la antigua Escuela de Artes, una de las instituciones escolares más prestigiosas de la ciudad

'Los años olvidados de la Escuela de Artes y Oficios de Granada'

Política - Pedro Sánchez Rodrigo y Alfonso Martínez Foronda. - Sábado, 18 de Mayo de 2024
Pedro Sánchez Rodrigo y Alfonso Martínez Foronda recuperan, para dignificarla, los años que el franquismo eliminó de una de las instituciones más prestigiosas de la ciudad y, con ellos, los excelentes profesionales que allí trabajaban.
Fachada de la Escuela de Artes y Oficios.
IndeGranada
Fachada de la Escuela de Artes y Oficios.

Muchos de los personajes que han pasado por esta sección, la gran mayoría, tienen en común haber sufrido durante décadas el olvido y la desmemoria de instituciones y organismos, de los lugares en los que trabajaban o residían. Como si aquellos años esperanzadores y terribles no hubieran ocurrido ni sus protagonistas existidos, “como si no hubiesen pasado jamás tales actos, y se quitasen de en medio del tiempo”, por utilizar las palabras que escribió el nefasto Fernando VII cuando restauró el absolutismo en 1814 y suprimió la Constitución de 1812 y la obra legislativa que la acompañaba. Quitados de en medio del tiempo, no se podría expresar mejor lo que ocurrió desde 1936. En 1976, ya muerto el dictador, se expuso el retrato del Rector Salvador Vila, asesinado el 23 de octubre de 1936, en la galería de retratos de rectores universitarios, en el llamado Salón Rojo del Hospital Real, pero este acto de justicia quedó deslucido por la ignominiosa leyenda que se escribió debajo de la pintura, "cesó el 23 de julio de 1936". Por delante de ese retrato pasaron y pasearon 5 rectores y unos cincuenta vicerrectores.

Posteriormente, sólo la indignación de la familia pudo conseguir, en 2005, el recuerdo y homenaje que una víctima de la intolerancia y el fascismo merecían, y desde entonces se puede leer lo siguiente: "Fue fusilado por sus ideas y sin procedimiento legal el 23 de octubre de 1936 en Víznar

Como anécdota contar que, en 1977, cuando un grupo de alumnos y alumnas de Filosofía y Letras, se encerraron en ese espacio –huelga de hambre incluida- para reivindicar que subieran los autobuses a la recién creada Facultad, estos reivindicaron al Rector, Antonio Gallego Morell, que se cambiase esa leyenda, pero cayó en el olvido. Posteriormente, sólo la indignación de la familia pudo conseguir, en 2005, el recuerdo y homenaje que una víctima de la intolerancia y el fascismo merecían, y desde entonces se puede leer lo siguiente: "Fue fusilado por sus ideas y sin procedimiento legal el 23 de octubre de 1936 en Víznar". 34 miembros de la comunidad universitaria, tanto del personal docente, entre ellos el propio Vila, como del de servicios, ejecutados o represaliados en la Guerra Civil y primeros años de la Dictadura,  tuvieron que esperar al 21 de octubre de 2021 para que, gracias a la solicitud del Consejo de Gobierno de la UGR,  se realizara un homenaje de  reparación y reconocimiento personal en un acto público en el Rectorado, presidido por la primera rectora de la Universidad Pilar Aranda y el entonces Ministro de Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, Félix Bolaños. Habían pasado 85 años desde que fueron represaliados. Toda una vida. Esta combinación de olvido y silencio, versión española de la “damnatio memoriae” romana, condenar el recuerdo del considerado enemigo del Estado tras su muerte, no fue, por desgracia, la excepción durante medio siglo, ni siquiera alcanzó exclusivamente a los más significados opuestos al régimen, porque también se extendió a todas las capas sociales y a todos los niveles del Estado. En la enseñanza, en la capital, además del “Alma Mater” alcanzó a todos los centros, colegios e institutos o escuelas especiales (“Padre Suárez”, “Ganivet”, Escuela de Trabajo, Escuela de Artes y Oficios, Escuela de Comercio, Instituto de idiomas, Escuela Normal).

Fijémonos hoy en uno de estos centros. La Escuela de Artes y Oficios de Granada, la antigua Escuela de Artes, una de las instituciones escolares más prestigiosas de la ciudad y con más arraigo en la misma

Fijémonos hoy en uno de estos centros. La Escuela de Artes y Oficios de Granada, la antigua Escuela de Artes, una de las instituciones escolares más prestigiosas de la ciudad y con más arraigo en la misma. Abran su página web, hoy mayo de 2024, escueladeartedegranada.es, a su izquierda verán el enlace “Historia”, hagan click en él y allí encontrarán un texto acompañado de fotos antiguas de su evolución. En una parte de dicho texto leemos:

“La vida cotidiana de la Escuela durante los dos primeros tercios del siglo XX se va construyendo sobre una reglamentación que se observa cada día más desfasada, una progresiva diversificación de materias a impartir, la creación de nuevos talleres, la siempre difícil situación económica y los deseos de una ubicación adecuada para el Establecimiento, deseos que se colman en el año 1919 (gracias a la eficaz gestión de D. Natalio Rivas, desde el Ministerio, en Madrid) con la adquisición de la casa en la Calle Gracia, que aún sigue siendo, aunque reformada con posterioridad, nuestra sede. Para actuar con justicia hemos de completar estas breves referencias citando la presencia en nuestras aulas, con mayor o menos capacidad de integración, de algunos alumnos a los que tenemos el orgullo de citar como nuestros, porque después demostrarían una importante proyección personal y profesional: valgan dos nombres como ejemplo, el de José Guerrero y el de Antonio Cano Correa que, durante varios cursos, a comienzos de los años treinta, están recibiendo las enseñanzas de esta casa”. Foto procedente de la página web de la Escuela de Artes y Oficios.

Vemos cómo se recuerda la labor de uno de los caciques más reconocidos de la provincia durante la Restauración y la presencia en sus aulas de dos de los alumnos que más prestigian la institución (uno de ellos, José Guerrero, por cierto, abandonó la escuela tras discutir con el pintor Gabriel Morcillo que allí daba clase). Al final del párrafo estamos a “comienzos de los años treinta”. Así comienza el siguiente párrafo:

“Cuando se inicia la década de los sesenta, las necesidades inmediatas de nuestra sociedad están cambiando de forma acelerada.” Etc.etc.

Ahí lo tenemos de nuevo. Treinta años eliminados como por ensalmo, y con ellos los profesionales que allí trabajaban. Eso que Orwell denominó de manera tan gráfica en su novela “1984” como “vaporización”. Pero sigamos, lo que ven a continuación es un “pantallazo” de otro enlace de esa página web, correspondiente al denominado “Archivo”, incluye noticias recortadas de diarios.

Extraído de la página web de la Escuela  de Artes “Val del Omar”. Sección “Archivo”.

Pero son los 7 años más dramáticos de la Escuela, años de procesos y depuraciones, de miedo a perder el trabajo y control político

Poco hay que añadir a la imagen, 7 años de salto temporal, 7 años sin noticias. Pero son los 7 años más dramáticos de la Escuela, años de procesos y depuraciones, de miedo a perder el trabajo y control político, de la mayor pérdida de esa libertad tan necesaria para el desarrollo de la creatividad que se supone debe tener un Centro de estas características. Esos 7 años son los que queremos recrear en este artículo.

Página del BOE por el que se suspenden de empleo y sueldo a profesores granadinos.
Página de la revista Reflejos con una composición de fotografías que incluyen una del escultor y profesor Teodoro Fernández Martínez junto a una de sus obras.

En los primeros días del golpe de Estado del 18 de julio de 1936 tiene lugar el suceso más trágico que afecta a la Escuela. Su profesor de Escultura, Teodoro Fernández Martínez, es asesinado

En los primeros días del golpe de Estado del 18 de julio de 1936 tiene lugar el suceso más trágico que afecta a la Escuela. Su profesor de Escultura, Teodoro Fernández Martínez, es asesinado. En el mes de julio de 1936 todavía aparecía en las actas del Claustro, pero ya no aparecerá en septiembre. En los últimos días del mes de agosto, según su esposa, había sido detenido y “desapareció” de su domicilio. Es uno (junto a Salvador Vila, precisamente) de los que, transportados en un autobús de la Alsina Graells hasta la colonia de Víznar, fueron entregados por Asalto al Mando de ese sector militar, es decir, al capitán Nestares, a las 24 horas del día 22 de octubre de 1936. Todos ellos fueron fusilados en la madrugada del día 23. La depuración en la Escuela ya estaba en marcha. El mismo día 10 de octubre de 1936 que el Rectorado de la Universidad de Granada, al servicio de los golpistas, se había dirigido a la Escuela de Arte para comunicar:

“…que las enseñanzas de este Centro deben comenzar el día 13 del actual con separación absoluta de sexos y horas en las clases debiendo remitirme el oportuno horario con arreglo a estas normas”, conminaba a la dirección a informar “de la actuación profesional, social y política” de profesores, maestros de taller y personal de ese centro".

Dicho y hecho. El 8 de noviembre de 1936 aparece en el BOE (p. 119), el siguiente anuncio: “Quedan suspensos de empleo y sueldo el personal de los Centros docentes de este Distrito Universitario, incluido en la relación siguiente…” 

Dicho y hecho. El 8 de noviembre de 1936 aparece en el BOE (p. 119), el siguiente anuncio: “Quedan suspensos de empleo y sueldo el personal de los Centros docentes de este Distrito Universitario, incluido en la relación siguiente…” Y ahí se incluyen los siguientes miembros de la Escuela de Artes y Oficios: los profesores Ricardo Agrasot Zaragoza, Antonio Torres Rada y Juan Moles Ventura, y los Maestros de Taller, Antonio López Cuesta y Vicente García Segura. Cinco docentes, el número más elevado de los centros reseñados, a los que habrá que añadir posteriormente, en junio de 1937, un sexto, el maestro de taller Pablo Loyzaga Gutiérrez, que será separado del servicio (el mismo día que Antonio López Cuesta) y un séptimo, que sabemos dio clases en la Escuela, pero desconocemos si estaba en plantilla en el último curso republicano, el profesor auxiliar Miguel Álvarez Salamanca.

En total, que sepamos por ahora, ocho profesores afectados

En total, que sepamos por ahora, ocho profesores afectados. Acerca del “desaparecido” Teodoro Fernández Martínez nos remitimos al artículo que Silvia González y Andrés Castillo escribieron en estas mismas páginas el 15 de mayo de 2021. Sobre Vicente García Segura y Juan Moles Ventura reconocemos no haber encontrado nada más que su nombre en la relación citada más arriba del BOE de suspensión de empleo y sueldo (García Segura aparece como “ayudante temporal”; Molés como “auxiliar”). El resto, en orden alfabético, son:

Ricardo AGRASOT ZARAGOZA.  Hijo único del ilustre pintor de la escuela valenciana Joaquín Agrasot y Juan, natural de Orihuela, y de la ilicitana María Leandra (Emma) Zaragoza Cubero, nació el 19 de junio de 1879 en Alicante. Casado con Carmen Franch, con la que tuvo tres hijos, María, Elisa y Joaquín. El 29 de diciembre de 1937 la Comisión de Cultura y Enseñanza del gobierno franquista le confirmó en su cargo “con abono de los haberes no percibidos” (BOE, 31 de diciembre de 1937, p. 5045). Ricardo Agrasot terminó siendo profesor de Bellas Artes en Málaga, donde falleció. Su hija María Agrasot March, Maestra Nacional, que había desempeñado su última plaza en Pinos Genil, sufrió también un proceso de depuración: en el BOP del 8 de abril de 1942 aparece la resolución definitiva de su expediente de depuración en Magisterio, consistente en el traslado fuera de la provincia durante 5 años y la inhabilitación para cargos directivos.

Retrato de Ricardo Agrasot realizado por su padre Joaquín Agrasot.
Miguel ÁLVAREZ SALAMANCA. Nace en 1875 en Granada (Granada), con domicilio en calle Gran Vía, 7 y Planta del Hotel Bosque (en el Paseo Padre Manjón). Casado, padre de dos hijos, hijo de Justo y Enriqueta. Catedrático. Además de ser Profesor Auxiliar de la Escuela de Artes y Oficios de Granada, era Adjunto de Sección en la Escuela de Estudios Árabes de Granada y trabajaba como delineante para el Ejército. Cuando se crea la Escuela de Estudios Árabes de Granada en 1932, es el primero que imparte un curso, (1933/34) sobre “Técnica artística de las industrias arábigo-granadinas,” dirigido sobre todo a obreros, en lo que se podría denominar primera iniciativa de formación de técnicos en restauración especializados en arte y arquitectura andalusíes. Miembro del PSOE. Pertenecía también a la Masonería, con el nombre simbólico “Aben Humeya”, Logia Ganivet 83 de Granada (Alonso Quijano); exaltado al grado 21 y 3º en el primer trimestre de 1934. Su nombre aparece en la página 12 del Boletín Secreto de la Gran Logia Española nº 3, correspondiente al mes de julio de 1934. A su nombre aparecía alquilado el Hotel Reuma en el que se reunían los Talleres granadinos de la masonería en 1936. (CDMH, Masonería, B. C. 330/19). Colaboró con numerosos artículos en El Defensor de Granada. Era conferenciante habitual en instituciones culturales granadinas, como la que se hace eco este mismo diario sobre Mariana Pineda en la Escuela de Artes y Oficios, y es uno de los que aparecen en los cortejos políticos en las primeras filas como cuando viene Fernando de los Ríos a Granada en mayo de 1931 y pasea por toda la ciudad. Durante la revolución de octubre de 1934 fue detenido. Tras el golpe militar de julio de 1936 volverá a ser detenido. Su causa se inicia el 4 de agosto de 1936 y es procesado por “Adhesión a la rebelión” (Causa 103/36 AJTM). Fue sobreseída, por muerte previa, en Consejo de Guerra de 17 de diciembre de 1936 ya que había sido fusilado en el cementerio de Granada el 16 de agosto de 1936. (Inscrito en registro civil de El Campillo por orden del juez S. Morales Lara). Esta causa 103/36 se abrió contra los obreros de la fábrica de pólvora de El Fargue (Granada). Fueron un total de 21 detenidos a los que implicaron en el bombardeo de la aviación republicana al polvorín de esta fábrica en agosto de 1936 o en la participación en la resistencia al golpe en el Albayzín. Muchos de ellos, algunos militares leales a la República y que eran el núcleo fuerte contra los sublevados dentro de la fábrica, fueron fusilados. Uno de ellos fue Miguel Álvarez. Además, se le abrió expediente número 601 el 4 de enero de 1940 en el Tribunal de Responsabilidades Políticas. El Juez Instructor de Responsabilidades Políticas de Granada, Francisco Santolalla, hizo saber que se le tramitaba expediente de acuerdo con el Tribunal Regional en el BOE de 28 de febrero de 1940 (anexo único nº 59, p. 1053). El informe de la Comisaría de Investigación y Vigilancia de 23 de enero 1940 recuerda su papel en la masonería y que fue fusilado “por sus ideas izquierdistas”, aunque no “desempeñó cargo público”. En la sentencia del Tribunal emitida el 9 de marzo de 1940 se reconoce que no tiene más bienes que lo que ganaba como catedrático y como delineante de Artillería, aunque era socio “en la ferretería Álvarez Pugnaire, sita en Gran Vía 7”, aunque esta quebró hacía tiempo. No obstante, desde su fusilamiento, se afirma que su esposa vive “con lo que dan sus hermanas de ella”. Se acordó el sobreseimiento el 22 de octubre de 1943. (Archivo Real Chancillería de Granada, Caja 25991, Pieza 44). 

En la imagen, informe de la DGS sobre el profesor Álvarez Salamanca (Archivo de la Real Chancillería de Granada, Caja 25991, Pieza 44).
Antonio LÓPEZ CUESTA. Nace en 1888 en Granada (Granada), hijo de José y Rafaela, con domicilio en calle Cruz, 20. Casado con Concepción García Mingorance, Profesor de la Escuela de Artes y Oficios de Granada hasta 1936, tallista. Dirigente del PSOE. Participará en un mitin con Fernando de los Ríos y Anastasio de Gracia Villarubia, entre otros, el 1 de mayo de 1932 en la Plaza de Toros de Granada. Fue detenido a comienzos de la guerra civil. Falleció el 2 de enero de 1940, pero desconocemos las circunstancias. Es uno de los represaliados en Granada que fueron sancionados por la Comisión Provincial de Responsabilidades Políticas y/o la Comisión Provincial de Incautación de Bienes, derivado de sus responsabilidades políticas, 1936-1945. En el BOE de 12 de enero de 1940, anexo único nº 12, p. 207, se hace saber que se le instruye expediente en el TRRP de Granada. Se le abre un primer expediente número 362 el 9 de noviembre de 1939 por denuncia de la Delegación de Orden Público de Granada. La Comisaría en su informe del 25 de noviembre de 1939 afirma que “observa buena conducta y carece de antecedentes desfavorables en esta comisaría; en el aspecto político social perteneció al Sindicato de Obreros tallistas, en el que desempeñó cargo directivo, considerándosele elemento sometido a la Gloriosa Causa Nacional. Carece de bienes conocidos en esta capital.” El párroco de Santa María Magdalena informa el 5 de enero de 1940 que “por medio de una averiguación fidedigna resulta que el mencionado perteneció al Frente Popular y actuó de propagandista “discurseador,” siéndome desconocidas otras actuaciones del interesado, si es que la estuvo, en el campo de la agitación marxista y antiespañola. Hace pocos días ha fallecido reconciliado con la Iglesia Católica, habiendo recibido los sacramentos de última hora.” La Guardia Civil de Granada, en su informe del 19 de enero de 1940, afirma que “era elemento de izquierda y como tal fue encarcelado al principio del Glorioso Movimiento Nacional y desde esa fecha hasta su fallecimiento estuvo considerado como desafecto a la Causa Nacional.” El juez de instrucción, en su resumen de 18 de junio de 1940, da por probado que Antonio López “desempeñó cargo directivo en el Sindicato de Obreros tallistas, afecto a la CNT [sic], en el que estaba afiliado, tomando parte en actos de propagandas, mítines de dicha orientación política por lo que lo considera incurso en responsabilidades políticas. El Tribunal de Responsabilidades Políticas de Granada en su sentencia número 1.372 del 26 de septiembre de 1940 lo condenó a 50 pesetas de multa de pago al Estado en la forma prevista en la ley, que debían pagar sus herederos. Se le abre otro expediente de responsabilidades políticas número 2.894 el 15 de septiembre de 1941 por denuncia de la Comisaría de Investigación y Vigilancia de Granada porque figuraba en la relación de interventores en las elecciones a Cortes de febrero de 1936 en representación del Frente Popular. Tras la reforma de la ley de Responsabilidades Políticas en 1942, las autoridades confirman que no posee bienes y el 9 de noviembre de 1943 se dicta Auto de sobreseimiento y se archiva su expediente. (Archivo Real Chancillería de Granada, Caja 25935, Pieza 56 y Caja 25898, Pieza 15).

En la imagen superior, informe de la DGS sobre el profesor Álvarez Salamanca (Archivo de la Real Chancillería de Granada, Caja 25991, Pieza 44).

En de abajo, 9. Primera página de la sentencia del TRRP contra el profesor López Cuesta (Archivo de la Real Chancillería de Granada, Caja 25898, Pieza 5).
Pablo LOYZAGA GUTIÉRREZ. Nacido en Granada el 12 de junio de 1872. Su padre, Pablo, era natural de San Juan de Puerto Rico y su madre, Albina, de Granada. Casado el 5 de marzo de 1900 con Ana Felipe Moreno, que murió en 1904, dándole dos hijos, y más tarde con María de los Dolores Torres Melgarejo, con quien tuvo otros siete hijos. Estudió en la Escuela Superior de Bellas Artes y Artes Industriales de Granada. Escultor, es el autor de la estatua de Fray Luis de Granada, 1907-1909, que se encuentra desde 1940 en la Plaza de Santo Domingo en el Realejo tras haber estado en el centro de la Plaza Bib-Rambla; decoró el Carmen de José María Rodríguez Acosta, banquero del que era amigo. Además de ser Profesor de la Escuela de Artes y Oficios de Granada era funcionario en el Ayuntamiento de Granada. Al comenzar la Guerra Civil fue cesado en sus dos ocupaciones debido a su ideología liberal progresista.  Por Orden de 30 de diciembre de 1939 se declara revisado su expediente de depuración y el Ministerio resuelve anular la sanción de separación definitiva que le fue impuesta, confirmarle en el cargo, pero con inhabilitación para el ejercicio de cargos directivos y de confianza en instituciones culturales y de enseñanza (BOE, 22 de enero de 1940, pp. 558/559; aquí su apellido se escribe “LOIZAGA”). Sin embargo, no se incorporó y se marchó a vivir a Madrid. Es otro de los represaliados en Granada que fueron sancionados por la Comisión Provincial de Responsabilidades Políticas. El juez instructor de Responsabilidades Políticas de Granada Francisco Santolalla Lacalle le tramitó expediente por acuerdo del Tribunal Regional de Responsabilidades Políticas de Granada (BOE, 29 de diciembre de 1939, anexo único, nº 363, p. 3050; aquí su apellido se escribe “LOIZAGA). Falleció en Granada el 14 de enero de 1951 con ocasión de una visita a la que era su ciudad natal.

En la imagen, estatua de Fray Luis de Granada realizada por Pablo Loyzaga.
Antonio TORRES RADA. Nació en Granada el 23 de mayo de 1888. Estudió en la Escuela de Artes y Oficios de Granada y en la Superior de Madrid. Profesor de la Escuela de Arte de Granada (Dibujo Artístico) y maestro de taller de Maestría Industrial (Carpintería, Ebanistería y Talla). Escultor, es autor de numerosas tallas para templos (Santísimo Cristo de la Vera Cruz, 1942, Campillos) y de muebles tallados. “Se le deben la mayor parte de los modelos para bordados en tul de tema histórico y los empleados actualmente en los talleres granadinos de esta especialidad” (ARÓSTEGUI y LÓPEZ, 1974, p. 245).

Algunos alumnos, que aportaron una obra más o menos relevante para la ciudad, fueron, como es lógico suponer, víctimas también de la represión franquista. Para finalizar este artículo, escogemos uno, como representante involuntario de sus compañeros:

Manuel GONZÁLEZ MESA. Nació el 28 de junio de 1910 en Granada (Granada), donde residía en la Cuesta de Gomérez, números 26 y 32. Hijo de José y Francisca. Estudió como hemos dicho en la Escuela de Artes y Oficios de Granada. Escogió la práctica artística de la escultura y se especializó en imaginería religiosa, en madera dorada y policromada (decoración del Convento de las Carmelitas Calzadas y otras obras repartidas por la provincia de Granada y Almería). Tras el golpe de Estado, se le abrió expediente de responsabilidades políticas número 242. El Juez Instructor Provincial de Responsabilidades Políticas de Granada hizo saber que en su Juzgado se le incoaba expediente (BOE, 2 de octubre de 1941, anexo único número 275, p. 3601), pero las autoridades confirmaron que no poseía bienes y el 8 de mayo de 1944 se dictó Auto de sobreseimiento y se archivó su expediente. (Archivo Real Chancillería de Granada, Caja 25755, Pieza 62).

Bibliografía:

  • ÁLVAREZ REY, Leandro y MARTÍNEZ LÓPEZ, Fernando: Los masones andaluces de la República, la guerra y el exilio. Diccionario biográfico. Universidad de Sevilla, Sevilla, 2014.
  • ARÓSTEGUI MEJÍAS, Antonio y LÓPEZ RUIZ, Antonio: 60 años de arte granadino (1900-1962). Aula de Cultura del Movimiento, Granada, 1974.pp. 150-151, 245
  • GIL BRACERO, Rafael y LÓPEZ MARTÍNEZ, Mario: “La represión antimasónica en Granada durante la Guerra Civil y la postguerra”. En FERRER BENIMELI, J.A. (coord.): Masonería, política y sociedad, Centro de Estudios Históricos de la Masonería Española Vol. 2, 1989, pp. 679-695.
  • GONZÁLEZ ALCALDE, Silvia y CARRILLO, Andrés, “Teodoro Fernández Martínez, catedrático de la Escuela de Arte de Granada, una vida iniciada en Cantoria y sesgada en el Barranco de Víznar”. En El Independiente de Granada, 15 de mayo de 2021.
  • HIDALGO CÁMARA, Juan: Represión y muerte en la provincia de Granada, 1936-1950. Arráez Editores, Mojácar (Almería), 2014.
  • LARIOS Y LARIOS, Juan Miguel: Loyzaga Gutiérrez, Pablo en dbe.rah.es MORENTE VALERO, Francisco: La Escuela y el Estado Nuevo: La Depuración del Magisterio Nacional, 1936-1943. Ámbito, Barcelona, 1997.
  • El Defensor de Granada,  24 y 27 de mayo de 1931. 1 de mayo de 1932 (www.granadamemoriahistorica.es).
  • Archivo Real Chancillería de Granada
  • Archivo de la Escuela de Arte de Granada. Libro de entradas 1933-1948. Correspondencia.

Pedro Sánchez Rodrigo (Burgos, 1960). Es licenciado en Filosofía y Letras por la Universidad de Granada, donde cursó la especialidad de Historia Contemporánea. Ha ejercido como profesor de Secundaria de Geografía e Historia desde 1984. Desde hace  años colabora con la Fundación de Estudios Sindicales- Archivo Histórico de CC.OO.-A.. Ha participado en la obra colectiva “La cara al viento. Estudiantes por las libertades democráticas en la Universidad de Granada (1965-81)”, publicada por la Editorial El Páramo en el año 2012, y, junto con Alfonso Martínez Foronda, es autor de “La cara al viento.  Memoria gráfica del movimiento estudiantil de Granada durante la dictadura y la transición”, obra publicada por la Universidad de Granada, también en 2012. Ha colaborado en el volumen La Resistencia andaluza ante el tribunal de orden público en Andalucía. 1963-76, editado en 2014 por la FES/Archivo Histórico de CC.OO.-A y la Junta de Andalucía, y en otros trabajos colectivos, como De la rebelión al abrazo. La cultura y la memoria histórica entre 1960 y 1978 (Diputación de Granada, 2016) y La Universidad de Granada, cinco siglos de historia. Tiempos, espacios y saberes, coordinado por Cándida Martínez López (III Volúmenes, EUG, Granada, 2023) con el artículo “Antifranquismo en las aulas. El movimiento estudiantil”. También con Alfonso Martínez Foronda ha publicado el libro “Mujeres en Granada por las libertades democráticas. Resistencia y represión (1960-1981)”, publicado en 2016 por la Fundación de Estudios y Cooperación de CC.OO. Actualmente está jubilado y colabora en la elaboración del Diccionario de la Represión en Granada 1931-1981.

Alfonso Martínez Foronda (Jaén, 1958). Es Licenciado en Filología Hispánica por la Universidad de Granada. Desde 1984 es profesor de Enseñanza Secundaria. Actualmente es profesor del IES Albayzín. Ha sido secretario general de CCOO de Jaén desde 1993-2000 y desde 2004 es miembro de la Comisión Ejecutiva de CCOO-A, desde donde ha presidido hasta 2103 las Fundaciones de Estudios Sindicales-Archivo Histórico y la de Paz y Solidaridad.

Como investigador, ha publicado numerosos artículos de opinión sobre aspectos docentes y sociales. Colaborador habitual del Diario Jaén desde 1994-2000 publicó La firma del viento (2007), una antología de artículos de opinión. Como investigador del movimiento obrero andaluz ha publicado La conquista de la libertad. Historia de las Comisiones Obreras de Andalucía (1962-1977), en 2005; De la clandestinidad a la legalidad (Breve historia de las Comisiones Obreras de Granada), en 2007; sobre las Comisiones Obreras de Jaén desde su origen a la legalización del sindicato (2004); la unidad didáctica El sindicalismo durante el franquismo y la transición en Andalucía; diversas biografías de dirigentes sindicales andaluces como Ramón Sánchez Silva. Al hilo de la historia (2007); Antonio Herrera. Un hombre vital, en 2009; Andrés Jiménez Pérez. El valor de la coherencia, en 2010, entre otros. En 2011 su investigación La dictadura en la dictadura. Detenidos, deportados y torturados en Andalucía durante el Estado de Excepción de 1969, (2011), fue premiada por la Junta de Andalucía como la mejor investigación social de ese año. Posteriormente, ha publicado La “prima Rosario” y Cayetano Ramírez. Luchadores por la libertad en una provincia idílica (2011); sobre el movimiento estudiantil en la UGR, con otros autores, “La cara al viento. Estudiantes por las libertades democráticas en la Universidad de Granada (1965-81); sobre la historia del movimiento obrero granadino, con su investigación La lucha del movimiento obrero en Granada. Paco Portillo y Pepe Cid: dos líderes, dos puentes“, 2012; sobre el Tribunal de Orden Público, La resistencia andaluza ante el Tribunal de Orden Público en Andalucía (1963-1976)Diccionario de la represión sobre las mujeres en Granada (1936-1960) o La resistencia malagueña durante la dictadura franquista (1955-1975). Actualmente, junto a Pedro Sánchez Rodrigo, está confeccionando un diccionario sobre la represión en Granada desde la II República al golpe de estado de 1981.

Otros artículos y reportajes de Alfonso Martínez Foronda y Pedro Sánchez Rodrigo:

Sobre el TOP:

Nueva serie: Luchadores por la libertad en Granada, junto a Pedro Sánchez Rodrigo:

El homenaje de Alfonso Martínez Foronda y Pedro Sánchez Rodrigo:

______________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

Sobre la historia del PCE, en el año de su centenario: