se convertirá en la cuarta formación política más represaliada de Andalucía, tras el PCE, CCOO y el PCE(i)

La caída del Partido Comunista de España Marxista-Leninista [PCE(ml)] en Andalucía en 1973 (I)

Política - Alfonso Martínez Foronda y Pedro Sánchez Rodrigo - Sábado, 25 de Mayo de 2024
Alfonso Martínez Foronda y Pedro Sánchez Rodrigo nos ofrecen en este espléndido trabajo de investigación la primera parte del desmantelamiento en Andalucía de esta organización, primera escisión del PC, ocurrida en 1964.
Libro de documentos del II Congreso del PCE(m-l), celebrado en 1977.
Todocolección.
Libro de documentos del II Congreso del PCE(m-l), celebrado en 1977.

1. Los antecedentes

Esta organización era la primera que se había escindido del PCE a finales de 1964 y había surgido entre círculos de exiliados españoles desafectos al carrillismo. Su centro de operaciones fue Bruselas donde, precisamente, un año antes, había nacido el primer partido maoísta de Europa, el Partido Marxista-Leninista de Bélgica. Se irá configurando un grupo, cuyos primeros promotores fueron Elena Ódena (Benita Ganuza, de nacimiento) y Raúl Marco, con algunos efectivos tanto del interior como del exterior del país que eran conocidos por sus respectivas publicaciones, como Mundo Obrero Revolucionario, Proletario u Oposición Revolucionaria Comunista de España (La Chispa), entre otros.

Fotografía de Elena Ódena, fundadora y Secretaria General del PCE (ml). 
Raúl Marco, fundador del PCE (ml).

En los primeros años de funcionamiento en España, a mediados de los sesenta, apenas tuvo implantación más allá de algunos militantes, universitarios e intelectuales y reducidos exclusivamente a Madrid

En los primeros años de funcionamiento en España, a mediados de los sesenta, apenas tuvo implantación más allá de algunos militantes, universitarios e intelectuales y reducidos exclusivamente a Madrid. En esos años, éste se limita a proyectar formas de auto-organización en medios obreros y estudiantiles, basándose en la crítica al reformismo del PCE y a su política de reconciliación nacional y aplicando el maoísmo a la realidad española con el que pensaban que se podía reconstruir un movimiento popular que iniciase una revolución socialista que debía partir de una Huelga General Política. Entre sus bases programáticas se planteaba derrocar a la dictadura fascista y expulsar al imperialismo yanqui mediante la lucha revolucionaria del pueblo, que pasaba por la dictadura del proletariado y que, a su juicio, era la verdadera democracia; el establecimiento de una República Popular y Federal que garantizara las libertades democráticas para los pueblos y los derechos para las minorías nacionales; la nacionalización de los bienes monopolistas extranjeros y confiscación de los bienes de la oligarquía; la reforma agraria sobre la base de la confiscación de los grandes latifundios; la liquidación de los restos del colonialismo español o la formación de un ejército al servicio del pueblo, entre otras.

Pegatina del PCE(m-l).

Posteriormente, tras desechar ese nombre, en enero de 1971, se constituirá formalmente el Frente Revolucionario Antifascista y Patriótico (FRAP), que propugnaba la actividad armada como medio para llegar a la guerra revolucionaria

El PCE(m-l) aunque tuvo inicialmente una adscripción maoísta, luego se inclinaron casi exclusivamente por el comunismo de tipo albanés, creando en el ámbito laboral la Oposición Sindical Obrera (OSO) en contraposición a la apuesta del PCE por las CCOO. Uno de sus temas preferentes fue la lucha por la soberanía nacional, de tinte anticolonial. Desde esas posiciones, propugnaba desde finales de los sesenta una revolución democrático-popular para la que era necesaria la creación de un frente de fuerzas del exilio y del interior, un frente revolucionario contra la dictadura de Franco y lo que antes había sido solo teoría, ahora lo que propugnaban era la actividad armada como medio para llegar a la guerra revolucionaria. Primero lanzaron una campaña para crear un Frente Democrático Nacional Revolucionario, al que invitaban –además de sus organizaciones satélites- a formar parte a CCOO –que lógicamente desoyó la propuesta-, a las Comisiones de Barrio, dejando fuera a los “revisionistas y renegados del PCE, pero también a la CNT y al PSOE. Ninguna de estas organizaciones aceptó esa propuesta. Posteriormente, tras desechar ese nombre, en enero de 1971, se constituirá formalmente el Frente Revolucionario Antifascista y Patriótico (FRAP), que propugnaba la actividad armada como medio para llegar a la guerra revolucionaria, ya que la política de reconciliación nacional del PCE también implicaba la renuncia a la violencia en la toma del poder que, para los auténticos marxistas leninistas, como defendía Elena Ódena, no estaban dispuestos a aceptar.

Pegatinas del FRAP.

Por tanto, PCE(ml) concebirá al FRAP de forma instrumental y lo nutrirá de otros colectivos de corte revolucionario que debía dirigir el propio partido

No obstante, el FRAP no fue el fruto de la alianza con otros sectores de la izquierda antifranquista, sino una prolongación del propio PCE(ml), ya que las organizaciones que lo constituían eran satélites, es decir, estaban vinculadas al PCE(ml) y no fue más que una descomposición nominal de siglas para dar una apariencia de más calado que el que realmente tenía. En ningún momento ningún otro grupo maoísta se sumó a este proyecto, ya que todos ellos, además, competían entre sí por hacerse con la hegemonía de la marca en España. Por tanto, PCE(ml) concebirá al FRAP de forma instrumental y lo nutrirá de otros colectivos de corte revolucionario que debía dirigir el propio partido. El FRAP, aunque inicialmente se configuró en términos de “autodefensa”, derivó hacia acciones violentas, como la muerte de un policía en la manifestación del 1 de mayo de 1973, que si bien se quiso que fuese una demostración de fuerza, antes al contrario, mostró su verdadera debilidad, ya que desde ese momento se desencadenó una ola de detenciones contra sus militantes en toda España, más del centenar, que desarticuló a muchos grupos de Cataluña, Euskadi, Aragón o la propia Andalucía, como veremos. Desde ese momento, sus intervenciones siguieron la lógica de acción-represión-acción pensando que cada vez se lograrían movilizaciones de mayor calado, pero la realidad es que la represión contra sus militantes tuvo como punto álgido las ejecuciones de tres de ellos, Ramón García Sanz, José Luis Sánchez Bravo y Xosé Humberto Baena –junto  a otros dos miembros de ETA-, el 27 de septiembre de 1975. A partir de ahí el frente de masas impulsado por el PCE(m-l), el FRAP, no logró sobreponerse a la represión y dejó de ser un movimiento relativamente amplio para mantenerse durante unos años como una sigla más. Finalmente, se decidirá” suspender la actividad” del FRAP en 1978 y adaptar los estatutos del PCE(ml) a la Constitución Española, siendo legalizado en 1981. Sin embargo, para entonces, era una organización sin ningún  recorrido político, por lo que se decide su disolución definitiva en 1992.

Publicaciones del periódico Mundo Obrero Rojo (Órgano de expresión del PC(I)). Archivo Histórico de CCOO de Andalucía.

2. Su extensión por Andalucía

La implantación del PCE(ml) en Andalucía podemos datarla desde mediados de 1971 cuando llegan a Málaga dos de sus militantes, la pareja formada por el motrileño Miguel Lahoz León “Conrado” y Josefina Palacio Aguilar. Ambos, que habían iniciado su militancia en la FUDE, luego en la Unión de Comunistas Marxistas-Leninistas y, posteriormente en el PCE(ml) en Madrid, habían decidido venirse a Málaga por posibilidades profesionales –ambos eran profesores-, y su deseo de vivir en la costa y en una capital más propicia para la acción política clandestina. Pero cuando llegan a la capital de la Costa del Sol, prácticamente la organización no tiene estructura alguna, aunque un año antes la dirección política había nombrado un fantasmal Comité Regional, con sede en Málaga, y con un organigrama básico de responsabilidades, e incluso con un aparato de propaganda, que nunca llegó a funcionar.

Miguel Lahoz León, dirigente andaluz del PCE (ml). Fotografía de Alfonso Martínez Foronda.

La implantación del PCE(ml) en Andalucía podemos datarla desde mediados de 1971 cuando llegan a Málaga dos de sus militantes, la pareja formada por el motrileño Miguel Lahoz León “Conrado” y Josefina Palacio Aguilar

Con esos mimbres la pareja tendrá que empezar a crear una mínima organización aprovechando el tiempo disponible que le permitía su ocupación laboral en el caso de Miguel Lahoz como profesor del Colegio Universitario. Y los primeros pasos serán en Granada, ya que Miguel Lahoz había realizado el servicio militar en esta ciudad durante 1970 y allí había conocido a algunos estudiantes, con los que volverá a re establecer los contactos, como con Juan de Dios Luque, que creará la primera célula en la Universidad y, entre ese 1971 y 1972, se formará otra célula, muy activa en ese tiempo, que estaba dirigida por un militante de Valencia, un tal “Facundo”, -probablemente su nombre de guerra- con una gran movilidad, también enviado por la organización para reforzar la organización de la capital granadina y que se conectaba directamente con Miguel Lahoz, yendo éste a Granada o viniendo aquél a Málaga. Lahoz creará también otra célula de obreros en Motril, su ciudad natal, en el último trimestre de 1971, en la que estará su hermano Manuel (que venía del PCE y que había sido detenido el 21 de enero de 1971 durante el Estado de Excepción de de ese año), junto a los obreros Antonio Gallego Figueras, Manuel Puertas Gutiérrez, Juan Manuel Sánchez López, Antonio Duarte González o Manuel Fernández Mingorance.

LAHOZ LEÓN, Manuel.  Vecino de Motril (Granada), albañil. Es uno de los militantes que se incorpora al PCE entre 1967 y 1970. Cuando se inicia el Estado de Excepción de 1970 (Véase “Estado de Excepción de 1970 en Granada”), es detenido el 22 de enero de 1971. Después de pasar por la comisaría de Los Lobos, es enviado a la cárcel, abriéndosele el correspondiente Sumario en el TOP (Sumario 21/71). El Ministerio Fiscal pide 3 años por asociación ilícita y 5 años por propaganda ilegal, aunque ese sumario nunca se sustanció en juicio alguno. Sin embargo, Lahoz pronto exteriorizará sus diferencias con la línea política del partido y será apartado de su Comité Local. Más tarde, y por influencia de su hermano Miguel, dirigente del PCE (ml), entrará a formar parte de esta organización. (Foronda, 2012: 133, 250, 267). (VV.AA.: La cara al viento”, 2012: 624). Alfonso Martínez Foronda y Pedro Sánchez Rodrigo, Diccionario de la represión en Granada 1931-1981, en elaboración.

A comienzos de 1972, Miguel Lahoz, y a través de una estudiante y militante del PCE(ml), que había conocido en Madrid y que era originaria de Mengíbar (Jaén), conectará con unos amigos de ésta que trabajaban en la industria del automóvil de Linares

A comienzos de 1972, Miguel Lahoz, y a través de una estudiante y militante del PCE(ml), que había conocido en Madrid y que era originaria de Mengíbar (Jaén), conectará con unos amigos de ésta que trabajaban en la industria del automóvil de Linares, creando también otra célula en esta localidad jiennense: los hermanos Miguel Ángel y José Luis Gámez Zamora, Miguel Morales Crespo, Miguel Muñoz Cobo y Juan Cuevas Uceda. Durante ese mismo año conseguirá dos militantes arquitectos sevillanos y creará otra célula en Astilleros Españoles de Cádiz y contactos en San Fernando, Chiclana y Sanlúcar de Barrameda. A lo largo de 1972 la organización malagueña del PCE(ml) irá incrementando sus efectivos, lentamente, con militantes aislados en determinadas empresas como la Standard, la Vers o Intelhorce, pero sin crearse ninguna célula en ninguna de ellas. En total, podríamos calcular que entre 1971 y 1972 se llegó a una cantidad próxima a la treintena de militantes en toda Andalucía -casi un tercio de mujeres-, una cifra no despreciable, dado el carácter de esta organización.

Andréu Missé Ferrán. Foto de Internet. 

Es probable que la llegada de Missé respondiera a que Miguel Lahoz y Josefina Palacio habían iniciado un camino de cuestionamiento de algunas líneas políticas de la organización que les llevará, desde comienzos de 1973, a un cierto distanciamiento ideológico, sobre todo los planteamientos que derivaban hacia fórmulas violentas

El trabajo de la organización se centrará en la formación política a través de seminarios, la captación de nuevos militantes y el reparto y difusión de propaganda. Probablemente la dirección del partido no estaría muy satisfecha de la labor realizada y envía en diciembre de 1972 al catalán Andréu Missé Ferrán “Federico” –que viene junto a su mujer Ana Estany Profitos y también militante del PCE(ml)-, para sustituir en las labores de dirección regional a Miguel Lahoz que, como constata el Servicio de Información de la Guardia Civil, había ejercido labores de instructor del partido y responsable regional, desde julio de 1971 a enero de 1973, en que lo transfiere a Andréu Missé. Es probable que la llegada de Missé respondiera a que Miguel Lahoz y Josefina Palacio habían iniciado un camino de cuestionamiento de algunas líneas políticas de la organización que les llevará, desde comienzos de 1973, a un cierto distanciamiento ideológico, sobre todo los planteamientos que derivaban hacia fórmulas violentas y que tendrá su máxima expresión el 1 de mayo de 1973, con el apuñalamiento de un policía en Madrid el 1 de mayo de ese año. Tampoco era una novedad esta forma de funcionamiento, ya que el PCE(ml) se nutrió a lo largo de 1972, y hasta la caída de agosto de 1973, de dirigentes captados en otros puntos del país y enviados a Málaga para reforzar la organización. Si observamos el origen y naturaleza de la caída de agosto de 1973, comprobamos que, excepto dos de los diecisiete procesados, el resto había nacido fuera de Málaga, aunque hay que tener en cuenta que algunos de ellos habían venido a estudiar Económicas a esta ciudad.

Portada de un libro sobre la historia del PCE(m-l).

3. La caída del PCE(ml) del verano de 1973

Habíamos señalado que tras los trágicos acontecimientos del 1 de mayo de 1973, con el apuñalamiento del policía en Madrid durante la manifestación que había protagonizado el Comité Pro-FRAP, se desatará una vasta represión contra los militantes del PCE(ml) –y sus filiales políticas FUDE y OSO- a lo largo de país. El seguimiento policial hacia la actividad que despliega esta organización no cesará desde entonces y, fruto de ello, es la desarticulación de ésta en Andalucía durante el verano de 1973.  El origen de la caída viene porque uno de los militantes más jóvenes, que vivía en el barrio de Palma-Palmilla, se había confeccionado su propia vietnamita y, aprovechando que tenía una cueva en el Monte Coronado, situado encima de ese barrio, hará tal profusión de propaganda que a la Guardia Civil no le será difícil detenerlo con las manos en la masa. Esta detención se produce el 17 de agosto de 1973 y se lo llevan directamente al cuartel de Arroyo de los Ángeles, ya que en esos momentos la 251ª Comandancia de la Guardia Civil se está trasladando del antiguo y nefasto cuartel de Natera, y allí comienzan los interrogatorios y las torturas. Así se inicia la caída, siendo detenidos en los días siguientes y hasta el día 26 del mismo mes, la casi totalidad de la organización, incluidos los principales dirigentes de la misma.

Todo parece indicar que, tras las primeras detenciones, algunos militantes pudieron escapar en un primer momento, desplazándose a otros lugares, como Alicante o Ceuta

Los medios de comunicación dan cuenta –siguiendo la nota de prensa de la Dirección General de Seguridad que se emite el día 28 de agosto- de 19 personas, de los que 17 pasarán posteriormente por el Tribunal de Orden Público, en Sumario 667/73. (“Informe de la de la 251ª Comandancia de la Guardia Civil sobre detención de 19 miembros del PC  y POP”, número 4.658, de 31 de agosto de 1973, en Archivo de la Subdelegación de Gobierno de Málaga). Según la DGS, se le aprendieron “armas cortas y blancas, dos multicopistas, abundante propaganda ilegal, libros y material de multicopista”. Todo parece indicar que, tras las primeras detenciones, algunos militantes pudieron escapar en un primer momento, desplazándose a otros lugares, como Alicante o Ceuta.

Una vez que son detenidos los principales dirigentes, la policía se cebará especialmente con ellos. Así, Miguel Lahoz afirma que con quienes más se ensañaron fue con Andréu Missé Ferrán –a la sazón responsable político de la organización-, José Esteban García de los Ríos y José Granados López, así como con Juan José Izquierdo Broncano. A ellos “les pegaron muchísimo”, afirma Lahoz, hasta el punto de que a alguno como a Izquierdo, “le dieron tal cantidad de palizas que yo entré en la cárcel de Granada diez días más tarde que ellos y él no había aparecido; y a Granados hasta le arrancaron el pelo”:

“A Granados le cogieron cosas muy comprometedoras –afirma Miguel Lahoz- y le dieron tantos palos que se lamía. Cuando se cansaban se iban. Y cuando se iban unos, se metía otro tipejo dentro del gimnasio donde lo tenían amarrado. Había un chófer que lo dejaban con él y como le habían cogido una carpeta en su casa –de esas azules con gomitas que tenía como una marca de agua- este chófer para hacer méritos, le decía que a él no lo engañaban y que esa marca quería decir algo. Y se liaba a hostias para que le dijera qué era esa marca. Esos eran los tipejos de la represión, que muchos querían hacer méritos”. (Entrevista a Miguel Lahoz León, en AHCCOO-A).

La caída se extenderá desde ese día hasta el 26 de agosto, que se cierra con la detención de Miguel Lahoz y Josefina Palacio Aguilar, en Logroño

La caída se extenderá desde ese día hasta el 26 de agosto, que se cierra con la detención de Miguel Lahoz y Josefina Palacio Aguilar, en Logroño. Ellos dos venían de pasar unos días de vacaciones en Francia, pero a las pocas horas de llegar al domicilio de los padres de Josefina, en capital riojana, fueron detenidos y trasladados a Málaga.  Según la prensa local malagueña, la caída en esta provincia se realizó en coordinación entre la 251 Comandancia de la Guardia Civil y la BPS y había obreros, estudiantes y de profesiones liberales –muchos de ellos universitarios-, la mayoría jóvenes entre los 25 y los 30 años, encontrándose abundante material de propaganda y armas cortas, así como algunos peines con cartuchos. Entre la documentación incautada se encontraron las claves facilitadas por uno de los dirigentes al grupo de Cádiz, direcciones de militantes y simpatizantes en distintos lugares de España y del extranjero, que permitieron seguir con las detenciones. Efectivamente, y según fuentes policiales, derivó en la desarticulación de otras organizaciones que se habían ido formando en otros lugares de Andalucía y afectó también a otros militantes de Motril (Granada), Linares (Jaén) y Jergal (Almería), aunque no cayó la de Sevilla, Granada capital, ni la de Cádiz porque el contacto con ellos era Miguel Lahoz y con él se corta la caída.

Entre el 20 y el 24 de agosto se completaron también las detenciones de estos otros militantes en ésas provincias. Es decir, que en una semana se había desarticulado por completo a la mayor parte de la organización andaluza. Según la policía en la caída figuraban “los principales dirigentes y responsables regionales y locales del partido FRAP y sus fracciones FUDE y OSO”, entre ellos el que era responsable del PCE(ml) en Málaga, Andréu Missé; de la OSO, Juan José Izquierdo Broncano, y el de propaganda.

PROCESADOS Y ENJUICIADOS POR EL TOP, ACUSADOS DE PERTENENCIA AL PCE (ml) EN MÁLAGA

(Sumario 667/73 y Sentencia 285/75)

Nombre y apellidos

Fecha

detención

Prisión

preventiva

Petición

 fiscal

Condena

MISSÉ FERRÁN, Andréu

     21-8-73       

1 a / 9 m

6 a

4 a

IZQUIERDO BRONCANO, Juan José

22-8-73

1 a / 9 m

6 a

4 a

LAHOZ LEÓN,

 Miguel

26-8-73

1 a / 8 m / 26 d

6 a

4 a

GARCÍA DE LOS RÍOS, José Esteban

19-8-73

1 a / 9 m / 2 d

6 a

2 a / 6 m

FERNÁNDEZ JIMÉNEZ, José María

24-8-73

1 a / 8 m / 28 d

3 a

2 a / 6 m

ESTANY PROFITOS,

Ana

21-8-73

1 a / 6 m

2 a

1 a

ORTIZ MARTÍNEZ, Rosa Esmeralda

18-8-73

1 m

2 a

1 a

PALACIO AGUILAR, Josefina

26-8-73

26 d

2 a

1 a

GRANADOS LÓPEZ, José

22-8-73

1 a / 9 m

3 a

2 a

2 a 6 m

2 a

REYES ARIZA,

Francisco

17-8-73

3 m / 28 d

4 m

A

GARCÍA RODRÍGUEZ, José

21-8-73

1 m / 25 d

2 a

A

MARTOS MARTÍNEZ, José

20-8-73

3 m / 23 d

2 a

A

ORTIZ ORTIZ,

Francisco

19-8-73

3 m / 25 d

1 a

A

RÍO DISDIER,

Juan Pablo del

23-8-73

3 m / 21 d

1 a

A

FÉLEZ GUERRA, José María

29-8-73

1 m / 16 d

1 a

A

CASAS MÉNDEZ,

 Elvira

20-8-73

2 m

1 a

A

CAMPO LÓPEZ, María del Pino

18-8-73

2 d

R/A

A

Total

-

13 a / 10 m / 5 d

46 a / 4 m

24 a / 6 m

Fuente: TOPDAT y elaboración propia. Leyenda: a: años: m: meses; d: días. A: Absuelto; R/A: Retira acusación

TOTAL DE ENJUICIADOS POR EL TOP POR PERTENENCIA AL PCE(ml) EN ANDALUCÍA DERIVADO DE  LA CAÍDA DE AGOSTO DE 1973

PROVINCIA

Enjuiciados

PETICIÓN

FISCAL

CONDENA

MÁLAGA

17

46 a / 4 m

24 a / 6 m

(Linares) JAÉN

5

15 a / 3 m / 1 d

5 a / 3 m

(Motril)

GRANADA

5

15 a

15 a

(Gérgal) ALMERÍA

1

9 m

A

Total

28

86 a, 4 m, 1 d

44 a /  9 m

Fuente: TOPDAT y elaboración propia. Leyenda: a: años: m: meses; d: días. A: Absuelto

El PCE(ml) se convertirá, en la cuarta formación política más represaliada de Andalucía, tras el PCE, CCOO y el PCE(i) y perseguida con saña tras los sucesos de mayo de 1973

Como observamos, el escarmiento es ejemplar para los que son considerados máximos dirigentes de la organización y, de hecho, todos ellos estarán en prisión preventiva hasta que se celebra el juicio, el 31 de mayo de 1975, es decir, un año y nueve meses después. Tanto la petición fiscal como en el total de condenas del TOP hacia los militantes del PCE(ml) malagueño, con casi medio centenar de años sólo para esta caída en cadena del verano de 1973, nos muestra la voluntad inequívoca de hacerlos desaparecer del mapa de la disidencia antifranquista malagueña. Poco podrán hacer sus defensas para aminorar el fallo del TOP en el caso de los máximos responsables, aunque se logrará la absolución para la mitad del expediente por no poder demostrar su pertenencia a ese partido político. Entre los abogados defensores de este expediente nos volvemos a encontrar a prestigiosos letrados como Cristina Almeida Castro, Joaquín Ruiz Jiménez o Elisa Maravall Gómez-Allende, entre otros.

El PCE(ml) se convertirá, en la cuarta formación política más represaliada de Andalucía, tras el PCE, CCOO y el PCE(i) y perseguida con saña tras los sucesos de mayo de 1973.

Bibliografía

  • DIZ, A., La sombra del FRAP. Génesis y mito de un partido, Edt. Actuales, Barcelona, 1977.
  • HERMIDA REVILLAS, Carlos, “La oposición revolucionaria al franquismo: el Partico Comunista de España (marxista-leninista) y el Frente Revolucionario Antifascista y Patriota”, en Historia y Comunicación social, 2, Servicio de Publicaciones de la Universidad Complutense, Madrid, 1997.
  • MARTÍNEZ FORONDA,  Alfonso: La resistencia malagueña durante la dictadura franquista (1955-1975). Fundación de Estudios y Cooperación de CCOO-A., Gráficas La Madraza, 2017.
  • MARTÍNEZ FORONDA,  Alfonso: “Rosario Ramírez Mora. La “prima” Rosario”. En Andalucía en la Historia, Centro de Estudios Andaluces, nº 57, julio-septiembre 2017.
  • MARTÍNEZ FORONDA, Alfonso (Coord.), La resistencia antifranquista ante el Tribunal de Orden Público en Andalucía (1963-1976), Editorial El Páramo, Córdoba, 2014.
  • MARTÍNEZ i MUNTADA, “A la izquierda de lo posible”, en Javier Tébar Hurtado (coord.), Resistencia ordinaria. La militancia y el antifranquismo catalán ante el TOP (1963-1977), Publicación de la Universitat de Valencia, 2012 pp. 150-151
  • ROLDÁN BARBERO, Horacio, El maoísmo en España y el Tribunal de Orden Público (1964-1976), Universidad de Córdoba, 2010.
  • ÓDENA,  Escritos Políticos, Madrid, Ediciones Vanguardia Obrera, 1996, Vols. I y II.
  • Archivo de la Subdelegación de Gobierno de Málaga: “Informe de la de la 251ª Comandancia de la Guardia Civil sobre detención de 19 miembros del PC  y POP”,  número 4.658, de 31 de agosto de 1973.
  • Diario Ideal de Granada, de 29 de agosto de 1973.
  • Diario ABC, 29 de agosto de 1973, p. 47.
  • Entrevistas a Miguel Lahoz León “Conrado” y Josefina Palacio Aguilar,  Ignacio Trillo Huertas, en Fondo Oral del Archivo Histórico de CCOO de Andalucía, por Alfonso Martínez Foronda.

Pedro Sánchez Rodrigo (Burgos, 1960). Es licenciado en Filosofía y Letras por la Universidad de Granada, donde cursó la especialidad de Historia Contemporánea. Ha ejercido como profesor de Secundaria de Geografía e Historia desde 1984. Desde hace  años colabora con la Fundación de Estudios Sindicales- Archivo Histórico de CC.OO.-A.. Ha participado en la obra colectiva “La cara al viento. Estudiantes por las libertades democráticas en la Universidad de Granada (1965-81)”, publicada por la Editorial El Páramo en el año 2012, y, junto con Alfonso Martínez Foronda, es autor de “La cara al viento.  Memoria gráfica del movimiento estudiantil de Granada durante la dictadura y la transición”, obra publicada por la Universidad de Granada, también en 2012. Ha colaborado en el volumen La Resistencia andaluza ante el tribunal de orden público en Andalucía. 1963-76, editado en 2014 por la FES/Archivo Histórico de CC.OO.-A y la Junta de Andalucía, y en otros trabajos colectivos, como De la rebelión al abrazo. La cultura y la memoria histórica entre 1960 y 1978 (Diputación de Granada, 2016) y La Universidad de Granada, cinco siglos de historia. Tiempos, espacios y saberes, coordinado por Cándida Martínez López (III Volúmenes, EUG, Granada, 2023) con el artículo “Antifranquismo en las aulas. El movimiento estudiantil”. También con Alfonso Martínez Foronda ha publicado el libro “Mujeres en Granada por las libertades democráticas. Resistencia y represión (1960-1981)”, publicado en 2016 por la Fundación de Estudios y Cooperación de CC.OO. Actualmente está jubilado y colabora en la elaboración del Diccionario de la Represión en Granada 1931-1981.

Alfonso Martínez Foronda (Jaén, 1958). Es Licenciado en Filología Hispánica por la Universidad de Granada. Desde 1984 es profesor de Enseñanza Secundaria. Actualmente es profesor del IES Albayzín. Ha sido secretario general de CCOO de Jaén desde 1993-2000 y desde 2004 es miembro de la Comisión Ejecutiva de CCOO-A, desde donde ha presidido hasta 2103 las Fundaciones de Estudios Sindicales-Archivo Histórico y la de Paz y Solidaridad.

Como investigador, ha publicado numerosos artículos de opinión sobre aspectos docentes y sociales. Colaborador habitual del Diario Jaén desde 1994-2000 publicó La firma del viento (2007), una antología de artículos de opinión. Como investigador del movimiento obrero andaluz ha publicado La conquista de la libertad. Historia de las Comisiones Obreras de Andalucía (1962-1977), en 2005; De la clandestinidad a la legalidad (Breve historia de las Comisiones Obreras de Granada), en 2007; sobre las Comisiones Obreras de Jaén desde su origen a la legalización del sindicato (2004); la unidad didáctica El sindicalismo durante el franquismo y la transición en Andalucía; diversas biografías de dirigentes sindicales andaluces como Ramón Sánchez Silva. Al hilo de la historia (2007); Antonio Herrera. Un hombre vital, en 2009; Andrés Jiménez Pérez. El valor de la coherencia, en 2010, entre otros. En 2011 su investigación La dictadura en la dictadura. Detenidos, deportados y torturados en Andalucía durante el Estado de Excepción de 1969, (2011), fue premiada por la Junta de Andalucía como la mejor investigación social de ese año. Posteriormente, ha publicado La “prima Rosario” y Cayetano Ramírez. Luchadores por la libertad en una provincia idílica (2011); sobre el movimiento estudiantil en la UGR, con otros autores, “La cara al viento. Estudiantes por las libertades democráticas en la Universidad de Granada (1965-81); sobre la historia del movimiento obrero granadino, con su investigación La lucha del movimiento obrero en Granada. Paco Portillo y Pepe Cid: dos líderes, dos puentes“, 2012; sobre el Tribunal de Orden Público, La resistencia andaluza ante el Tribunal de Orden Público en Andalucía (1963-1976)Diccionario de la represión sobre las mujeres en Granada (1936-1960) o La resistencia malagueña durante la dictadura franquista (1955-1975). Actualmente, junto a Pedro Sánchez Rodrigo, está confeccionando un diccionario sobre la represión en Granada desde la II República al golpe de estado de 1981.

Otros artículos y reportajes de Alfonso Martínez Foronda y Pedro Sánchez Rodrigo:

Sobre el TOP:

Nueva serie: Luchadores por la libertad en Granada, junto a Pedro Sánchez Rodrigo:

El homenaje de Alfonso Martínez Foronda y Pedro Sánchez Rodrigo:

______________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

Sobre la historia del PCE, en el año de su centenario: