La Red Universitaria por Palestina lanza una campaña contra el "silencio ante el genocidio"

Política - IndeGranada - Miércoles, 2 de Abril de 2025
Imagen de la acampada el pasado año para denunciar el genocidio en Gaza.
IndeGranada
Imagen de la acampada el pasado año para denunciar el genocidio en Gaza.

Personal de 46 universidades lanza una campaña contra el "silencio ante el genocidio". 

Reproducimos a continuación el comunicado de la Red Universitaria por Palestina (RUxP)

El 3 de abril se cumple un mes desde que el Juzgado de lo Contencioso Administrativo n°3 de Granada emitiera la sentencia 109/2025 en respaldo de la decisión de la Universidad de Granada de suspender sus relaciones académicas con instituciones israelíes. La UGR fue una de las primeras universidades españolas que ha decidido dar este paso mediante los acuerdos del Consejo de Gobierno del pasado 17 de mayo y la única que por el momento ha obtenido un aval judicial.

Esta semana la Red Universitaria por Palestina (RUxP) lanza la campaña Sin respuesta de la Universidad: Silencio ante el genocidio para instar a que más universidades tomen una posición más firme. Con ella, la Red pretende denunciar que el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y CRUE Universidades Españolas han renunciado a las principales vías de implicación que tienen a su disposición para contribuir a acabar con el genocidio en marcha en Palestina.

Así, de acuerdo con el manifiesto lanzado por la RUxP, el Ministerio y CRUE se han negado hasta ahora:

1.- A asumir y aplicar las obligaciones derivadas de la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio en el caso de los crímenes que Israel lleva cometiendo desde octubre de 2023 en los Territorios Ocupados de Palestina.

2.- A asumir y aplicar las obligaciones derivadas del dictamen consultivo emitido por la Corte Internacional de Justicia el 19 de julio de 2024 y ratificado por la Asamblea General de Naciones Unidas el 18 de septiembre del mismo año, que obliga igualmente a terceras partes a cumplir con las correspondientes sanciones, reconfirma que la ocupación es ilegal y da al Estado de Israel un plazo de 12 meses para retirarse de los Territorios Palestinos Ocupados.

3.- Con ello, también han renunciado a respetar el marco jurídico internacional y los principios más elementales que les obligan como instituciones de un "estado democrático de derecho" (y por consiguiente, en el caso de los Rectorados, a respetar los propios estatutos de sus universidades).

4.- A mantener siquiera la comunicación con la Red Universitaria por Palestina, que desde sus últimas reuniones en julio y octubre de 2024 no ha recibido respuesta alguna de la Secretaría General de Universidades del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades ni de CRUE, respectivamente.

Con esta campaña, la RUxP quiere exigir la toma de medidas que permitan cumplir las citadas obligaciones. Dichas medidas están enumeradas en las exigencias que la RUxP lleva planteando desde abril del año pasado e incluyen la suspensión de la participación en proyectos y colaboraciones con universidades israelíes, como en los programas Horizon Europe o Erasmus+, exigir a la UE el desarrollo de programas de colaboración como Horizon para contribuir a la recuperación de las instituciones académicas palestinas, así como incorporar cláusulas de derechos humanos y cumplimiento del Derecho Internacional en todos los contratos y operaciones comerciales. El conjunto de las exigencias se pueden ver en https://www.redxpalestina.org/.

El manifiesto, lanzado por la Red el pasado lunes 24 de marzo, ha sido firmado por 1.500 miembros de la comunidad universitaria en apenas una semana. El texto expone los argumentos de una campaña que concluirá el próximo 15 de mayo, día de la Nakba, con un acto y una rueda de prensa con representación de todos los nodos de la RUxP.

Hasta entonces, la RUxP llama a toda la ciudadanía, y en especial a la comunidad universitaria del estado español, a volcarse en "denunciar este silencio y en exigir que se tomen medidas", siguiendo el ejemplo de universidades como la de Granada y la ya citada sentencia judicial, lo que para la Red es muestra de que estas medidas no solo son adecuadas, sino que a la luz del Derecho Internacional constituyen una obligación. Según la Red, "es el momento de acabar con la inacción y tomar medidas a nivel nacional".

RECOGIDA DE FIRMAS ABIERTA A TODA LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA EN EL ESTADO ESPAÑOL: 

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfIIpwCpzVClbUF8G0gNv0_m_NV3nLT...