Salvador Casado, médico de familia, autor de 'Diario de un médico descalzo': “Una atención clínica sin presencia, pierde un poco el alma”
-
“Estábamos con el agua al cuello en la atención primaria y el Covid lo ha hecho saltar todo por los aires”
-
“La muerte nos hace humildes”
Comenzó a ejercer la medicina en Albania y ha tenido el privilegio de poder trabajar en Ecuador y Nicaragua, dentro de proyectos de cooperación para el desarrollo. En Atención Primaria, ha podido trabajar en más de 15 centros de salud de Madrid. Destaca los cinco años de trabajo en Lavapiés, donde aprendió lo que es la medicina Multicultural y diez años de trabajo en Collado Villalba rodeado de un equipo de profesionales excelente. Es el “médico descalzo” -autor de 'Diario de un médico descalzo'-. Nos conocimos en las redes sociales, aunque henos compartido varios espacios de comunicación y salud o de vídeos y salud.
Lo que trasmite, dice, es lo que podría trasmitir cualquier profesional que como él ha vivido una pandemia en un año muy complicado que empezó “pillándonos a todos con el paso cambiado”. Pensó que sería como las epidemias anteriores, pero no fue así y, como mucha gente, se equivocó en la previsión y comenta que “nos pilló sin protección, sin nada, en unos primeros meses terribles que nos cogió a todos por sorpresa hasta que llegaron los EPIs”. Recuerda que hasta que llegaron los EPIs pasaron varias semanas “entre plásticos, con bolsas de basura y pantallas”. Y ha sido, según él, “un año lleno de plásticos y de separaciones y enfundado.
“Fue una debacle. La primera semana empezaron a morir muchos de los ancianos, a decenas, se contagiaron todos”
Cuenta que trabaja en una zona con muchas residencias de ancianos y que en su centro de salud tienen tres y empezó la pandemia afectando a muchas de las personas de las residencias que empezaron a morirse y afectó a la mayoría de las personas de las mismas. “Fue una debacle. La primera semana empezaron a morir muchos de los ancianos, a decenas, se contagiaron todos”, nos cuenta.
Para Salva, este tiempo ha sido muy duro, comenta que para él es “como pedirle a un pez que camine por la playa”. Señala que es muy difícil todo tanto en la parte clínica como en la parte comunicativa porque “te quedas con las manos atadas”.
“A los que nos gusta la comunicación y que creemos que es terapéutica, el hecho de no sea o sea descafeinada la hace muy diferente"
Y añade “A los que nos gusta la comunicación y que creemos que es terapéutica, el hecho de no sea o sea descafeinada la hace muy diferente. Una atención clínica sin presencia, pierde un poco el alma. Es muy difícil y más con la incertidumbre y la sobrecarga existentes. Quedan muchas interrogantes, en un entorno donde estábamos con el agua al cuello y Covid lo ha hecho saltar todo por los aires, sin ninguna perspectiva, con una profunda desesperanza”.
Cuenta que son un equipo pequeño y aporta al respecto que en plena pandemia han mantenido 10 segundos de café por salud mental con las personas del equipo. No hay para él la red de sostén que tenían antes. En su centro, a pesar de todo, hay buen ambiente. Dice que habría que verbalizar que al no ser una isla y no estar aislados, cree que se debe de poner encima de la mesa lo del grupo y de la comunidad y agrega que no se le da suficiente valor.
La pandemia le ha ayudado a una cosa: “A aprender mucho”. La muerte ha estado muy presente en el día a día, en unas tasas altísimas
Y eso nos lleva a hablar de la muerte. Él manifiesta que necesita tocar el suelo. Indica que la pandemia le ha ayudado a una cosa: “A aprender mucho”. La muerte ha estado muy presente en el día a día, en unas tasas altísimas. “La parte dura ha sido la de los familiares que no han podido hacer acompañamiento ni despedida”. Para él ha sido un privilegio cuando ha habido acompañamiento y haber podido ayudar a conseguir una buena muerte. También hace un recuerdo de los casos no diagnosticados, los casos de cáncer,…. Para él, la muerte “nos hace humildes”. La fragilidad dice que nos debería poder ver las cosas de forma distinta a como están pasando y cómo le están diciendo pacientes que han estado en una UCI.
Y, terminamos hablando de las vacunas. Su vacunación la recibió con alegría: “¡Que bien! ¡Tenemos un poquito de seguridad!” Y eso se ha trasmitido a la ciudadanía al dar un valor a las vacunas.
Cerramos con una canción que eligió y que es muy lenta, y cuenta que son como planos que se están abriendo y refleja las diferentes olas, después de tanto esfuerzo, tanta energía y eso lo ve en el mar, cuando las olas hacen que tragues agua y necesitas a tus padres ante el miedo o la desesperanza que te genera.
Si no has tenido la oportunidad o quieres volver a esuchar otros podcast 'Debajo de un EPI':
-
Maite Lao, enfermera, coordinadora de cuidados: “El papel de liderazgo de las enfermeras, en hacer tests, en el seguimiento de casos y contactos, en el ámbito escolar y, sobre todo, en la vacunación, ha sido muy importante”
-
María Fernández, médica de familia y vicepresidenta de SEMFYC: “Tienes la sensación de que te quieren poco (a la Atención Primaria)”
-
Juan Carlos Miranda Domínguez, enfermero de Urgencias en el Hospital Costa del Sol: “Lo que nos ha pasado va a tener consecuencias para toda la vida”
-
José Miguel Pérez Villares, jefe de la UCI del Hospital Virgen de las Nieves: "Hemos tenido calor, miedo y responsabilidad. La vacunación ha sido el principio del fin"
-
Gabi Heras, médico intensivista del Hospital de Motril, creador del proyecto HUCI: “La humanización es como la poesía de los cuidados”
Otras conversaciones sobre la pandemia y la Salud Pública:
-
Adrián Aguinagalde, director del Observatorio de Salud Pública de Cantabria: “Las infecciones respiratorias agudas no acaban de golpe, años posteriores siguen generando excesos de mortalidad”
-
Miguel Ángel Martínez, epidemiólogo andaluz en la Universidad de Navarra, director del proyecto PREDIMED: “Va a haber otra pandemia y hay que sacar las conclusiones de lo que se ha hecho bien y de lo que se ha hecho mal”
-
Daniel Prieto-Alhambra, fármaco-epidemiólogo de la Universidad de Oxford: “Yo vacunaría a toda África, Asia, Europa y América del Sur, antes de vacunar a adolescentes”
-
Hoy con Vicente Ortún, economista de la salud, sobre las patentes: “La mejor alternativa no es liberar las patentes”
-
Guilllem Lopez Casasnovas, economista de referencia en Salud Pública, sobre la propuesta de la creación de un organismo 'HispaNICE' para evaluar el sistema sanitario: 'Hemos fracasado'
-
Mónica Lalanda, una médico que emplea el dibujo para mejorar la salud de las personas
-
Jaime Espín, abogado, doctor en Economía y profesor de la EASP: “Estamos pagando dos veces por las vacunas”
-
Quique Bassat, pediatra y epidemiólogo: “Nunca había visto una colaboración tan potente y un esfuerzo colectivo tan gigante”
-
Oriol Mitjà, investigador y especialista en enfermedades infecciosas: “Las personas que estaban al frente de la toma de decisiones en el Ministerio no tenían la preparación adecuada para gestionar la pandemia”
-
María Teresa Ruiz Cantero, catedrática de Medicina Preventiva y Salud Pública y experta en Género y Salud: “Tener todos los datos de covid-19 por sexo ayudará a confirmar o descartar las desigualdades de género en la atención sanitaria a la COVID-19”
-
Ana Navas Acien, investigadora en la Universidad de Columbia: “La vacunación es un éxito en España gracias a un sistema de atención primaria en el que confía la gente y que hay que cuidar"
Más entrevistas especializadas de Joan Carles March: