La Madraza acoge la exposición 'Observatorio Cambio Global Sierra Nevada', que muestra el trabajo científico de seguimiento ecológico en el macizo montañoso

El Palacio de la Madraza acoge a partir del próximo lunes la exposición 'Observatorio Cambio Global Sierra Nevada', en el que se muestra el proyecto del mismo nombre, OBSNEV por su abreviatura. Se trata de un programa cuyo objetivo es desarrollar conjuntamente un programa de seguimiento ecológico a largo plazo, documentando y poniendo en valor la información obtenida para que la puedan usar los responsables de la gestión ambiental, los investigadores y la ciudadanía en general.
La inauguración de la exposición será a las 19.30 horas del lunes, 10 de marzo, con la presencia del rector de la Universidad de Granada, Pedro Mercado Pacheco, y de la vicerrectora de Extensión Universitaria, Patrimonio y Relaciones Institucionales, Marga Sánchez Romero, entre otros asistentes.
OBSNEV cuenta con la participación de la Universidad de Granada y de la Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía. La UGR aporta un amplio grupo interdisciplinar de investigadores que contribuyen también con los resultados de sus investigaciones y la supervisión científica del programa de seguimiento. OBSNEV aporta rigor científico y contraste internacional para coordinar los trabajos de equipos muy diversos. La muestra está comisariada por Regino Zamora, catedrático de Ecología de la UGR.
La integración, análisis y puesta en valor de las investigaciones y seguimientos a largo plazo que hace el OBSNEV permiten realizar un diagnóstico del estado de salud de los ecosistemas de Sierra Nevada. Este conocimiento es esencial para la gestión ambiental y la formación y concienciación ciudadana. Para potenciar el enfoque aplicado de su trabajo, se ha puesto en marcha, en colaboración con los gestores, técnicos y agentes del Espacio Natural Sierra Nevada y la empresa pública AMAYA, un ambicioso programa de seguimiento , así como novedosos proyectos que facilitan la adaptación de los ecosistemas a los nuevos escenarios de cambio climático.
Transferencia de conocimiento científico
Uno de los principales objetivos del Observatorio es la transferencia del conocimiento científico en un contexto de cambio global, un cometido que requiere, cada vez más, un enfoque multidisciplinar. Igualmente, la obtención de largas series temporales de datos recopiladas por diversas fuentes es otro de los logros del Observatorio.
Para dar la mayor visibilidad posible a la información generada, el proyecto ha desarrollado aplicaciones en diferentes ámbitos temáticos, que se presentan en la exposición, de manera interactiva, como son ClimaNevada, base de datos con información climática; Red Microclimática, red de sensores destinada a monitorizar, a escala microclimática, la variación de la temperatura y la humedad del suelo y aire en diferentes ecosistemas; HistoNevada, aplicación web de ciencia ciudadana para la recopilación y consulta de imágenes y documentos históricos; BiblioNevada, aplicación para la recopilación y consulta de la producción científica; y DiveRpine, herramienta interactiva de apoyo a la toma de decisiones para la naturalización de los pinares de repoblación.
Observatorio Cambio Global Sierra Nevada muestra la amplia repercusión en los medios de comunicación de la actividad del Observatorio, así como sus principales publicaciones, donde se presentan los resultados más relevantes del seguimiento del cambio global en Sierra Nevada y se destaca la multidisciplinariedad de su actividad, así como la amplia extensión espacial y temporal de las investigaciones y seguimientos que se realizan en Sierra Nevada.
Ciencia ciudadana
También se resalta la importancia de la ciencia ciudadana (colaboración de la sociedad en la investigación científica) y de las nuevas tecnologías, como la teledetección, para el seguimiento de variables esenciales de la biodiversidad relacionadas con la composición, estructura y funcionamiento de los ecosistemas.
Por último, se subraya la significativa repercusión internacional del Observatorio del Cambio Global de Sierra Nevada desde su creación en 2008, así como la influencia de sus actividades en las políticas públicas a nivel regional, nacional e internacional.
Esta exposición está organizada por la Universidad de Granada a través de la Unidad de Cultura Científica, La Madraza. Centro de Cultura Contemporánea y el Área de Patrimonio, y el Observatorio del Cambio Global de Sierra Nevada – Junta de Andalucía, con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología – FECYT, Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.
Horario de la exposición: Lunes a viernes: de 11.00 a 14.00 h y de 17.30 a 19.30 h. Sábados, domingos y festivos: cerrado