Cambio climático

Granada ha registrado temperaturas medias "extremadamente cálidas" en cuatro meses de 2016

E+I+D+i - J. M. M. - Martes, 25 de Octubre de 2016
Enero, junio, julio y agosto de este año han alcanzado valores récord para esos meses, según los datos de AEMET. Es una nueva muestra de los efectos del calentamiento global, causado por la emisión de gases de efecto invernadero que, lejos de disminuir, aumentan cada vez más, y en los que Andalucía está a la cabeza de España.
El glaciar del Corral del Veleta, sin una gota de nieve este mes de octubre por las altas temperaturas y la ausencia de precipitaciones.
IndeGranada
El glaciar del Corral del Veleta, sin una gota de nieve este mes de octubre por las altas temperaturas y la ausencia de precipitaciones.

Los datos que alertan del cambio climático son cada vez más contundentes y preocupantes. Este lunes la Organización Meteorológica Mundial anunció un nuevo récord en la concentración de CO2 en la atmósfera del planeta, que por primera vez alcanzó en 2015 las 400 partes por millón a nivel global (en la era preindustrial el nivel era de 278 partes por millón), lo que supone entrar en "una nueva era climática". 

A su vez, el Observatorio de la Sostenibilidad hizo público también este lunes su informe 'Cambio climático por comunidades autónomas 2016', en el que constata que las emisiones de CO2, el principal gas de efecto invernadero que provoca el calentamiento global, no dejan de aumentar y sitúa a Andalucía a la cabeza de España en la emisión de estos gases. 

En Granada, los registros de temperaturas de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) están mostrando, mes a mes, los efectos del cambio climático con constantes valores récord. En 2015, el año más cálido de la historia a nivel mundial y español, Granada registró una temperatura media anual de 16,65 grados, 1,25 grados por encima del valor medio del periodo 1981-2010, establecido en 15,4º. 

Y los datos de lo que llevamos de 2016 son todavía mucho más alarmantes. En cuatro de los nueve meses transcurridos del año, las temperaturas medias han estado en niveles de récord, lo que AEMET denomina "extremadamente cálidas". 

TEMPERATURAS MEDIAS EN GRANADA EN 2016
Mes Temperatura media Diferecia respecto a la media del periodo 1981-2010 Carácter térmico del mes
Enero 9,9º +3,4º Extremadamente cálido
Febrero 9,3 +0,8º Cálido
Marzo 9,9 -1,5º Muy frío
Abril 14,3º +1,0º Muy cálido
Mayo 17,7 +0,5º Cálido
Junio 24,3º +2,0º Muy cálido
Julio 28,5º +3,2º Extremadamente cálido
Agosto 27,2º +2,4º Extremadamente cálido
Septiembre 23,2º +2,2º Extremadamente cálido

Fuente: Agencia Estatal de Meteorología

Como se ve en la tabla, entre enero y septiembre solamente marzo fue un mes más frío de lo normal. El resto tuvieron valores medios más altos de lo normal y cuatro de ellos, enero, julio, agosto y septiembre, fueron meses "extrremadamente cálidos", una valoración que AEMET otorga cuando se supera el máximo registrado durante el periodo 1981-2010.

Si comparamos con 2015, el año pasado de los 12 meses hubo cuatro que fueron "extremadamente cálidos". Este año, de nueve meses, cuatro han sido ya de récord, y octubre lleva el mismo camino. Por lo pronto, AEMET anuncia esta semana final de octubre temperaturas que se acercarán a los 30 grados el miércoles y el jueves.

Andalucía, a la cabeza en CO2

La principal causa de que tengamos temperaturas tan altas es la emisión de gases de efecto invernadero, especialmente dióxido de carbono (CO2), que se produce por la quema de combustibles fósiles. Unas emisiones en las que Andalucía está a la cabeza de España, según el informe del Observatorio de la Sostenibilidad. 

Andalucía es la comunidad autónoma que más CO2 emite de toda España, con un 14 por ciento del total entre 1990 y 2014 (y un 15,4% este último año), aunque es de las que menos emite por habitante (6 toneladas de CO2). 

El informe analiza tres temas clave en las distintas comunidades autónomas, como son las emisiones de gases de efecto invernadero; las principales evidencias científicas del cambio climático sobre temperatura, precipitación, nivel del mar y sobre la biodiversidad; y, en tercer lugar, las proyecciones regionales de cambio climático elaboradas por la Agencia Española de Meteorología para el presente siglo (hasta 2100).

Uno de lo autores del estudio, Fernando Prieto, ha denunciado que España "no ha hecho los deberes" en reducción de emisiones, ya que ha pasado de un factor 100 en 1990 a un factor 115, mientras Europa, en el mismo periodo, pasó de 100 a 77, según informa Europa Press. Andalucía ha pasado de 100 a 137, mucho peor que el conjunto del país.

Por ello, Prieto cree que debe apostar por una economía baja en carbono basada en renovables y adaptar sus sectores productivos al cambio climático, y recuerda que las ciudades, la agricultura y las costas son "especialmente vulnerables", por lo que deben realizarse actuaciones de adaptación "sin más dilación". 

El índice de calentamiento global mide la variación de las temperaturas medias de cada año respecto al promedio de todo el periodo histórico. Como muestra la gráfica de la Red de Información Ambiental de Andalucía, el índice indica un ascenso general desde finales de los años 90 y aún no recoge la temperatura media de 2015, un año especialmente cálido. Fuente: Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. 

En Andalucía, el informe del Observatorio de Sostenibilidad recoge algunas evidencias del cambio climático. Los efectos son especialmente perceptibles en las áreas de alta montaña: el único glaciar de alta montaña que había en Andalucía, en Sierra Nevada, en el Corral del Veleta, desapareció completamente en 1995. “De él sólo queda un glaciar fósil bajo las piedras, que también está desapareciendo”, indica el documento.

En el mar, en la costa de Málaga el el nivel ha subido 2,5 milímetros entre 1970 y 2005 "pero con un fuerte incremento de la tasa de variación a partir de los años 90", señala el infome. Al mismo tiempo, el Observatorio de Sostenibilidad indica que la zonas más vulnerables del litoral son las marismas, como Doñana, Cabo de Gata y Golfo de Cádiz, donde las playas pueden retroceder hasta 15 metros hasta el año 2050.

Información relacionada: