, biógrafo de Constantino Ruiz Carnero y portavoz de la Asociación Granadina Verdad Justicia y Reparación.