María Eugenia Gámiz y Trinidad del Águila ya tienen los restos de sus padres

"¡Mi padre, mi padre, que me lo quitaron!", repetía una y otra vez este lunes por la tarde Trinidad del Águila, abrazada a la urna con sus restos; a su lado, María Eugenia Gámiz lloraba sosteniendo en su regazo otra urna, la que contenía los de su padre. Ellas son las hijas del tranviario Francisco del Águila y el maestro Marcelino Gámiz, ejecutados por los golpistas en 1936 y cuyos restos han sido exhumados en las fosas de Víznar e identificados.
Conmovía verlas, tan frágiles, llorar abrazadas a las cajas que guardan los restos identificados
89 años después de ser arrebatados a sus familias, la edad que está a punto de cumplir Trinidad, que apenas tenía 5 meses cuando ejecutaron a su padre, ambos han vuelto con sus hijas. El acto ha sido estremecedor, por tratarse de dos hijas que han podido vivir este momento y darle una digna sepultura a sus padres. Conmovía verlas, tan frágiles, llorar abrazadas a las cajas que guardan los restos identificados. La imagen de ambas refleja el significado de la recuperación de la Memoria Democrática. De un lado, la lucha incansable de las familias para localizar a un padre, una madre, un hermano o un abuelo. Y de otro, el paso que más contribuye a cerrar esa herida abierta, que es la identificación de los restos y la posibilidad de darle una digna sepultura.
"Abuelo, ya estás con nosotros. Y mañana, con la abuela"
"Abuelo, ya estás con nosotros. Y mañana, con la abuela", exclamó Laura Jáimez Gámiz en nombre de su familia, expresando públicamente su orgullo por los valores que defendió su abuelo y sus principios democráticos. Antes, Trinidad López había recordado que estaba trabajando cuando la llamaron para comunicarle la identificación de su abuelo Francisco. Ha confesado que en ese momento no le importaban las explicaciones que le estaban trasladando. "Solo daba las gracias y lloraba".
La familia siempre supo que el abuelo estaba en Víznar, porque fue un conocido el encargado de conducir el camión en el que lo llevaron a la muerte y así lo transmitió a la familia. La emoción que supone haberlo encontrado es "inimaginable", ha trasladado a los asistentes al acto celebrado en el Albergue de Víznar. "Ojalá todas las familias" pudieran lograrlo.
"Nunca hay que perder la esperanza", ha añadido la nieta del Francisco del Águila, que ha pedido que no se paren los trabajos para seguir localizando y tratando de identificar a las víctimas del franquismo.
En total, en el Barranco de Víznar han sido exhumados los restos de 144 personas ejecutadas tras el golpe militar de 1936, según ha explicado el director de los trabajos, el profesor Francisco Carrión. Hasta el momento han sido identificadas 5 de ellas. Los dos últimos, Francisco y Marcelino. Es un honor, ha asegurado Carrión, que el trabajo del equipo que lidera esté liberando a "liberar a esta tierra del horror" y a "recuperar la dignidad de las víctimas".
El trabajo, ha explicado, "no es fácil", está "lleno de dificultades", por el paso del tiempo y los cambios en el terreno en el que, en los años 50, se plantó un pinar que no tenía otro objetivo más que "la ocultación de los crímenes" que se cometieron en estos parajes, conocidos por los lugareños como "Los Pozos".
Acompañado por algunos de los miembros de su equipo, a los que ha mencionado, se ha mostrado orgulloso de que las identificaciones contribuyan a "generar más esperanzas a quienes aún aguardan". "Son muchas las familias que esperan". También ha expresado su satisfacción por que la Fiscalía haya incoado diligencias en relación a los crímenes que se cometieron en el Barranco.
Al acto celebrado en el Albergue de Víznar y conducido por la catedrática de Historia Contemporánea de la UGR Teresa Ortega, han asistido representantes de la Secretaría de Estado de Memoria Democrática, de la UGR, el alcalde de la localidad, David Espigares (IU) y otros ediles de la corporación, además de las diputadas provinciales de PSOE, Fátima Gómez y Mercedes Garzón -familiar de una de las víctimas identificadas-, y la coordinadora provincial de IU, Mari Carmen Pérez, la secretaria de Memoria Democrática del PSOE de Granada, Iluminada Jiménez, además de memorialistas como Silvia González y Rafael Gil Bracero, presidenta de UCAR Granada y presidente de la Asociación Granadina para la Recuperación de la Memoria Histórica, respectivamente.
"Hoy estamos aquí para hacer justicia. Un día de recuerdo de Francisco y Marcelino y de todas las personas a las que el fascismo quiso hacer desaparecer y condenar al olvido"
"Hoy estamos aquí para hacer justicia. Un día de recuerdo de Francisco y Marcelino y de todas las personas a las que el fascismo quiso hacer desaparecer y condenar al olvido", ha afirmado Zoraida Hijosa, representante de la Secretaría de Estado de Memoria Democrática. Ellos "no hicieron nada malo, eran hombres libres a los que la sinrazón" quitó la vida.
La exhumación, identificación y entrega de los restos contribuye a cerrar una herida que pone fin a más de ochenta años de espera, ha añadido para enfatizar que la sociedad democrática debe "renegar el olvido" y "seguir luchando sin descanso para que el fascismo no pueda ganar". "Ser buenas personas y ser buenos españoles es luchar por los derechos humanos y por los demás", ha proseguido en su intervención en la que ha apuntado que se trata de ofrecer "dignidad" y "respeto" a nuestros muertos. "La memoria es democracia", ha recordado en una intervención en la que se le quebró la voz al recordar a su abuelo, también represaliado.
Por su parte, el alcalde de Víznar ha vuelto a destacar que para el municipio es "muy importante" cada paso que se da para la recuperación de la Memoria Democrática. "Nuestro pueblo ha sido una víctima más", ha enfatizado para agregar que "la gente de Víznar empatiza con las víctimas". Ha agradecido la apuesta de la Secretaría de Estado de Memoria Democrática para que los trabajos sigan, así como a la UGR -representada por el director de Transferencia e Innovación- y a la Junta de Andalucía. "A todos los que ponen su grano de arena para dignificar a las víctimas".
La teniente de alcalde María Ortega ha leído los perfiles de Marcelino Gámiz y Francisco del Águila:
Aunque ignoramos las circunstancias concretas que rodean la detención y asesinato, la inscripción practicada en el Registro Civil de Loja en junio de 1938 por orden del juez de Instrucción del Partido Judicial rezaba que Marcelino "falleció en los alrededores de Víznar el día seis de septiembre de mil novecientos treinta y seis a consecuencia de heridas de arma de fuego".
Los restos de ambos fueron exhumados en 2023 y, como ha resaltado María Ortega, la recuperación de su memoria supone "la victoria frente a sus asesinos".
Un acto que "refuerza los valores democráticos"
Entre los asistentes al acto se encontraba el antropólogo forense Francisco Etxeberría, una de las referencias en las exhumaciones de víctimas del franquismo y asesor de la Secretaría de Estado de Memoria Democrática.
En declaraciones a El Independiente de Granada hizo hincapié en que "la entrega digna" de los restos es "un acto civil de una carga humanitaria extraordinaria que refuerza los valores democráticos y que consolida la democracia" y por ello consideró "incomprensible" que haya personas que aún no entiendan esto. "¿Cuál es el problema?" de un acto como el vivido este lunes en Víznar, donde María Eugenia, de 94 años, y Trinidad, de 88, recibieron los restos de sus padres, un maestro y un tranviario ejecutados por los golpistas en 1936. Sus restos fueron exhumados en 2023 y han sido identificados.
"La entrega digna de los restos es el último paso en un proceso que implica a muchas personas", reflexionó el forense para defender la presencia institucional en este tipo de actos.
"En la entrega digna de restos tiene que haber presencia institucional, porque valida los resultados", añadió. "Esto no es que la Universidad de Granada haya dicho.. o haya unos informes más o menos largos, técnicos y fríos. Sino que se transforma en una actividad caliente en tanto que están los familiares, que tiene todo el derecho y se ven rodeados de allegados y vecinos". La presencia institucional "valida los resultados, los hace oficiales".
También te puede interesar: