Los trabajos en las fosas del Barranco de Víznar han recuperado ya los restos de 26 víctimas del franquismo

Blog - Foro de la Memoria - María Andrade - Sábado, 11 de Junio de 2022
El tesón y el rigor científico del equipo de investigadores de la Universidad de Granada y la Asociación Granadina para la Recuperación de la Memoria Histórica documentan el horror del franquismo que, desde el golpe, se marcó como fin eliminar a quienes representaban los valores de la República. Con el afán de que nunca se olvide y nunca más se repita, te avanzamos la marcha de unos trabajos históricos, la exhumación de víctimas del franquismo en el Barranco de Víznar.
Carpas que protegen los trabajos de exhumación en el Barranco de Víznar.
Fotos: IndeGranada
Carpas que protegen los trabajos de exhumación en el Barranco de Víznar.

Cuando el pasado año quedaron selladas las fosas del Barranco de Víznar en la que se acababan de recuperar los primeros restos de víctimas del franquismo -ocho en esa primera fase-, el equipo de investigadores de la Universidad de Granada y la Asociación Granadina para la Recuperación de la Memoria Histórica encargado de los trabajos ya había constatado la existencia de más enterramientos. Necesitaban tiempo y recursos para avanzar en una exhumación que es histórica, al desarrollarse en uno de los lugares más simbólicos para la Memoria Democrática en este país. Y lo lograron. Hoy, un año después, el tesón y el rigor científico del equipo han permitido avanzar y recuperar, hasta el momento, los restos de 26 personas que fueron ejecutadas por los golpistas.

Ejecutadas, sí. No fusiladas. Porque la retirada de la tierra bajo la que fueron sepultadas ha permitido comprobar que recibieron un tiro en la cabeza. No hay hasta el momento señales, como sí ha ocurrido en fosas en las que también se ha intervenido en otros puntos de Andalucía, de disparos en otras partes del cuerpo procedentes de ráfagas. Ocurrió en Gualchos, donde los restos presentaban varios impactos de bala porque esas personas, maquis, habían sido ametralladas y rematadas. 

Recibieron un tiro en la cabeza a pie de fosa y fueron cayendo uno sobre otro, "de cualquier manera", sobre la tierra excavada entonces para su sepultura

En Víznar no. Presentan disparos en la cabeza con orificio de entrada y salida y, como explica a El Independiente de Granada el profesor Francisco Carrión, que lidera los trabajos de campo, es un dato muy significativo. Recibieron el tiro a pie de fosa y fueron cayendo sobre la tierra excavada entonces para su sepultura, uno sobre otro, "de cualquier manera". Así se ha constatado en la fosa en la que han aparecido hasta el momento más restos juntos -entre 13 y 14 personas-.

La zona en la que se llevan a cabo las exhumaciones está protegida y delimitada. 

Y esto lleva a Francisco Carrión a reflexionar sobre el significado de este paraje, declarado Lugar de Memoria Histórica de Andalucía, para preguntarse si no debería llamarse "un lugar de muerte y de represión fascista". Lo que fue. Otro dato más para certificarlo: uno de esas víctimas ha aparecido con las manos atadas con un cable. 

Un reloj de bolsillo colocado sobre la cabeza de una víctima

Entre los objetos recuperados hay un reloj de bolsillo que ha aparecido colocado sobre la cabeza de una de las víctimas. Hay una hipótesis sobre la mesa no corroborada aún, sobre la posibilidad de que fuesen masones a los que se le encomendó el enterramiento a modo de represión quienes llevaran a cabo ese ritual o acaso para dejar alguna manera de identificar a esa persona. 

Se ha localizado también un bote con medicina y una cuchara; botones y suelas de zapatos, similares, lo que hace pensar en que pudieran ser trabajadores de El Fargue. Todos son, de momento hipótesis, porque queda mucho trabajo por hacer. 

Se han localizado también monedas, y un monedero. Lo que queda de un lápiz que posiblemente estuvo en un bolsillo. Y un encendedor.

Precisamente se trabajará en la restauración de dos piezas -el reloj y el encendedor- por si fuese posible recuperar alguna inscripción. 

El hallazgo de estos objetos es recibido por el equipo como la opción de obtener pistas para avanzar en la investigación. Tratas, apunta Carrión, de que "no te asalten los sentimientos". Lo dice un profesor que quedó impactado cuando en 2009 excavó, él solo, la fosa de Melegís. Allí yacían los restos de 18 militares que venían huyendo por la Carretera de Málaga. Le impresionó tanto aquella experiencia, confiesa a este diario, que terminó aparcando su especialidad para centrarse en estos trabajos. Aún insuficientes. Se pregunta por qué en Granada, una provincia tan golpeada por la represión franquista, aún solo se ha intervenido en apenas un dos por ciento de las fosas existentes. 

Para el equipo que trabaja en el Barranco de Víznar la recuperación los restos de estas 26 víctimas ha supuesto "esperanza", la de poder exhumar más cuerpos y transmitir esa esperanza a los familiares después de tantos años de espera. Este sábado hay organizado un encuentro con familias para trasladarle la marcha de los trabajos y dar otro paso más muy importante, tomar muestras que permitan, si fuese posible, utilizar el ADN para la posible identificación. 

El equipo de la UGR y la AGRMH recibe este sábado a familiares de víctimas para trasladarle la marcha de los trabajos y dar otro paso más, la toma de muestras para una posible identificación genética

Es, como ya ha apuntado en otras ocasiones Francisco Carrión, complicado, porque estamos hablando de segundas o terceras generaciones. Pero la ciencia ayudará con otras técnicas. Así, entre los profesionales "de primera" que llevan a cabo estas tareas hay también dos expertos en antropología física. Se emplearán técnicas de reconstrucción 3D con los restos craneoencefálicos y se implicará en todos estos análisis el Laboratorio de Antropología Física de la UGR que dirige Inmaculada Alemán, como también colabora el Laboratorio de Genética del profesor José Antonio Lorente.

De manera que las posibles identificaciones de los restos no solo podrían llegar vía ADN, sino con otros estudios -como los antropológicos forenses-, utilizando como base fotografías recopiladas por la AGRMH.

"Hay muchas técnicas para cumplir con nuestro objetivo", destaca el profesor para agregar que aquellas víctimas que no puedan ser identificadas serán depositadas en el cementerio de Víznar, en un lugar dignificado.

Y en cualquier caso hace mucho hincapié en que para las familias, la recuperación de los restos, sean o no los de sus allegados, es "una especie de liberación" tras tanta lucha y espera. Los reciben "como si fueran suyos".

El trabajo seguirá al menos otro año más. Ya está garantizada la renovación del acuerdo. La exhumación de víctimas del franquismo se hace a través de un convenio entre la UGR y la Junta, Administración que recibe los fondos vía Ministerio de Presidencia del Gobierno.

Placa instalada por la UGR en el Barranco de Víznar en recuerdo de Salvador Vila

Carrión hace hincapié en la implicación de la Universidad de Granada. "Nos sentimos muy apoyados", apunta al respecto recordando que la institución académica homenajeó al personal, tanto académico como administrativo, que fue represaliado por el franquismo. En el Barranco de Víznar, entre las cientos de víctimas que yacen sepultadas -prácticamente 200 están documentadas con identidad y datos como la fecha de asesinato a manos de los golpistas gracias al trabajo de la AGRMH-, se encuentra el rector Salvador Vila. 

También menciona la colaboración del Ayuntamiento de Víznar, que ha prestado instalaciones para utilizarlas como laboratorio, y la decidida apuesta del secretario de Estado de Memoria Democrática, Fernando Martínez, "alma y motor" para que estos trabajos de exhumación, como los que se impulsan en otros puntos de Andalucía y España, tengan su reflejo en los Presupuestos Generales del Estado, lo que permite desarrollar un trabajo científico riguroso, con equipos profesionales. 

Trabajo de campo en el Barranco de Víznar. 

"Una fosa habla mucho más que cien libros de lo que ocurrió. Es irrefutable"

Por su parte, el profesor Rafael Gil Bracero, también investigador principal en este proyecto y que es el presidente de la Asociación Granadina de Recuperación de la Memoria Histórica, pone el énfasis también en la esperanza que representan estos avances para las familias, que tienen ahora la posibilidad de "contar las vicisitudes de los silencios" guardados durante años. Y hace hincapié en que los resultados del trabajo representan "una señal indubitada" de la manera en la que se condujo el régimen franquista desde el principio: "se basó en el terror institucional para un fin político, que era eliminar físicamente a quienes representaban los valores de la República".

Aún hoy, lamenta Rafael Gil Bracero, hay sectores que quieren negar lo ocurrido, "cachorros del franquismo" que se abonan al revisionismo

Esa "mecánica del terror" con el interés de eliminar "física e ideológicamente" a una parte de la población se mantuvo durante los 40 años de la dictadura, contando para ello con el apoyo de sectores que se dedicaron a darle "cobertura legítima y jurídica" a esa forma de proceder. A que calara en la sociedad la idea, a partir de análisis simples, de que fue "cosa de la guerra", consecuencia de "la envidia"... Aún hoy, lamenta, "hay sectores que quieren negar" lo ocurrido. "Cachorros del franquismo que, dentro y fuera de las aulas, en micrófonos y desde páginas de periódicos" se abonan al revisionismo y tratan de hacer creer que "el proyecto de reconciliación fue real". Cuando lo que se hizo fue "excluir física e ideológicamente" a una parte de la sociedad española, "rompiendo la convivencia democrática normalizada", reitera Rafael Gil Bracero. 

Y subraya la importancia de las evidencias que se encuentran en las exhumaciones. "Una fosa habla mucho más que cien libros de lo que ocurrió. Es irrefutable". Y eso es lo que está sacando a la luz el trabajo en el Barranco de Víznar, que impresiona aún más con las carpas instaladas para proteger la labor que se está llevando a cabo. Acaso no va a conmover conocer la brutalidad de que una de las víctimas localizadas allí tenía las manos atadas con un cable, se pregunta. 

Monolito que señaliza el Barranco de Víznar. 

También se pregunta cómo en Granada, donde solo en las tapias del cementerio de la capital están acreditadas que fueron asesinadas al menos 4.000 personas, no fue "un clamor" en su momento la necesidad de avanzar en la recuperación de restos. 

Y remarca lo que representa para las familias, felicitándose de la colaboración entre la UGR y la AGRMH y de la investigación histórica y el trabajo científico que llevan a cabo, y que estos permitan llevar esperanza a los familiares de las víctimas del franquismo.

Este es un espacio para el recuerdo y el homenaje a las víctimas del franquismo.

Para que nunca se olvide. Para que nunca se repita.

En colaboración con y las asociaciones memorialistas de la provincia de Granada. 

_________________________________________________________________

Aquí puedes leer más reportajes de la nueva temporada, la cuarta, del Foro de la Memoria:

Si no tuviste oportunidad o quieres volver a leerlos, puedes leer aquí los reportajes de la tercera temporrada del Foro de la Memoria:

Si no tuviste oportunidad o quieres volver a leerlos, estos son los reportajes de la segunda temporada del Foro de la Memoria:

Puedes consultar también los reportajes de la primera temporada del Foro de la Memoria en los siguientes enlaces:

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Imagen de María Andrade

Periodista de carrera, -titulada en Ciencias de la Información por la Universidad de Sevilla-, y trayectoria, ha trabajado en Andalucía en todas las áreas del Periodismo: agencias de noticias, prensa, radio, televisión y gabinete de prensa. Comenzó su trayectoria profesional como redactora en prácticas en la radio, en RNE, posteriormente en Antena 3 y la SER; en la Agencia Efe, fue redactora en Málaga y Granada; en televisión trabajó para Tele 5 y, en prensa, en el Diario de la Costa del Sol, La Opinión de Málaga y Granada Hoy, en este último como jefa de la sección de Local desde su creación. Después, dirigió el Gabinete de Prensa de la Consejería de Educación de Andalucía durante cinco años.

https://twitter.com/mandrabe @mandrabe