El caso Nazarí llevó la gestión del PP ante el juez y abrió la Alcaldía a Cuenca
![Torres Hurtado e Isabel Nieto, ante la jueza que instruye el caso. Torres Hurtado e Isabel Nieto, ante la jueza que instruye el caso.](https://www.elindependientedegranada.es/sites/default/files/styles/large/public/politica/portadacasonazari_0.png?itok=7dXP4UER)
El 13 de abril el Ayuntamiento de Granada vivió el mayor terremoto político de su historia con la detención del entonces alcalde, José Torres Hurtado, su concejala de Urbanismo, Isabel Nieto, y parte de la cúpula de ese área, además de otros altos funcionarios y empresarios.
La macrooperación policial desarrollada por la UDEF, con entradas y registros coordinados en domicilios y sedes municipales y desarrollada bajo el nombre Operación Nazarí, puso bajo sospecha toda la gestión del PP y pese a la negativa inicial acabó en la dimisión de Torres Hurtado y su edil, y junto a ellos la de Sebastián Pérez, que había regresado al Consistorio tras perder el gobierno de la Diputación, cese que fue una exigencia del regidor popular para abandonar el cargo y rebajar la tensión sobre el partido.
El seísmo político no acabó ahí. También con titubeos, que impidieron una moción de censura, la gravedad de los hechos acontecidos provocó un cambio de gobierno que abrió la Alcaldía al PSOE, tras 13 años ininterrumpidos de gobierno del PP. El socialista Francisco Cuenca se convirtió en alcalde de Granada con un compromiso: gobernar con "honestidad" y "transparencia". No está siendo fácil la tarea, que asumió con solo ocho concejales.
Un prolongado secreto de sumario que trajo duras revelaciones
La investigación sobre el caso Nazarí comenzó meses antes de que se desarrollara la operación policial, pero el secreto del sumario decretado sobre las actuaciones, que se prolongó aún siete meses después de las detenciones, llevó en absoluto secreto la investigación. El levantamiento del secreto del sumario decretado en noviembre por la jueza que instruye el caso volvió a mover los cimientos municipales.
El párrafo anterior está extraído de uno de los informes policiales que forman parte de la extensa documentación del sumario, cuyo contenido fue avanzando El Independiente de Granada. Entre esas revelaciones, los comprometidos correos que intercambió la exconcejala de Urbanismo con uno de los promotores investigados, Roberto García Arrabal.
También la declaración de Jacobo de la Rosa, funcionario clave en esta investigación, y que aseguró durante su declaración como testigo ante la jueza que informó al presidente provincial del PP, Sebastián Pérez, entonces presidente de la Diputación y concejal de Presidencia en la capital, al menos en dos ocasiones, de la situación en el área de Urbanismo.
Estas son algunas de las noticias publicadas por El Independiente de Granada con las revelaciones del sumario:
-
La "trama corrupta" en Urbanismo habría provocado un perjuicio económico a Granada de casi 29 millones
-
Los reveladores correos del caso Nazarí
-
Claves de la investigación que precipitó la salida del PP por una 'trama corrupta' en el Urbanismo municipal
-
Todos los funcionarios que declararon como testigos corroboraron irregularidades en la tramitación de expedientes a favor de los empresarios investigados
El caso Nazarí sin duda ha marcado un año político en el que volvimos a las urnas en unas Elecciones Generales que dieron la victoria al PP en la provincia, ampliando su ventaja sobre un PSOE que logró seguir liderando la izquierda.
- El PP amplía su ventaja frente a un PSOE que sigue liderando la izquierda
- El rojo y el morado se tornan azul
- Histórica victoria del PP en el Senado, que rompe el empate
- Los diputados y diputadas 'repetidores'
Un año político que también ha estado marcado por el debate interno de los partidos: el PSOE con la salida de su secretario federal, Pedro Sánchez, en una crisis que deja a un partido dividido y en manos de una Gestora; Podemos con dos corrientes que se disputan el liderazgo, la de Pablo Iglesias y la afín a Íñigo Errejón; y hasta con un PP en el que, por primera vez, se discute públicamente el liderazgo de Sebastián Pérez, con la candidatura alternativa presentada por el concejal Juan García Montero.
Las tensiones en el PP quedaron bien en evidencia en el último pleno del año, con cuatro de once concejales, entre ellos el propio García Montero, desmarcándose de las votaciones de su grupo y dando oxígeno al gobierno de Cuenca, que se ha enfrentado también este año al trago de tener que declarar ante un juez, de Sevilla, por la gestión durante su etapa en la Junta, a raíz de una denuncia del Sindicato Andaluz de Funcionarios.
Sigue el aislamiento ferroviario
Granada va ya camino de los 700 días aislada por tren. Esperando al AVE en un año para olvidar para el Ministerio de Fomento, que optó por un vergonzoso silencio cuando las obras de la Alta Velocidad se pararon dinamitando todos los plazos comprometidos por el Gobierno y el PP.
Un Ministerio con el que las instituciones granadinas han mantenido una intensa relación epistolar que sigue sin resolver el problema del aislamiento ferroviario y sin afrontar las principales reivindicaciones ciudadanas: el soterramiento y la variante de Loja, para indignación de los colectivos que exigen respuestas.
Reanudados los trabajos, pero con esas incertidumbres y sin trenes se ha celebrado el 150 aniversario de la llegada del ferrocarril a Granada.