'Emigrantes granadinos ante el Tribunal de Orden Público (TOP): 1966-1975 (II)'
El caso de Guadahortuna
No deja de ser significativo que a raíz de las caídas de 1960 y 1961 en Andalucía se produjera una emigración –fundamentalmente a Cataluña- donde algunos de ellos siguieron la lucha desde el PSUC y, posteriormente, en CCOO. Y para ello, hemos tomado el caso del municipio granadino de Guadahortuna –y pueblos limítrofes de los Montes Orientales- donde gran parte de los que se marcharon se afincaron –por el efecto llamada- en Sabadell y allí, con su militancia, reforzaron notablemente a esta organización en esta ciudad. Un caso notable porque, como afirmaba el Secretario General de PSUC, Gregorio López Raimundo, las caídas de 1960 y 1961 en gran parte de Andalucía, fueron la causa de que “centenares y centenares de comunistas viniesen a Cataluña huyendo de aquello. Y que detrás de ellos viniesen centenares, millares más…”. (Doménech, 2011: 89, 90).
Habría que preguntarse por qué, pocos años más tarde, los primeros procesos del TOP en Cataluña tienen, mayoritariamente, nombres de jóvenes procedentes de zonas rurales de Andalucía y más de las provincias orientales
Más allá de la dimensión que apunta el dirigente comunista habría que preguntarse por qué, pocos años más tarde, los primeros procesos del TOP en Cataluña tienen, mayoritariamente, nombres de jóvenes procedentes de zonas rurales de Andalucía y más de las provincias orientales, fundamentalmente de Granada, Córdoba y Jaén y por qué, la inmensa mayoría, están relacionados con las Comisiones Obreras en lo sindical y el PSUC en lo partidario. Y la siguiente cuestión es saber qué relación tienen estos jóvenes militantes con aquellos otros que desde mediados de los cincuenta reconstruyeron el PCE en estas provincias donde se produjeron esas caídas de comienzos de los sesenta, es decir, qué nivel de socialización política traían de sus lugares de origen.
Los primeros jóvenes que llegan a Sabadell en los años siguientes a la caída de 1961 y que no habían sido detenidos se organizan inmediatamente en el PSUC al entrar en contacto con quienes ya habían llegado antes y copan, prácticamente, la organización comunista
El caso de los originarios de Guadahortuna y su entorno geográfico más próximo es especial por la dimensión de su activismo político en los lugares de destino y, por consiguiente, el nivel de represión que se derivó de ello. Xavier Doménech, en su trabajo sobre el movimiento obrero bajo el franquismo, viene a plantear que muchos de estos jóvenes que emigran de Guadahortuna a Sabadell –por ese efecto llamada que todavía es común en procesos migratorios-, ya se habían socializado políticamente durante los años cincuenta en sus lugares de origen y eso les permitió, al llegar a la ciudad catalana, participar en la vida partidaria de forma natural, ya que esa militancia “estaba facilitada por las redes de confianza pre política de una comunidad relacional anterior a la propia militancia que permitía una mayor fluidez y una relajación de los controles para entrar en el partido”. Es decir, que los primeros jóvenes que llegan a Sabadell en los años siguientes a la caída de 1961 y que no habían sido detenidos se organizan inmediatamente en el PSUC al entrar en contacto con quienes ya habían llegado antes y copan, prácticamente, la organización comunista. Hasta tal punto eso es así que casi todo el Comité Local del PSUC de Sabadell está formado por militantes procedentes de Guadahortuna.
Doménech afirma que la inmigración de Guadahortuna a Sabadell es paradigmática porque escenifica la “relación entre tradiciones de movilización pasadas y presentes, donde los hilos de la cultura transmitida se mantenían fuertes frente al olvido”, a la vez que pone de relieve que parte de esa inmigración no tiene exclusivamente motivos económicos. Uno de esos jóvenes de Guadahortuna que emigra en 1963 a Sabadell con 21 años, Francisco Morante Marín, mantiene vivos los recuerdos de la represión familiar tras la guerra civil, de la concentración de un centenar o dos de campesinos y jornaleros que hubo en el Ayuntamiento de su pueblo con motivo de la Jornada de Reconciliación Nacional de 1958 y de las reuniones que los jóvenes –aunque no militaran formalmente en el PCE- mantenían desde finales de los cincuenta aprovechando cualquier circunstancia:
Y aunque no militan formalmente en el PCE y aunque, como el mismo Morante reconoce, los que estaban organizados clandestinamente –y que son los que caen en 1961- no eran más de una quincena, sin embargo, su nivel de influencia entre la población iba más allá de esos efectivos:
Él y otros muchos como él no cayeron porque no estaban organizados, pero ya traían la semilla del antifranquismo y la militancia comunista que hizo, como él mismo afirma, que “todos los que nos vinimos de allí, después, hemos seguío militando”
La caída de 1961 en la provincia de Granada supondrá un punto de inflexión para todos ellos y el propio Morante reconoce que la represión devenida y el paro endémico determinaron la decisión de irse a Sabadell poco más tarde. Él y otros muchos como él no cayeron porque no estaban organizados, pero ya traían la semilla del antifranquismo y la militancia comunista que hizo, como él mismo afirma, que “todos los que nos vinimos de allí, después, hemos seguío militando”. (Entrevista a Francisco Morante). Y, efectivamente, muchos de estos jóvenes entrarán tanto en el PSUC como en CCOO y, como consecuencia, algunos de ellos serán detenidos y procesados.
Aunque hemos afirmado que muchos de los detenidos y procesados en la caída de 1961 dejaron la actividad otros la proseguirán bien en la misma provincia o en sus lugares de destino en la emigración como el caso de Antonio Padilla Caballero, detenido el 29 de junio de 1971 cuando repartía una convocatoria de huelga de las Comisiones Obreras de la Construcción de Barcelona. Antonio Padilla había sido condenado a la pena de dos años y un día de prisión en la causa 416 de 1961 del Juzgado Militar Permanente nº 1, impuesta en sentencia de 10 de enero de 1962. En la detención de 1971, fue privado de libertad desde el 29 de junio hasta el 22 de septiembre de ese mismo año y, el 23 de diciembre de ese año fue juzgado por el TOP en rebeldía imponiéndosele la pena de 4 años, 8 meses, 16 días y 18.000 pesetas de multa por los delitos de propaganda ilegal y resistencia a agente de la autoridad. (Sumario 795/71 y Sentencia núm. 324/72).
No es circunstancial que determinados apellidos de Guadahortuna se reiteren en ocasiones, afectando la represión a hermanos o familiares directos. Son las redes familiares que se habían inaugurado en sus lugares de origen donde familias enteras están implicadas en la lucha antifranquista
No es circunstancial que determinados apellidos de Guadahortuna se reiteren en ocasiones, afectando la represión a hermanos o familiares directos. Son las redes familiares que se habían inaugurado en sus lugares de origen donde familias enteras están implicadas en la lucha antifranquista. Esos jóvenes que dieron sus primeros pasos en reuniones informales, que escuchan con naturalidad la Pirenaica y que “hablaban de lo que les daba la gana”, cuando llegan a los lugares de destino comenzarán una militancia formalizada y serán, en muchos casos, dirigentes naturales. En el caso de los Morante, Francisco Morante Marín será el responsable de organización del Comité Local del PSUC de Sabadell, así como dirigente de las CCOO, por lo cual también será despedido y detenido en algunas ocasiones; de la misma forma, su hermano menor, Manuel Morante Marín, que milita en las Juventudes Comunistas, también será detenido en 1968 y condenado por el TOP a dos años y medio de cárcel por asociación ilícita y propaganda ilegal. (Sumario 758/68 y Sentencia número 105/69 de la caída de los dirigentes de las JJCC de Sabadell Manuel Morante Marín, Joaquín Zamora Tejeda, Francisco Aguilar Morcillo y José Bravo Álvarez).
El caso de Granada, en su conjunto, es indicativo en este sentido porque de los 228 procesados por el TOP, sólo 99 lo fueron por su actividad en la provincia
El caso de Granada, en su conjunto, es indicativo en este sentido porque de los 228 procesados por el TOP, sólo 99 lo fueron por su actividad en la provincia, de los que hay que restar una veintena que lo fueron por “Delitos contra el Jefe del Estado” o “Armas y explosivos” y éstos, en la mayoría de los casos, nada tienen que ver con delitos políticos, ya que bajo esas dos categorías hay personas que insultaron al Dictador bajo determinadas circunstancias de intoxicación etílica o bien por sustracción de bienes públicos. Es decir, que esa veintena nada tiene que ver con actividad política propiamente dicha y, por tanto, podríamos decir que sólo 76 personas provienen del activismo político y/o sindical. El resto, es decir, 137 lo son por su actividad fuera del territorio granadino.
Esto mostraría que la mayoría de los activistas que nacieron en la provincia granadina procedían de la emigración que se produce desde mediados de los cincuenta y a lo largo de la década de los sesenta. De ellos, más del 80 por 100 –algo más de un centenar- proceden de los pueblos de la provincia, vivero de la emigración y, dentro de ella, precisamente, proceden de los municipios de los Montes Orientales o de la comarca de Guadix o de Alhama de Granada que, a su vez, eran zonas con una gran implantación del PCE. Nada menos que 27 originarios de los Montes Orientales (Guadahortuna, Pedro Martínez, Píñar, Domingo Pérez, Alicún Ortega, Villanueva de las Torres, Iznalloz, Alamedilla y Campotéjar) pasaron por el TOP, de los que la mitad eran sólo de Guadahortuna, un municipio que sólo tenía unos cuatro mil habitantes.
Vuelve a ser relevante cómo sólo cuatro pueblos granadinos concentran, prácticamente, la mitad de los procesados que provienen de toda la provincia de Granada, lo que sería merecedor de un estudio específico de las causas históricas que derivaron en este fenómeno
Las redes sociales y las complicidades políticas que se tejen entre los que provienen de una misma localidad o provincia dan resultados significativos cuando algunas poblaciones pequeñas aportan un número considerable de procesados, sin tener en cuenta que a los que pasaron por el TOP hay que añadir otros muchos detenidos que no terminaron en ese tribunal especial. Una vez más, vuelve a ser relevante cómo sólo cuatro pueblos granadinos concentran, prácticamente, la mitad de los procesados que provienen de toda la provincia de Granada, lo que sería merecedor de un estudio específico de las causas históricas que derivaron en este fenómeno, aunque algo hemos apuntado en el caso de Guadahortuna.
Procesados por el TOP que provienen de cuatro municipios granadinos
Guadahortuna |
Pedro Martínez |
Alhama de Granada |
Guadix |
14 |
4 |
7 |
8 |
José A. Caballero Segovia José Fernández Jiménez Ramón Fernández Jiménez Martiniano García del Corral Juan Justicia Robles Andrés Martínez Ojeda José Moraleda Martínez Manuel Morante Marín Emilio Morante Soler Antonio Padilla Caballero Antonio Ruiz López Andrés Ruiz Millán José Ruiz Rodríguez Juan Vera Gómez |
Antonio Martínez Delgado Manuel Martínez Rodríguez Francisco Quesada Gallardo Manuel Valle Moreno |
Esteban Gil Grova Eduardo Martín Correa Ana Navas Ríos Miguel Padial Martín José Parodi Muñoz Antonio Pérez de la Rica Juan Zapata Pérez, que llegó a tener cuatro procesos en el TOP (Sentencias 92/65; 29/68; 135/68 y 86/69). Sumario 10/67 y Sentencia Núm. 96 de 9 de mayo de 1968).
|
Antonio Aparicio Cruz Antonio Caballero Paredes Antonio Molina Cabrerizo Torcuato Molina Varón Torcuato Pérez García Manuel A. Pérez Vera Eduardo Reyes Contreras José Rodríguez Pajares
|
Fuente: TOPDAT y elaboración propia.
Hemos seleccionado algunos pueblos significativos por el número de emigrantes granadinos que fueron al TOP, aunque otros, como Fonelas, con tres procesados, es también significativo teniendo en cuenta el número de habitantes. En este caso de Fonelas, algún militante como Juan Sánchez Porcel, llegó a tener hasta cuatro procesos en el TOP (ver Sentencias nº 135/68; 86/69; 231/69 y 296/70).
Los dos sectores más significativos donde se concentra la emigración andaluza serán la construcción y el metal y, desde allí, muchos jóvenes iniciarán la protesta desde su militancia en las Comisiones Obreras, fruto de las cuales comenzarán las primeras detenciones y procesamientos en el TOP ya desde finales de 1966
Así, los conflictos laborales o las fechas significativas para el movimiento obrero se verán salpicados de detenciones y procesamientos donde, en muchos casos, hay presencia de originarios de Andalucía. En ese sentido, los dos sectores más significativos donde se concentra la emigración andaluza serán la construcción y el metal y, desde allí, muchos jóvenes iniciarán la protesta desde su militancia en las Comisiones Obreras, fruto de las cuales comenzarán las primeras detenciones y procesamientos en el TOP ya desde finales de 1966, coincidiendo con la represión que se cierne sobre aquéllas, sobre todo, a raíz del triunfo de las candidaturas de CCOO en las principales zonas industrializadas del país en las elecciones sindicales de ese año. Los dos primeros militantes procedentes de Guadahortuna que pasan por el TOP son Juan Vera Gómez y Ramón Fernández Jiménez, detenidos el 31 de diciembre de 1966, junto a otros seis miembros de CCOO, entre los que figuraban dirigentes como Ángel Rozas Serrano (procedente de Olula del Río –Almería-), Juan González Merino (procedente de Añora –Córdoba-) o José Lara Aranda (procedente de Villanueva de Tapias –Málaga-). Esta caída, además, muestra la preponderancia de la emigración andaluza en la dirección de las CCOO de la provincia porque fueron acusados de formar parte de la Coordinadora de CCOO de Sabadell y de Barcelona, y, por ello, condenados de forma ejemplarizante a un total de 13 años, 10 meses y 10.000 pesetas de multa. (Sumario 10/67 y Sentencia Núm. 96 de 9 de mayo de 1968).
Unos meses más tarde, el 19 de febrero de 1967, se produce en Sabadell, precisamente, una asamblea clandestina de un centenar de militantes de CCOO en el bosque conocido como “Los Merinales”, a poca distancia de las últimas viviendas de la ciudad. La policía disuelve la manifestación y son detenidos cinco militantes, entre los que se encuentran tres granadinos: Andrés Martínez Ojeda, de Guadahortuna; Manuel Valle Moreno, de Pedro Martínez y Juan Zapata Pérez, de Alhama de Granada. Éste último, además, era reincidente porque había sido condenado, ya en 1965, a 6 meses de arresto mayor por asociación ilícita. Todos ellos fueron condenados por el TOP a un total 2 años, 4 días y 20.000 pesetas de multa. (Sumario 100/67 y Sentencia Núm. 29 de 16 de febrero de 1968).
De nuevo, de los siete procesados, tres son granadinos: Miguel Cobo Illescas, de Loja (Granada); Manuel Martínez Rodríguez (Pedro Martínez) y José Antonio Caballero Segovia (Guadahortuna)
Una conflictividad que venía de atrás, desde que algunos miembros de la emigración –especialmente granadina- protagonizarán algunos conflictos ya en 1965 en empresas del metal. Para Xavier Domènech, la implicación mayoritaria de la emigración andaluza, y especialmente granadina, entre la oposición antifranquista de Sabadell, especialmente en la metalurgia, es la que reconstruye las principales organizaciones obreras de la ciudad, ya que “su posición privilegiada en estas redes, debido a una fuerte solidaridad interna y a una emigración ya asentada, les había permitido acceder a las principales plantillas del metal de la ciudad desde donde protagonizarán parte de la nueva conflictividad”. (Xavier Domenech, 2011: 92-93). Una conflictividad que se extiende a lo largo del tiempo y que se ve salpicada, una y otra vez, por la represión. En 1971, en otra huelga en una empresa del metal de Sabadell, tras una reunión infructuosa en la Delegación Comarcal del sindicato vertical, los trabajadores iniciarán una protesta por las calles y a consecuencia de ello algunos serán detenidos por la policía y, posteriormente, procesados. De nuevo, de los siete procesados, tres son granadinos: Miguel Cobo Illescas, de Loja (Granada); Manuel Martínez Rodríguez (Pedro Martínez) y José Antonio Caballero Segovia (Guadahortuna). (Sumario 1304/71 y Sentencia Núm. 268/72).
Hemos constatado que la emigración andaluza –tenga o no motivos económicos y/o políticos- ayudará a reconstruir las principales organizaciones obreras de los lugares de destino
No hemos descendido –no es nuestra pretensión- a la represión que se cierne sobre las organizaciones políticas donde en casi todas ellas volvemos a encontrar la presencia de emigrantes andaluces, tanto en el PCE/PSUC como en los partidos de la izquierda revolucionaria. Sólo hemos constatado que la emigración andaluza –tenga o no motivos económicos y/o políticos- ayudará a reconstruir las principales organizaciones obreras de los lugares de destino, ya que su posición privilegiada en muchas de esas redes de las que hablamos inicialmente, debido a una fuerte solidaridad interna y a una emigración ya asentada, les permitió acceder a las principales plantillas de sectores combativos como el metal o la construcción desde donde protagonizarán parte de la nueva conflictividad obrera que se desata a partir del triunfo de las candidaturas de las CCOO en casi todo el país.
Bibliografía:
- BORDETAS, Iván, Memòries del Viatge [1940-1975], Ajuntament de San Adrià de Besòs, 2009.
- DEL ÁGUILA, Juan José: El TOP. La represión de la libertad (1963-1977). Planeta, Barcelona, 2001.
- DOMÈNECH SAMPERE, Xavier, Cambio político y movimiento obrero bajo el franquismo: lucha de clases, dictadura y democracia (1939-1977), Editorial Icaria, 2011.
- MARTÍN MARÍN, “Fluxos, stocks, periodicitat y orígens”, en Memòries del Viatge [1940-1975], Ajuntament de San Adrià de Besòs, 2009.
- MARTÍNEZ FORONDA, Alfonso: La lucha del movimiento obrero en Granada por las libertades y la democracia. Pepe Cid y Paco Portillo: dos líderes, dos puentes. Fundación de Estudios y Cooperación de CCOO-A, Granada, 2012.
- MARTÍNEZ FORONDA, Alfonso; SÁNCHEZ RODRIGO Pedro y BAENA LUQUE, Eloísa: La resistencia andaluza ante el Tribunal de Orden Público en Andalucía. 1963-1976. Fundación de Estudios Sindicales. Archivo Histórico de CC.OO.-A y Junta de Andalucía. Córdoba, 2014.
- MATEOS, Roger, Caso Cipriano Martos: vida y muerte de un militante antifranquista, Barcelona, Editorial Anagrama.
- PUIG, Angelina, “La inmigració meridional: el cas de Torre-romeu, 1950-1975”, en Josep M. BENAUL y Jordi CALVET (eds), Industria y ciutat. Sabadell, 1800-1980, Publicaciones de l´Abadia de Monserrat, Barcelona, 1994.
- RECAÑO, Joaquín, “El papel de las redes en los procesos de migración interna”, Revista de Demografía Histórica, XX, I, 2002.
- VEGA, Rubén y GÓMEZ ALÉN, José: Las Sentencias del Tribunal de Orden Público. TOPDAT: una base de datos para explotar. Juan José del Águila Torres, 2007 [CDROM].
- Entrevista a Francisco Morante Marín, en L´Arxiu Històric de CCOO de Catalunya; entrevista a Pedro Martínez Ojeda, en Archivo Histórico CCOO de Andalucía.
_____________________________________________________________________
Otros artículos y reportajes de Alfonso Martínez Foronda:
-
'Emigrantes granadinos ante el Tribunal de Orden Público (TOP): 1966-1975 (I)'
-
'Jesús Carreño Tenorio, más represión, más tolerancia (y II)'
-
'Jesús Carreño Tenorio, el valor de la coherencia (I)'
-
'José María Alfaya González: de subversivo a terrorista (y II)'
-
'José María Alfaya González: de 'Diapasón' al Cine Club Universitario (I)'
-
'Bernabé López García, de impulsor del primer Sindicato Democrático de Estudiantes de Granada (SDEUG) a referente intelectual del mundo árabe (y II)'
-
'Bernabé López García, "principal promotor de las actividades perturbadoras" en la Universidad de Granada (I)'
-
'Juana García Ruiz, una intensa vida de rebeldía y compromiso social'
-
'Emilio Cervilla Alonso, un rebelde con causa (II)'
-
'Emilio Cervilla Alonso, la vida como un infierno (I)'
-
'Mujeres antifranquistas: Encarnación Cervilla Ruiz, la primera joven granadina condenada por el Tribunal de Orden Público'
-
'Araceli Ortiz Arteaga: el compromiso por la igualdad y la libertad (II)'
-
'Araceli Ortiz Arteaga: del régimen cuartelero de la escuela de ATS de Granada al PCE (I)'
-
'Ellas', homenaje en el 8M a las primeras mujeres feministas de la transición.
-
'Mujeres antifranquistas en Granada: Lola Parras Chica, el activismo como forma de vida'
-
'Mujeres antifranquistas granadinas: Ana Ortega Serrano, una vida de compromiso social'
-
'Julia García Leal: El compromiso feminista (y II)'
-
'Julia García Leal: luchadora por las libertades (I)'
-
'Socorro Robles Vizcaíno: pionera del movimiento feminista granadino (y II)'
-
'María del Socorro Robles Vizcaíno: una vida de compromiso social y feminista (I)'
-
'Mujeres antifranquistas en Granada: Isabel Alonso Dávila'
_____________________________________________________________________
-
'Mujeres y antifranquistas en Granada. La cárcel de mujeres (IV)' (Junto con Isabel Isabel Rueda Castaño)
-
'Mujeres y antifranquistas en Granada. Las estudiantes represaliadas (III)' (Junto con Isabel Isabel Rueda Castaño)
-
Mujeres y antifranquistas en Granada. Las estudiantes represaliadas (II) (Junto con Isabel Isabel Rueda Castaño)
-
'Mujeres y antifranquistas en Granada. La mujer en el imaginario franquista (I)' (Junto con Isabel Isabel Rueda Castaño)
-
El Estado de Excepción de 1969 en Granada (II)
-
El Estado de Excepción de 1969 en Granada (I)
-
'Y a vueltas con la amnistía: el 11 de julio de 1976 (II)'
-
¡Amnistía, Libertad! (I)
-
La caída del Barranco del Sombrero de 1976 (y II)
-
La caída del Barranco del Sombrero de 1976 (I)
-
'Los sucesos de La Curia de 1975 (y II)'
-
Los sucesos de La Curia de 1975 (I)
-
'La boda más alta de España'
-
Joaquín Bosque Sendra 'Antón': El activismo antifranquista universitario
-
Los estertores de la dictadura en la Universidad de Granada: del Gobierno Arias a la muerte de Franco
-
'In Memoriam' de Ignacio Ruiz Prieto, presidente de la Sociedad Obrera 'La Federal' de Moclín, junto a Francisco José López García
-
1970: El año negro de la represión en Granada. Complicidades y corruptelas del régimen (y III)
-
La represión durante el Estado de Excepción de 1970 (II)
-
1970: el año negro de la represión en Granada. Hasta el Estado de Excepción de diciembre de 1970 (I)
-
Los estertores de la dictadura en la Universidad de Granada: del Gobierno Arias a la muerte de Franco
-
Ricardo Beneyto, 'Ramiro': el Jefe de la Guerrilla andaluza. Una vida de resistencia
-
Listas negras’: el seguimiento gubernativo de alumnos y profesores universitarios ‘subversivos’
-
'El Sargento Colomera y el barrio anarquista del Albayzín'
-
'Semana Santa de Pasión: represión a las Comisiones Obreras Juveniles'
-
'Nati Bullejos: la fidelidad a una clase, su constancia feminista'
-
En la boca del “Lobo”: las torturas físicas en las comisarías granadinas (y III)
-
En la boca del “Lobo”: las torturas psicológicas en las comisarías granadinas (II)
-
En la boca del “Lobo”: las torturas psicológicas y físicas en las comisarías granadinas (I)
-
'Crónica negra'
-
'La única manifestación en España contra el 23-f fue la de Granada'
-
'¡A por los barbudos!' (y II)
-
'¡A por los barbudos!' (I)
-
Armando y Germaine: dos luchadores por la libertad'
-
'Lola Hita: condenada por sindicalista y feminista'
-
'Joaquín Sabina: entre dos Estados de Excepción (I)
-
'Joaquín Sabina: entre dos Estados de Excepción (y II)'
Sobre la historia del PCE, en el año de su centenario:
-
Capítulo XXXII: Francisco Portillo Villena, 'El tío del maletín'
-
Capítulo XXXVI: 'Terroristas en la Universidad, una represión cochambrosa'
-
Capítulo XXXVII: 'José Cid de la Rosa'