Campaña contra la violencia digital
Mujeres que lucharon contra el franquismo en Granada

'Julia García Leal: El compromiso feminista (y II)'

Política - Alfonso Martínez Foronda - Sábado, 18 de Febrero de 2023
Alfonso Martínez Foronda nos ofrece la segunda parte dedicada a una mujer comprometida con las libertades democráticas durante el franquismo y la lucha feminista, que llevó a su generación a un empeño inequívoco por la igualdad social y la igualdad de género. Imprescindible.
Julia García Leal en 2009.
Foto de Alfonso Martínez Foronda.
Julia García Leal en 2009.

Con la idea de ampliar el campo organizativo a personas que no querían militar en un partido o no fueran claramente comunistas (aunque también como instrumento  proselitista), el PTE impulsó otras organizaciones abiertas, de masas, con pretensiones unitarias, que en realidad supusieron la pluri militancia de sus afiliados

Con la idea de ampliar el campo organizativo a personas que no querían militar en un partido o no fueran claramente comunistas (aunque también como instrumento  proselitista), el PTE impulsó otras organizaciones abiertas, de masas, con pretensiones unitarias, que en realidad supusieron la pluri militancia de sus afiliados, así FSDEU (para estudiantes universitarios), el SDEM (para estudiantes de Enseñanza Media), la ADJ (para jóvenes), la UDS (para soldados), el SOC (para trabajadores del campo), la CSUT (sindicato de trabajadores, tras marcharse sus afiliados  de CCOO) o la Asociación Democrática de Mujeres (ADM), organización específica de mujeres, presentada públicamente en Madrid en febrero de 1976, acogiéndose a la ley de Asociaciones de 1964, que debía desarrollar  una labor similar al Movimiento Democrático de Mujeres (MDM) del PCE, donde algunas afiliadas del PTE habían militado y que abandonaron para desvincularse de su ideario eurocomunista y, también, para intentar evitar las limitaciones que suponía su carácter clandestino y convertirse en una asociación legal (“es absolutamente imposible plantear esa lucha [de sus reivindicaciones] a través de cauces estrechos y minoritarios, quedándose en la clandestinidad, pues por esa vía jamás podremos organizarnos cientos de miles de mujeres”, explicaban sus representantes granadinas en noviembre de 1976). En su interior se encontraron también las mujeres de ORT, aunque con una trayectoria conflictiva (se escindieron y fundaron la Unión por la Liberación de la Mujer, ULM, en marzo de 1977, con escasa o nula incidencia en Granada en su breve existencia de un año).

Julia García, en un mitin del PTE en 1977. Imagen cedida por Julia García Leal.

La ADM se definía como interclasista e ideológicamente abierta y se organizaba por barrios. “Su trabajo se centrará más en la obtención de reformas que en la profundización del análisis de la opresión de las mujeres, planteándose como meta fundamental la igualdad jurídico-legal entre hombres y mujeres en el seno de un régimen democrático”. Todas las ADM se encontraban, bajo el mismo programa, dentro de la Federación de Asociaciones feministas del Estado Español, constituida en enero de 1977 y que realizó su primer congreso en mayo de 1978 (el PTE la disolvió en octubre de se mismo año). Tuvieron un órgano de prensa propio, “Gaceta Feminista”. Dieron libertad de voto en el referéndum constitucional de 1978 por los positivos cambios legislativos que suponía para la mujer el nuevo texto legal.

En Granada, Amalia Tesoro Amate y Julia García Leal llevaron el peso de la organización

En Andalucía la primera organización fue la sevillana ADM “Mariana Pineda”, creada en marzo de 1976 (que organizó poco después la ocupación de una iglesia a favor de la despenalización del aborto y la legalización de los anticonceptivos) y su primer congreso regional se celebró en Sevilla en abril de 1978.  En Granada, Amalia Tesoro Amate y Julia García Leal llevaron el peso de la organización.

Pegatina reivindicando la Amnistía para los delitos de la mujer. Cedida por Lola Hita Romero.
TESORO AMATE, Amalia (Almería, 1952). Estudiante de Medicina. Militante del PTE. Procede de una familia republicana: su padre fue un socialista del PSOE represaliado, detenido en dos ocasiones, que al salir de la cárcel tendrá muchas dificultades para encontrar trabajo; un tío suyo escapó de un campo de concentración en Francia después de la guerra y se escondió en Almería. Cursa educación primaria y bachillerato en un colegio de monjas en un intento familiar de congraciarse con el régimen. Hace PREU en un instituto público y empieza Medicina (Selectivo) en Granada en el año 1970. Su participación temprana en las movilizaciones de la época hace que pierda el curso. Tiene contactos con el PCE, que le proponen la militancia en el MDM, pero prefiere militar “en pie de igualdad con los hombres” en la Joven Guardia Roja  tal como le propone Esteban Rodríguez Ocaña, a partir de 1973. Son los años de las primeras células del PCE(i) en Granada (más tarde PTE) y de la JGR, junto  a ella se encontraban, entre otros, Roberto Mayoral, Julia García Leal, Esteban Rodríguez Ocaña, Domingo Díaz del Peral, Rosa Soler y los hermanos José Miguel y Ramón Arenas Guerrero. Detenida cuando lanzaba panfletos contra las últimas penas de muerte impuestas por el franquismo en el barrio del Zaidín en septiembre de 1975. Era la responsable del grupo y fue la única detenida de su organización. En un registro en su casa, también detienen a su pareja de entonces Domingo Díaz, miembro del Comité Central del PTE, al que incautan abundante documentación, y, tras él a otros militantes, todos hombres, del partido. Es golpeada y amenazada en la comisaría. Tras cuatro días encerrada, es procesada por el TOP y trasladada a la cárcel donde pasará un mes y será sancionada con 450.000 pesetas de multa (Ramos Espejo, 1978: 85). Ya en la Transición, participa el 18 de enero de 1976 en la reunión de antiguos presos políticos en el Hospital Real que elabora un documento en el que se reivindicaba la amnistía total y denunciaban su situación legal. A la salida, se dirigen en manifestación a entregar copias del mismo en Gobierno Civil, Obispado y Ayuntamiento (Nota 3). La dirección del PTE le encargó a ella y a Julia García Leal que trabajasen en el movimiento feminista. Julia dirigirá la Asociación Democrática de Mujeres (ADM) mientras que Amalia Tesoro pasará a la Asociación Universitaria Para el Estudio de los Problemas de la Mujer (AUPEPM)  En junio de 1976 presenta la AUPEPM en Granada junto a María Eugenia Fernández Argente (Diario Ideal, 25.6.1976). Como vicepresidenta de la organización participó en numerosos actos públicos y escribió notas a la prensa, como la carta que se publicó en Ideal en diciembre de 1976 con el objetivo de que los estudiantes granadinos se incorporaran a la lucha por la liberación de la mujer (Diario Ideal, 07.12.76: 2). Firmante de la manifestación pro-amnistía el 11 de julio de 1976 que será prohibida por el Gobierno Civil por defecto de forma. De ella se dice, en la Nota añadida a sus datos personales en la Relación Nominal de los firmantes por esta manifestación, que tiene “… numerosos antecedentes por actividades comunistas, miembro de la rama juvenil del PTE, Joven Guardia Roja. Vicepresidenta de la Asociación Universitaria para el Estudio de los Problemas de la Mujer”. (MARTÍNEZ FORONDA, 2012: 331, 359; VV.AA.: “La cara al viento”, 2012: 301, 348, 445, 665, 786, 916, 948.; entrevista a Amalia Tesoro Amate en AHCCOO-A.). (SÁNCHEZ RODRIGO, 2017: 215, 216).
SOLER, Rosa.  Estudiante de Medicina. Forma parte en torno a 1972 de la primera célula del PCE(i) en Granada (más tarde PTE) en la que, junto a ella, estarán también, entre otros, Roberto Mayoral, Esteban Rodríguez Ocaña, Domingo Díaz del Peral, Amalia Tesoro Amate y los hermanos José Miguel y Ramón Arenas Guerrero. Detenida y multada con 25.000 pesetas durante la jornada de lucha del 12 de noviembre de 1976, organizada por la Coordinadora de Organizaciones Sindicales. (Ver AHGCG, Caja Orden Público, 1976) (Ramos Espejo, 1986: 202-205; MARTÍNEZ FORONDA, 2012: 370;  VV.AA.:“La cara al viento”, 2012: 712, 786). (SÁNCHEZ RODRIGO, 2017: 212).
Durante un acto del ADM en Sevilla, junto a otras compañeras. Julia es la primera por la derecha. Imagen cedida por Julia García Leal.
Documentos de la ADM “Mariana Pineda”. Cedidas por Julia García Leal.

Julia García era una referencia feminista en la transición y eso lo sabía el Gobierno Civil que prohibirá el 1 de septiembre de 1976 una conferencia sobre los derechos de las mujeres que debía impartir en Motril, junto a la también profesora universitaria Concepción Félez

Julia García era una referencia feminista en la transición y eso lo sabía el Gobierno Civil que prohibirá el 1 de septiembre de 1976 una conferencia sobre los derechos de las mujeres que debía impartir en Motril, junto a la también profesora universitaria Concepción Félez. (Diario Ideal del 1-9-76). Es también, en Granada, una de las creadoras de la Asociación Democrática de la Mujer (ADM), por lo que representó en ocasiones a esta organización (presentación pública de ADM el 3 de diciembre de 1976 que tuvo lugar en la Facultad de Ciencias, y que contó con la presencia de la abogada madrileña y dirigente de la ORT, Francisca Sauquillo; varias ruedas de prensa de la Asociación Democrática de la Mujer), y al propio PTE, en temas de género (debate que, antes de las elecciones de marzo de 1979, se celebró en la Diputación de Granada, organizado por el Centro Asesor de la Mujer con la presencia de Cándida Martínez López (MC/OIC), María Izquierdo Rojo (PSOE), Araceli Ortiz  Arteaga (LCR) y Fermina Puertas Rodríguez (PSA) y en el que defendió la política feminista del PTE: desarrollo constitucional de los temas de la mujer, reforma del Código Civil, patria potestad compartida por los padres, uso de anticonceptivos con cargo a la Seguridad Social, despenalización del aborto y  necesidad de compartir el trabajo en los servicios públicos para combatir el paro). En una conferencia de prensa el 23 de noviembre de 1976 Julia García Leal, María Angustias Lillo Fernández, Margarita Sáinz de Aja y Eva Valdivia Martínez anunciaron la presentación pública de la  ADM para el día 3 de diciembre siguiente y, de paso, aprovecharon para reivindicar las libertades democráticas, la amnistía para todos los presos políticos y las mujeres condenadas “por delitos discriminatorios”, la derogación de los artículos que discriminaban a la mujer e iguales oportunidades laborales (Diario Ideal, 24.11.76 y Diario Patria, 24.11.76).

Pegatinas relacionadas con la Asamblea Democrática de la Mujer. Cedidas por Lola Hita Romero.

La presentación pública del 3 de diciembre tuvo lugar en el Aula nº 1 de la facultad de Ciencias, fue llevada a cabo por “sus representantes en esta provincia: Julia García Leal, María Angustias Lillo y Margarita Sáinz de Aja”, que defendieron su ámbito regional por “preocuparse de los problemas concretos de la mujer andaluza que es la que más directamente sufre las consecuencias del paro, la emigración y la subcultura”

La presentación pública del 3 de diciembre tuvo lugar en el Aula nº 1 de la facultad de Ciencias, fue llevada a cabo por “sus representantes en esta provincia: Julia García Leal, María Angustias Lillo y Margarita Sáinz de Aja”, que defendieron su ámbito regional por “preocuparse de los problemas concretos de la mujer andaluza que es la que más directamente sufre las consecuencias del paro, la emigración y la subcultura”, y contó con la presencia de la abogada madrileña y dirigente de la ORT Francisca Sauquillo que dio una conferencia sobre  “La situación jurídica de la mujer”, tras la cual afirmó que “la ADM era un instrumento válido para luchar por los derechos que hoy se niegan a la mujer” (Diario Ideal, 04.12.76:15). Unos meses después, en otra conferencia de prensa, María Angustias Fernández Lillo y Julia García Leal confirmaron la existencia de la organización desde octubre de 1976 y reconocieron unas 1.500 mujeres  militando en toda Andalucía: “nos definimos unitarias por tener cabida todas las que defienden los derechos de la mujer” (Diario Patria, 16.03.77:9). Participaron o apoyaron actos que no estaban directamente relacionados con la lucha feminista, como el organizado por las fuerzas de la izquierda por la amnistía total en el Aula Magna de Ciencias el 17 de mayo de 1977 o la manifestación del día de Andalucía del 4 de diciembre de ese año. Todavía en fechas tan avanzadas en la Transición como 1978 se les prohibían actos públicos, como el que tenían que haber celebrado en Motril el día 29 de enero de 1978. (Diario Ideal, 02.02.78:11). (Diario Patria, 23.02.79: 9 y FERNÁNDEZ SÁNCHEZ, 2014: 35-36).

Credencial de Julia García para la II Jornadas Estatales de la Mujer que se celebraron en Granada en 1979. Cedida por Julia García Leal.

La desaparición del PTE tras su unificación con la ORT en 1979 para formar un nuevo partido, Partido de los Trabajadores, que tuvo, a su vez una corta existencia, disolviéndose en 1980, dejó sin apoyo político y financiero a la ADM y con ello puso fin a su existencia. En 1979 se integra en la Asamblea de Mujeres de Granada y deja también la ADM

La desaparición del PTE tras su unificación con la ORT en 1979 para formar un nuevo partido, Partido de los Trabajadores, que tuvo, a su vez una corta existencia, disolviéndose en 1980, dejó sin apoyo político y financiero a la ADM y con ello puso fin a su existencia. En 1979 se integra en la Asamblea de Mujeres de Granada y deja también la ADM. Al mismo tiempo, como profesora universitaria, se integró en otras plataformas feministas que se crearon en Granada, como la Asociación de Mujeres Universitarias (AMU), verdadera plataforma de lucha feminista. Mari Luz Escribano Pueo y Concha Félez, que ejercían de vicepresidentas, y Julia García Leal, Carmen Guerrero Villalba o Angela Olalla Real, de “vocales”, fueron las dirigentes más representativas. Sus integrantes respondían al amplio abanico ideológico y organizativo de la izquierda, al que la AMU en unos años sin partidos políticos legalizados proporcionaba la necesaria cobertura legal desde la que luchar por sus ideas feministas. Impulsó políticas en contra de la discriminación de mujer en la Universidad, denunciando el papel secundario y subordinado al hombre que todavía jugaba la mujer universitaria. Por otra parte, las mujeres del PTE/PTA, y entre ellas, Julia García Leal, impulsaron y tuvieron siempre una presencia mayoritaria en la Asociación Universitaria para el Estudios los Problemas de la Mujer (AUPEPM), aunque también contaron con mujeres del MCA y de la LCR, como bien sabía la policía: “[es una organización] en trámites de legalización, en la que forman parte conocidas activistas de ideología comunista” (Servicio de Información del CGP, 6 de julio de 1976, en AHGCG, caja “Manifestaciones”, 1976). Sus reivindicaciones fundamentales fueron el libre uso de anticonceptivos, el aborto a cargo de la Seguridad Social y el divorcio, motivos por los cuales se produjo un encierro de  afiliadas en la Facultad de Económicas de Málaga en diciembre de 1976, y en lo referente a la educación el restablecimiento de la coeducacion, la revisión de los textos escolares, una orientación profesional sin discriminación y el rechazo a las medidas selectivas en la Universidad.

Julia sintetiza, como otras mujeres comprometidas con las libertades democráticas durante el franquismo y su lucha feminista, una vida que llevó a su generación a un compromiso inequívoco por la igualdad social y la igualdad de género. Todavía hoy reconoce que vivió tiempos convulsos, a veces agridulces pero, vivencialmente, ricos. Y, por ello, se siente orgullosa de un compromiso que nos ha permitido, hoy, disfrutar de conquistas sociales esenciales para nuestra convivencia democrática.

Bibliografía:

  • AGUSTÍN PUERTA, Mercedes: Feminismo: identidad personal y lucha colectiva (análisis del    movimiento feminista español en los años 1975 a 1985). Universidad de Granada, Colección Feminae nº 14, Granada, 2003. Pp. 101-102
  • BALLARÍN, Pilar: “Haciéndonos presentes: docencia e investigación en las universidades andaluzas”. En LÓPEZ BELTRÁN, Mª Teresa (Coord.): Las mujeres en Andalucía. Actas del 2º Encuentro Interdisciplinar de Estudios de la Mujer en Andalucía, Tomo I, p.13. Diputación Provincial, Málaga, 1993.
  • FOLGUERA, Pilar (Ed.): El feminismo en España. Dos siglos de Historia. Editorial Pablo Iglesias, Madrid, 2007.
  • MARTÍN RAMOS, José Luis: Pan, Trabajo y Libertad. Historia del Partido del Trabajo de España. El Viejo Topo, Barcelona, 2011.
  • MARTÍNEZ FORONDA, Alfonso; SÁNCHEZ RODRIGO, Pedro; RUEDA CASTAÑO, Isabel; SÁNCHEZ RODRIGO, José María; CONEJERO RODRÍGUEZ, Miguel y RODRÍGUEZ BARREIRA, Óscar: La cara al viento. Estudiantes por las libertades democráticas en la Universidad de Granada (1965-1981), Vol. I y II, Córdoba, El Páramo, 2012.
  • MARTÍNEZ FORONDA, Alfonso y SÁNCHEZ RODRIGO, Pedro: Mujeres en Granada por las libertades democráticas. Resistencia y represión (1960-1981). Fundación de Estudios y Cooperación CCOO-A, Gráficas La Madraza, Granada, 2017.
  • Memoria Histórica del PTE y la JGRE; PTE: La lucha por la ruptura democrática en la Transición. PTE y JGRE. Edilesa
  • Archivo Histórico del Gobierno Civil: Carpeta 1.325-A, en sendos oficios de 2 y 19 de julio de 1975, de la Jefatura Superior de la Policía al Gobernador Civil; Carpeta: manifestaciones 1976, abril/septiembre. Gobierno civil de Granada, Caja 1.210-D, Asunto reuniones 1976; (Informe del Partido con entrada en el GCl nº 035436 de 1 de julio de 1978; Informe sobre Violencia política y laboral del 11 de junio de 1981 del Gobierno Civil  a la DGPI,  Gabinete Técnico 2806-E o el Informe trimestral del GC a la DGPI del  10 de julio de 1981, Gabinete Técnico, 3.093-E, ambos en AHGCG, Caja Informes 1981-1982.
  • Entrevista a Julia García Leal por Alfonso Martínez Foronda y Pedro Sánchez Rodrigo, en Fondo Oral de CCOO de Andalucía.
  • Diario Ideal, 13.08.76: 13; 24.11.76;  02.02.78:11
  • Diario Patria, 24.11.76.
Alfonso Martínez Foronda es licenciado en Filosofía y Letras, profesor de Secundaria e históricamente vinculado al sindicato CCOO, en el que ocupó distintas responsabilidades, como investigador ha profundizado en el movimiento obrero y estudiantil.

Otros artículos y reportajes de Alfonso Martínez Foronda:

_____________________________________________________________________

Sobre la historia del PCE, en el año de su centenario: