La UGR crea un Observatorio de Humanidades Ambientales para enfrentar la crisis ecológica global

La Universidad de Granada (UGR) acaba de poner en marcha el Observatorio de Humanidades Ambientales, una iniciativa "pionera" para abordar los desafíos de la crisis ecológica, el cambio climático y las injusticias socioambientales a escala global. Con un enfoque transdisciplinar, el proyecto reúne a científicos, instituciones públicas, ONG y cooperativas sociales para generar soluciones sostenibles y equitativas. Su objetivo es crear un espacio de encuentro entre la comunidad científica y la ciudadanía, promoviendo la conciencia socioambiental y el diseño de políticas públicas innovadoras.
Según informa la UGR, el Observatorio de Humanidades Ambientales (https://observatoriohumanidadesambientales.com/), coordinado por el catedrático Antonio Ortega Santos, del Departamento de Historia Contemporánea y miembro del Instituto de Paz y Conflictos, nace como una respuesta colectiva a los retos urgentes que enfrenta el planeta, como la pobreza energética, la escasez de agua y la pérdida de biodiversidad. Su enfoque se centra en tres pilares fundamentales: el análisis científico de la crisis socioambiental, la creación de 'Ágoras de Conocimiento Social' para fomentar el diálogo con la sociedad civil, y la promoción de la conciencia socioambiental a través de herramientas educativas y digitales.
Perspectiva global y multidisciplinar
El proyecto está liderado por un equipo multidisciplinar de la Universidad de Granada, integrado por investigadores de áreas como la historia, la economía, el arte y las ciencias ambientales, y cuenta con un Comité Científico Internacional que incluye a expertos de universidades y organizaciones de Francia, Cuba, Colombia, Argentina, Perú y México, entre otros países. Esta red global permite abordar los problemas desde una perspectiva local y global, generando soluciones adaptadas a diferentes contextos.
El Observatorio se estructura en tres laboratorios de investigación: el Laboratorio de Humanidades Ambientales, el Asian Studies Lab y el Laboratorio de Injusticias Socioambientales y Derechos Humanos. Cada uno de ellos aborda temáticas específicas, como los conflictos socioambientales, las transiciones energéticas y la ecología política, con el objetivo de generar conocimiento aplicable a políticas públicas y acciones comunitarias.
Concienciar a los más jóvenes
Además de su labor investigadora, el Observatorio de Humanidades Ambientales busca involucrar a las nuevas generaciones en la construcción de un futuro más sostenible y justo. A través de actividades educativas y de divulgación, el proyecto aspira a concienciar a la sociedad sobre la importancia de adoptar prácticas responsables y solidarias, tanto en el ámbito individual como colectivo. Con esta iniciativa, la Universidad de Granada "refuerza su compromiso con la sostenibilidad y la justicia social, posicionándose como un referente en la lucha contra la crisis ecológica global".
Vídeo de Antonio Ortega Santos sobre el extractivismo: