La bajada del paro debe convertirse en una tendencia y no responder a aspectos coyunturales, afirma CSIF Granada
La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) en Granada, sindicato más representativo en las administraciones públicas, ha valorado de forma positiva los datos del paro en la provincia durante el mes de marzo, en el que 1.655 personas dejaron de estar desempleadas tras dos meses de aumento del desempleo. Pese a esta cifra, el sindicato aboga por que la bajada del paro no responda a aspectos coyunturales por contrataciones en el sector servicios en torno a la Semana Santa, ya que sólo dan respuestas a necesidades que se generan en épocas puntales de fiestas o vacaciones. En Granada, el paro ha descendido principalmente en el sector servicios –con 1.249 personas menos—seguido de la agricultura, la construcción y la industria.
Tras conocer los datos difundidos este martes por el Ministerio de Trabajo y Economía Social, que sitúan la cifra de personas desempleadas en Granada en 79.269, la presidenta de CSIF Granada, Victoria Eugenia Pineda, ha destacado que “el descenso del paro siempre es una buena noticia y más si cambia la tendencia de los dos meses iniciales del año”. De igual modo, Pineda ha valorado que Andalucía lidere la bajada del paro en España, seguida de Canarias y Castilla León. Sin embargo, ha subrayado, “la bajada del paro debe convertirse en una tendencia y la recuperación económica y social en una realidad”.
La presidenta provincial del sindicato considera imprescindible una respuesta coordinada entre los distintos gobiernos, administraciones y agentes sociales para poner en marcha nuevas fórmulas alejadas de la estacionalidad y que tengan a los servicios públicos como motor de la creación de empleo de calidad. En este sentido, de los 30.513 contratos registrados en marzo en Granada, el 54,5 % fueron contratos temporales y el resto, 45,5% fueron indefinidos.
De nuevo, de las 79.269 personas desempleadas en marzo en Granada, la mayor parte fueron mujeres, con 46080 desempleadas, lo que representa un 58 % del total. En relación a esta brecha de género, el sindicato insta a las administraciones a tomar medidas que corrijan esta desigualdad.