Halladas por primera vez mujeres en las fosas de Víznar
Por primera vez se han hallado los restos de mujeres en las fosas del Barranco de Víznar, uno de los símbolos de la cruel represión fascista, donde ya han sido recuperados los cuerpos de 43 víctimas. Este es el relato de los últimos y descarnados descubrimientos del equipo de la UGR que, junto a la Asociación Granadina para la Recuperación de la Memoria Histórica, interviene en el Lugar de Memoria.
Memoria frente al olvido en el cementerio de Motril
Esta es la historia, entre tantas víctimas del franquismo que yacen en fosas aún no excavadas, del esfuerzo incansable de familias, el trabajo de investigadores y de la asociación 14 de Abril Costa por documentar la vida de cinco personas, abocadas a la guerrilla para defender la libertad, y rendirles por justicia un homenaje contra el olvido en el cementerio de Motril.
Los trabajos en las fosas del Barranco de Víznar han recuperado ya los restos de 26 víctimas del franquismo
El tesón y el rigor científico del equipo de investigadores de la Universidad de Granada y la Asociación Granadina para la Recuperación de la Memoria Histórica documentan el horror del franquismo que, desde el golpe, se marcó como fin eliminar a quienes representaban los valores de la República. Con el afán de que nunca se olvide y nunca más se repita, te avanzamos la marcha de unos trabajos históricos, la exhumación de víctimas del franquismo en el Barranco de Víznar.
Universitarios que lucharon por las libertades democráticas
Este es un homenaje a las alumnas y alumnos de la Universidad de Granada que combatieron el franquismo desde las aulas y sufrieron por ello una dura represión. En reconocimiento a su contribución a la recuperación de los derechos y libertades democráticas. Para que nunca se olvide.
José Palanco Romero, 'el hombre de Azaña en Granada'
Catedrático de Historia de la UGR fusilado en las tapias del Cementerio de Granada, repasamos la faceta académica y el compromiso político de José Palanco Romero con la ayuda del profesor emérito Miguel Gómez Oliver. En su homenaje y en el de todos los integrantes de la comunidad universitaria que fueron represaliados y ejecutados. Para que no se olvide. Para que nunca se repita.
Una infancia robada por el franquismo
Francisco Ruiz Jiménez y Salomé Muñoz Utrilla se asentaron lejos de su Granada natal, donde el franquismo había llenado de dolor a sus familias, con fusilamientos y cárcel. Con la ayuda de su hija, Conchi Ruiz Muñoz, repasamos la historia familiar, que partió de una infancia truncada, la de sus padres.
La familia del 'maestro Piñar' de Lanjarón y el rastro del dolor
Recuperamos la trágica historia de José Lozano Piñar, conocido como el 'maestro Piñar', y de su familia, con la ayuda de su bisnieto, Francisco Luis Álvarez. Para que nunca se olvide. Para que nunca se repita.
"¡Qué pena de mi hermanico, tan bueno siempre para su familia!"
Antonio Heredia Heredia fue detenido por los golpistas en el verano de 1936. Su familia nunca volvió a saber nada de él. 85 años después, su hermana, centenaria, y su sobrina mantienen un anhelo: por su honor, saber dónde están sus restos para enterrarlos dignamente. Contamos su historia, rescatada por la vocal de Familias de la Asociación Granadina para la Recuperación de la Memoria Histórica, Silvia González Alcalde.
Rosario 'la Fregenala', la modista republicana del Realejo asesinada en Víznar
Esta es la historia de Rosario Fregenal Píñar, una mujer inteligente, generosa y adelantada a su tiempo que espera justicia. En su homenaje y con el anhelo de que su familia pueda recuperar sus restos para que descansen junto a sus hermanas.
Enrique Muñoz Arévalo, un alcalde que luchó por salarios dignos para los trabajadores de Santa Fe-El Jau
Con la ayuda de su familia y de la Asociación Granadina para la Recuperación de la Memoria Histórica, recordamos a Enrique Muñoz Arévalo, asesinado el 15 de agosto de 1936, una semana antes de que naciera su hijo Enrique, por su firme compromiso con la República, sus ideas socialistas y la defensa de condiciones dignas para los jornaleros.
Páginas
María Andrade
Periodista de carrera, -titulada en Ciencias de la Información por la Universidad de Sevilla-, y trayectoria, ha trabajado en Andalucía en todas las áreas del Periodismo: agencias de noticias, prensa, radio, televisión y gabinete de prensa. Comenzó su trayectoria profesional como redactora en prácticas en la radio, en RNE, posteriormente en Antena 3 y la SER; en la Agencia Efe, fue redactora en Málaga y Granada; en televisión trabajó para Tele 5 y, en prensa, en el Diario de la Costa del Sol, La Opinión de Málaga y Granada Hoy, en este último como jefa de la sección de Local desde su creación. Después, dirigió el Gabinete de Prensa de la Consejería de Educación de Andalucía durante cinco años.