La Junta "no comparte la visión catastrofista que se quiere hacer o que se está trasladando a los andaluces" de la sanidad pública con la manifestación

Política - Europa Press - Sábado, 5 de Abril de 2025
Así lo ha trasladado la consejera de Salud y Consumo que advierte del "uso político que se está haciendo de la salud".
Rocío Hernández en una comparecencia en comisión parlamentaria.
J.Corchero/par
Rocío Hernández en una comparecencia en comisión parlamentaria.

La consejera de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía, Rocío Hernández, ha trasladado este sábado su "mayor respeto" a la manifestación convocada en Sevilla por sindicatos y secundada por partidos políticos de izquierda en defensa de la sanidad pública andaluza, si bien ha advertido del "uso político que se está haciendo de la salud", así como ha subrayado que "no comparte la visión catastrofista que se quiere hacer o que se está trasladando a los andaluces" con esta movilización ciudadana que ha reunido a varias miles de personas, según los primeros cálculos de asistencia de la Subdelegación del Gobierno en Sevilla.

En unas declaraciones recogidas por Europa Press al hilo de esta manifestación convocada por los sindicatos Satse, CSIF, CCOO y UGT, junto con la Coordinadora de la Marea Blanca, la consejera de Salud ha defendido que, "evidentemente", en "un sistema sanitario que da atención a 8,6 millones de habitantes siempre hay mucho que mejorar, y en ello estamos los equipos de la Consejería de Salud y Consumo mano a mano con el Servicio Andaluz de Salud" (SAS), ha remarcado.

Dicho esto, ha apuntado que no puede "compartir el uso político que se está haciendo de la salud, que es lo más importante para los andaluces", y ha contrapuesto la situación actual del sistema con la que había en 2018 -último año completo hasta ahora de gobierno del PSOE-A en la Junta-, cuando "se había despedido a más de 7.000 profesionales" y "no había transparencia con la lista de espera quirúrgica", con pacientes que formaban parte de ella cuyos datos estaban guardados "en cajones", según ha incidido en denunciar.

Además, la consejera ha apuntado que en la anterior etapa de gobierno socialista "se hacían contratos de días" a sanitarios, y que a ella misma le "hicieron contratos de horas" cuando terminó su especialidad médica, ha contado, y ha sentenciado que "eso ya no se da" actualmente.

En esa línea, ha apuntado que "quizás" quienes promueven esta manifestación "lo que quieran es volver al pasado", y ha subrayado que "ahora mismo estamos con un sistema sanitario que tiene un presupuesto que se ha incrementado en los últimos años", de forma que Andalucía no se sitúa "en la última fila en España de presupuesto por habitante" en materia de sanidad.

"Sabemos cuáles son las debilidades de este sistema sanitario después de todo lo ocurrido, después de esa precariedad en la que se encontraba en 2017, 2018, y después de la pandemia" de Covid-19; "lo tenemos muy claro"

"Sabemos cuáles son las debilidades de este sistema sanitario después de todo lo ocurrido, después de esa precariedad en la que se encontraba en 2017, 2018, y después de la pandemia" de Covid-19; "lo tenemos muy claro", ha continuado la consejera, que ha defendido que por parte de su departamento están "trabajando día a día", así como que en la sanidad andaluza "se opera mucho más ahora, y seguimos mejorando también la accesibilidad en atención primaria".

Así, Rocío Hernández ha indicado que, al igual que "a los andaluces", a la Consejería de Salud y Consumo "le preocupa" esta cuestión, y va a "seguir trabajando" y "mejorando paso a paso". Dicho esto, ha dedicado también palabras de agradecimiento "a todos los profesionales sanitarios y no sanitarios que todos los días se levantan para atender a los andaluces".

De igual modo, la consejera ha reivindicado que el actual Gobierno del PP-A tiene un "compromiso muy firme" con el sistema sanitario público, cuya "plantilla de sanitarios ha crecido en casi 28.000 profesionales", hasta reunir actualmente a "casi 130.000", y ha puesto de relieve que "hay 6.748 médicos más y casi 8.500 enfermeras más que en 2018", así como que el gasto sanitario por habitante se sitúa ya en "1.765 euros, frente a los 1.214 que había en 2018".

"Por lo tanto, seguimos trabajando y seguimos invirtiendo y gestionando ese presupuesto que afortunadamente tenemos", en el que "uno de cada tres euros va a la sanidad andaluza", según ha abundado la consejera, quien ha incidido en defender que por parte de su departamento trabajan "intensamente para gestionar" esas cuentas y "ser lo más eficientes posibles, porque además está en juego, por supuesto, la sostenibilidad de este sistema sanitario, que es fuerte a pesar de que, evidentemente, siempre vamos a tener cuestiones que mejorar", según ha agregado antes de concluir subrayando que no comparte "esa visión catastrofista que se quiere hacer o que se está trasladando a los andaluces con esta manifestación" de este sábado en Sevilla.