'Crónicas sanitarias X: Desde el acoso en entornos sanitarios, la IA en la experiencia del paciente, noches sin dormir o empleados con problemas de salud mental que no dejan de ir a trabajar'
1. Acoso y sexismo generalizado en hospitales y centros de salud en España
La Asociación Mujeres en Salud Global, una organización asociada a la OMS, ha recogido más de 300 testimonios de denuncia de trabajadoras en el ámbito de la salud.
Y lo ha publicado en The Lancet que muestra acoso y sexismo generalizado en hospitales y centros de salud en España, vía @eldiarioes
Algunas historias que cuentan:
A. Un enfermero de guardia que “no deja salir” a su colega de una habitación y hace “preguntas personales a un palmo demasiado cerca”. Un médico que abraza y besa el cuello de una enfermera y luego dice que se ha “equivocado de persona”. Un directivo de una institución internacional de salud que le da “un pico no consentido después de una cena” a una colega al despedirse. Un hombre a punto de jubilarse que encierra a una joven en un sótano y le dice “ahora tenemos un ratito para pasarlo bien”.
Nuestro análisis de las respuestas de las participantes sugiere que, pese a la legislación, los lugares de trabajo de la academia y el cuidado médico todavía albergan ambientes donde el sexismo es generalizado con protección legal ineficaz para las víctimas
B. “Un día pasé la consulta de ginecología en un centro de especialidades junto a un ginecólogo... Yo llevaba un piercing en la ceja. Al finalizar la consulta, y después de ver un par de comentarios del ginecólogo a alguna paciente que me parecieron algo fuera de lugar, al quedarnos solos, me preguntó si llevaba más piercings en el cuerpo, concretamente en zonas que le interesaban ‘profesionalmente’ como en los pezones o el clítoris, que quería hacer un estudio y buscaba poder hacer fotos”. La enfermera le dijo que “no” y le reprobó su comportamiento con ella y con las pacientes. “Por supuesto lo puse en conocimiento de la coordinación del centro. Pero claro, solo sirvió para mi desahogo, nada más”.
C. “Mientras preparaba medicación en un control de enfermería de espaldas a la puerta, un médico me abrazó por detrás mientras pegaba su rostro a mi cuello y me besaba y, al reaccionar yo de mala manera, se rio afirmando que se había equivocado de persona”.
D. “Siendo jovencita un hombre a punto de jubilarse de la institución para la que trabajaba me encerró en el sótano y me dijo ‘ahora tenemos un ratito para pasarlo bien tú y yo’. Me asusté mucho y pude salir corriendo”. La reacción de otros jefes cuando se quejó: “Me dijeron ‘él es así, en realidad no te va a hacer nada, ya lo hemos hablado muchas veces con él, no cambia’”.
La idea nació inspirada por el movimiento #SeAcabó y el ejemplo de Jenni Hermoso y las jugadoras de la selección española de fútbol, que citan varias de las mujeres que han aportado sus historias. Legido-Quigley y Gea-Sánchez han trabajado con otras académicas españolas: Blanca Paniello Castillo, Elena González-Rojo, Thaïs González-Capella, Neus Rosell Civit y Ana Bernal-Triviño, coautoras del artículo publicado en la revista especializada.
Nuestro análisis de las respuestas de las participantes sugiere que, pese a la legislación, los lugares de trabajo de la academia y el cuidado médico todavía albergan ambientes donde el sexismo es generalizado con protección legal ineficaz para las víctimas.
El abuso más repetido es el verbal con comentarios humillantes o incómodos, pero también casi igual de prevalente es el abuso físico, sobre todo en hospitales y centros de salud y que incluye “tocamientos, manoseos, besos y abrazos no deseados”
El 40% de los testimonios que han recogido las académicas sugiere un desequilibrio de poder marcado: “Mujeres en posiciones precarias en el sector de la salud y la academia, médicas junior, enfermeras, estudiantes, asistentes de investigación” que cuentan casos de acoso y abuso por parte de jefes de departamento, directores, tutores y profesores, “hombres significativamente mayores con poder en estructuras jerárquicas rígidas”.
El abuso más repetido es el verbal con comentarios humillantes o incómodos, pero también casi igual de prevalente es el abuso físico, sobre todo en hospitales y centros de salud y que incluye “tocamientos, manoseos, besos y abrazos no deseados”.
Las autoras del artículo en The Lancet hacen recomendaciones como promocionar el equilibro de género y la diversidad en el liderazgo de las instituciones, aplicar políticas de prevención más allá de los protocolos de igualdad que ya existen y formar sobre acoso a las personas nuevas que se incorporan. “Buscamos erradicar el abuso de poder y sexual, estableciendo un ambiente seguro, respetuoso y propicio para el bienestar de todas las personas. Necesitamos un cambio estructural en las instituciones.
Los testimonios recogidos ponen de relieve que el acoso sexual está normalizado en sectores como el sanitario y académico, profesiones con un fuerte componente ético, donde se supone que los objetivos son hacer avanzar el conocimiento y cuidar de la salud de las personas.
2. Compromiso ético sobre la Inteligencia Artificial (IA) en Salud
@la_oveja_negra cuenta en X que asociaciones y sociedades médicas piden un compromiso ético sobre la IA en Salud y proponen un decálogo.
Diversas asociaciones y sociedades del ámbito sanitario se han unido para pedir un compromiso ético con un decálogo de requerimientos de la inteligencia artificial (IA) en Salud. Así, se desea evitar la desinformación y utilizar los sistemas de IA para beneficio de profesionales y pacientes
Diversas asociaciones y sociedades del ámbito sanitario se han unido para pedir un compromiso ético con un decálogo de requerimientos de la inteligencia artificial (IA) en Salud. Así, se desea evitar la desinformación y utilizar los sistemas de IA para beneficio de profesionales y pacientes.
Un conjunto de asociaciones de pacientes, sociedades médicas y organizaciones del ámbito hospitalario se han unido para pedir a las empresas que desarrollan la inteligencia artificial (IA) en salud que tomen precauciones.
Para ello, han solicitado un compromiso ético en el reciente simposio “Hackeando la sanidad: Inteligencia Artificial en Salud”.
El simposio fue organizado por la Asociación de Innovadores en eSalud (AIES), la red ITEMAS (dependiente del Instituto de Salud Carlos III) y el Instituto #SaludsinBulos.
El proyecto se enmarca en un proceso de co-creación de soluciones digitales en salud impulsadas por profesionales sanitarios.
Implicaciones de la IA en salud
Lo cierto es que se prevé que la inteligencia artificial reduzca la carga de trabajo de los profesionales del ámbito sanitario notablemente. Es posible que la carga laboral disminuya un 20 % en el caso de los médicos y un 8 % en el de la Enfermería.
Sin embargo, también existen riesgos al implantar la IA en el ámbito sanitario, como el de la desinformación. Un ejemplo son los deep fakes o vídeos con imágenes creados por la inteligencia artificial. Son muy peligrosos, ya que pueden usar el rostro de otra persona y modificar su voz y sus palabras
Carmen Jódar, presidenta de AIES y responsable de estrategia digital en la Junta de Andalucía, considera que esta reducción de la carga laboral supondría un aumento del tiempo con el paciente.
Sin embargo, también existen riesgos al implantar la IA en el ámbito sanitario, como el de la desinformación. Un ejemplo son los deep fakes o vídeos con imágenes creados por la inteligencia artificial. Son muy peligrosos, ya que pueden usar el rostro de otra persona y modificar su voz y sus palabras.
La IA, un nuevo mercado ya en uso
Según los datos de la consultora Insight10, en España se prevé que el mercado de la inteligencia artificial en salud alcance los 2.500 millones de dólares para el año 2030.
Por otro lado, la tasa pronosticada de crecimiento anual para el periodo 2022-2030 es del 44,22 %.
Lo cierto es que la IA ya está aplicando diversas soluciones en el ámbito sanitario. Un ejemplo claro es el sistema de triaje del Hospital Universitario Parc Taulí. Se trata de un evaluador de síntomas ubicado en urgencias basado en la inteligencia artificial.
Entre los beneficios, se reducen considerablemente los tiempos de espera y se aumenta la seguridad de la asistencia sanitaria
Entre los beneficios, se reducen considerablemente los tiempos de espera y se aumenta la seguridad de la asistencia sanitaria.
Por otro lado, la IA también se está implantando en España en centros para la rehabilitación, con visión artificial y desarrollando biomarcadores dirigidos a dianas terapéuticas para conseguir mayor precisión en los tratamientos.
Un compromiso ético
Desde AIES y el instituto #SaludsinBulos se defiende un compromiso ético sobre la IA en salud.
A ellos se han sumado ya distintas sociedades científicas de Atención Primaria y de enfermería, aunque se esperan más asociados
A ellos se han sumado ya distintas sociedades científicas de Atención Primaria y de enfermería, aunque se esperan más asociados.
Decálogo del buen uso de la IA en salud para asegurar el buen uso de la IA en salud:
- Autonomía: Para que los sistemas de IA sean eficaces, deben preservar la autonomía de las personas y ser corregidos y supervisados por los profesionales.
- Bienestar: La inteligencia artificial debe promover el bienestar de las personas, y su finalidad debe orientarse al interés público.
- Confiabilidad: Para poder inspirar confianza, un sistema de IA debe ser legal, esto es, debe asegurar el cumplimiento de las normativas pertinentes, evitando sesgos y creencias injustificadas.
- Equidad: En la medida de lo posible, los sistemas de IA deben ser equitativos sin ningún tipo de discriminación.
- Información veraz: La IA debe ayudar a la alfabetización en salud y a la identificación y difusión de información verídica en salud. Además, deben poder contrarrestar la desinformación con información veraz.
- Privacidad: Los sistemas de IA en salud requieren buenos mecanismos que garanticen la privacidad y seguridad en sus datos.
- Representatividad: Las soluciones elaboradas por inteligencia artificial deben utilizar datos fiables y representativos de su universo.
- Responsabilidad: Deben existir mecanismos que se acojan a la legislación y aseguren la responsabilidad en el desarrollo y uso de los sistemas de IA. Es necesaria una rendición de cuentas.
- Sostenibilidad: Los sistemas de IA en salud deben evaluarse de manera periódica y transparente sobre situaciones reales para saber cómo va el proceso de cumplir las expectativas propuestas.
- Transparencia: Ello hace posible que los sistemas de inteligencia artificial sean comprensibles, para que se puedan conocer sus capacidades y limitaciones, así como permitir trazar el recorrido de sus acciones y ser explicables.
3. La experiencia del paciente como palanca para fomentar el cambio cultural en la organización
Joan Vinyets nos cuenta en la gestió importa de la Sociedad Catalana de Gestió Sanitaria, que el Hospital San Juan de Dios (HSJD), desde hace años, ha apostado por un modelo de atención incorporando la experiencia del paciente como elemento clave en su estrategia de mejora continua e innovación.
El modelo del HSJD identifica dos aspectos importantes: por un lado, que la experiencia del paciente implica un alcance que va más allá del conocimiento y el ámbito biomédico
El modelo del HSJD identifica dos aspectos importantes: por un lado, que la experiencia del paciente implica un alcance que va más allá del conocimiento y el ámbito biomédico y, por otro lado, de forma interdependiente, el hecho de que un aspecto clave raye en la cultura de la organización – dado que define y da forma a las interacciones con los pacientes. Su aplicación puede ser especialmente dificultosa si consideramos que en muchos centros sanitarios – a pesar de hablar de la atención centrada en el paciente – se hace desde culturas organizacionales que tradicionalmente han promovido modelos centrados en la organización, los servicios y el conocimiento científico-técnico.
El compromiso que supone la experiencia del paciente – tal y como nos la define el Beryl Institute – presupone la existencia implícita de una idea de valor vinculada a la persona receptora del servicio (el paciente) y no sólo en su proveedor. Se trata de un cambio substancial si pensamos en los modelos tradicionales de gestión del sector sanitario. Así, como en cualquier otro servicio (hostelería, comercio, banca, etc.) la idea de calidad va ligada a la percepción de sus usuarios en función del valor que han percibido. Esta realidad implica una cuestión que no es sólo de mejorar la información, la visita médica, o los espacios de atención, sino que presupone el considerar el rol y el impacto que la cultura de toda la organización tiene sobre la experiencia del paciente a lo largo de todo el proceso asistencial. La atención sanitaria que le ofrecemos debe aportarle valor, desde su propia perspectiva, según la vivencia de la experiencia propuesta. Una demanda que requiere un cambio cultural substancial.
Uno de los retos que presupone conseguir implantar este modelo es el de su sostenibilidad y escalabilidad
Uno de los retos que presupone conseguir implantar este modelo es el de su sostenibilidad y escalabilidad. Mantener las estrategias de “pacient centricity” con el despliegue de una verdadera cultura basada en la experiencia del paciente y maximizar sus beneficios, tanto para los pacientes como para la propia organización, no es sostenible sino implica un cambio en la cultura organizacional. Un importante reto en el que una clave fundamental radica en la capacidad de implementar estratégicamente la experiencia del paciente como palanca para fomentar el cambio cultural en la organización. Un compromiso de gestión, recursos y modelo de liderazgo.
Conseguir una implantación estratégica exitosa significa ir más allá de desarrollar proyectos de experiencia de paciente de forma puntual. Implica, en primer lugar, una constante atención por parte del liderazgo de la organización para enfatizar la importancia de este compromiso a todos los niveles y que penetre en toda la organización.
Elementos esenciales del cambio cultural
Para hacerlo posible es necesario considerar una serie de elementos esenciales que impulsen este enfoque estratégico para mejorar la experiencia de los pacientes y faciliten el cambio cultural:
- Un liderazgo de la Dirección comprometido con la experiencia del paciente, orientado al empoderamiento de todos los equipos para promover una cultura de mejora continua, creatividad e innovación sin miedo al riesgo. Por parte del liderazgo es necesario demostrarlo incorporando la voz del paciente a las discusiones estratégicas y asegurando que se refleje en la misión y la visión de la organización.
- Una comunicación activa y demostrativa: difundir y promover la importancia de la experiencia del paciente, comunicar a todos los niveles, difundir y reforzar los valores y procedimientos centrados en el paciente a todas las personas de la organización y equipos (profesionales asistenciales y no asistenciales).
- Una capacitación y soporte a los equipos: desarrollar programas de formación especial en habilidades de empatía, nuevos métodos ágiles y creativos (human centred design, design thinking, LEAN…) de mejora de la calidad e innovación.
- Una red de referentes internos: establecer pequeños grupos de trabajo en todos los servicios y una red de promotores que actúen como referentes de la experiencia del paciente.
- Una estructura de participación y refuerzo del rol del paciente/familia: garantizar la implicación activa de los pacientes y familias o cuidadores en la mejora continua e innovación del modelo asistencial.
- Un sistema de medición y retroalimentación: establecer una estructura y las herramientas adecuadas y actividades para poder realizar la evaluación medida e informes continuos sobre las experiencias de los pacientes, evaluar el progreso, e identificar nuevas oportunidades de mejora continua.
- Promover una estrategia de feedback y reconocimientos, tanto hacia los pacientes y familias como hacia los profesionales que han colaborado en las mejoras.
Finalmente, es necesaria la adjudicación de los recursos adecuados. En este sentido, es fundamental que el modelo no recaiga en una sola persona sino en un equipo motor y estructura que alcance el nivel directivo. Un equipo que no sólo debe apoyar las actividades de participación de los pacientes, familias y profesionales, sino que también debe abordar la experiencia del paciente incorporándola en los objetivos estratégicos de la organización, que son fundamentales para la capacidad de la organización para lograr su transformación.
4. ¿Prevenir los efectos negativos de una noche sin dormir?
@AntelmPujol responde a la pregunta: ¿Prevenir los efectos negativos de una noche sin dormir? y contestaba que dormir una hora MÁS al día durante los 6 días PREVIOS a una noche sin dormir REDUCE la caída del rendimiento provocado por una noche sin dormir.
Estrategia a tener en cuenta para los que hacemos turnos de 24 horas/ turnos nocturnos.
¿Cómo afecta dormir poco o mal a nuestro estado de ánimo?
- Dormir poco o dormir de forma fragmentada (mala calidad) produce:
- Disminución de actitudes optimistas.
- Aumento de la rumiación (no dejar de darle vueltas a las cosas).
- Aumento de la distracción.
Conclusión: no toméis decisiones importantes después de una noche de dormir poco o mal.
5. Más infelices, pero menos solos: así influye el uso de internet en el bienestar de los españoles
En The Conversation se habla en uno de sus artículos sobre que la influencia de internet depende tanto de las características socioeconómicas de las personas (nivel educativo, edad, lugar de residencia…), como de la dimensión de bienestar analizada.
En términos generales, el estudio indica que quienes sufren apuros económicos o financieros, problemas de salud o discapacidad son menos felices y tienen una vida social menos activa, como cabría imaginar
En términos generales, el estudio indica que quienes sufren apuros económicos o financieros, problemas de salud o discapacidad son menos felices y tienen una vida social menos activa, como cabría imaginar. Por el contrario, aquellos que viven en pareja, en ciudades pequeñas o en entornos rurales, así como los mayores de 60 años, muestran mayores niveles de bienestar y de socialización (a excepción de quienes viven en pareja, con una vida social más reducida).
Cuando ponemos el foco en los efectos de internet, los encuestados que hacen un uso más intensivo también experimentan menores niveles de satisfacción vital y felicidad y menos encuentros presenciales con amigos, familiares o compañeros. Sin embargo, y esto es interesante, afirman contar con más personas para hablar de asuntos íntimos y participar más a menudo en actividades sociales en comparación con individuos de su misma edad. Eso sugiere un efecto de sustitución de las interacciones presenciales por las virtuales.
Además, se observa que el uso de la Red mejora el bienestar de los más mayores. En este grupo de población, quienes pasan más tiempo online gozan de una mayor participación social en comparación con las personas de su misma edad que se conectan menos y, en general, con las personas jóvenes
Además, se observa que el uso de la Red mejora el bienestar de los más mayores. En este grupo de población, quienes pasan más tiempo online gozan de una mayor participación social en comparación con las personas de su misma edad que se conectan menos y, en general, con las personas jóvenes.
Por último, en el caso de las personas con discapacidad, pasar más tiempo en internet está asociado con una menor frecuencia de encuentros presenciales. Esto parece sugerir que el efecto de sustitución de las interacciones en persona por las virtuales es más acusado para este colectivo.
En resumen, los resultados muestran que el uso intensivo de internet ejerce un efecto negativo para la felicidad, la satisfacción vital y las reuniones presenciales, pero que favorece las conexiones personales y la participación en actividades sociales. También debemos tener en cuenta que la relación entre el bienestar y el tiempo que nos mantenemos on-line depende, en gran medida, de nuestras circunstancias socioeconómicas.
6. Dar de 7.000 a 9.000 pasos diarios es lo más recomendable, pero cada cual debe marcar sus objetivos
Hipócrates, el padre de la medicina, afirmaba hace más de 25 siglos: “Caminar es la mejor medicina para el ser humano”.
En una investigación se realizó una revisión sistemática de la literatura científica y se hizo un metaanálisis de los datos de doce estudios internacionales que involucraron a más de 110.000 participantes. Los resultados indican que la mayor parte de la reducción en el riesgo de muerte prematura se obtiene alcanzando aproximadamente 9.000 pasos al día (equivalente a unos 6,5 kilómetros), lo que supone un 60 % menos de riesgo comparado con la referencia de 2.000.
La cantidad ideal depende de factores como la edad, la condición física, los objetivos personales y las limitaciones físicas. Además, superar esas cifras no supone riesgo alguno, sino todo lo contrario
Y si nos centramos en las probabilidades de fallecer por enfermedad cardiovascular, la mayoría de los beneficios se observa acumulando aproximadamente 7.000 pasos (58 % menos de riesgo comparado con los citados 2.000). Además, estas conclusiones están en línea con otros estudios recientes que muestran que la mayor parte de los beneficios para la salud se alcanza en menos de 10.000 pasos al día.
La cantidad ideal depende de factores como la edad, la condición física, los objetivos personales y las limitaciones físicas. Además, superar esas cifras no supone riesgo alguno, sino todo lo contrario. Nuestro estudio también demostró que quienes alcanzaron los 16.000 pasos diarios consiguieron una disminución todavía mayor del riesgo en comparación con los que se quedaron en 7.000-9.000, aunque las diferencias y beneficios adicionales fueron pequeños.
Pero centrarnos solo en la cantidad de pasos diarios nos impide considerar otro aspecto crucial relacionado con la actividad de caminar: la velocidad o intensidad con la que nos desplazamos.
7. Casi el 100% de la población en España respira niveles nocivos de ozono por el calor severo debido al cambio climático
En @eldiarioes, aparece la noticia de Raúl Rejón de que casi el 100% de la población en España respira niveles nocivos de ozono por el calor severo del cambio climático. Se sabe que el ozono es el contaminante atmosférico que año tras año afecta a más población y territorio en el Estado español y el más estrechamente ligado al cambio climático, por su relación con la radiación solar.
Y añade que la radiación solar incide sobre los gases emitidos por el tráfico o la industria: la crisis climática se confirma como factor determinante en el agravamiento de la mala calidad del aire
Y añade que la radiación solar incide sobre los gases emitidos por el tráfico o la industria: la crisis climática se confirma como factor determinante en el agravamiento de la mala calidad del aire.
Empieza el artículo diciendo que cuanto más calor y más radiación solar caen a plomo, más ozono troposférico (O3) se genera en el aire. Así que la primavera y el verano especialmente cálidos de 2023 han llevado a que casi el 100% de la población española se vea afectada por niveles de este tóxico más allá de los máximos indicados por la Organización Mundial de la Salud. Durante 2023 los niveles han repuntado por los numerosos episodios cálidos entre abril y septiembre y cuatro intensas olas de calor en julio y agosto.
El cambio climático se confirma como un factor determinante en el agravamiento de los episodios de mala calidad del aire por ozono, por el aumento de la radiación solar y el alargamiento progresivo de la duración del verano.
Y sabemos que las regiones del sur y especialmente la cuenca mediterránea son las zonas más expuestas a la contaminación por O3 en Europa
Y sabemos que las regiones del sur y especialmente la cuenca mediterránea son las zonas más expuestas a la contaminación por O3 en Europa, donde las condiciones meteorológicas predominantes en temporadas cálidas del año, las características de su orografía y su vegetación, junto a una mayor incidencia solar, son favorables para su producción y acumulación.
8. Más de la mitad de los empleados con problemas de salud mental no deja de ir a trabajar
Una noticia de @eldiario.es cuenta que más de la mitad de empleados (hasta un 60%) no deja de acudir a su puesto de trabajo pese a sufrir trastornos con problemas de salud mental. El 68% de quienes sufren trastornos mentales señalan el trabajo como causa, un 74% asegura que no ha recibido ningún apoyo por parte de sus superiores y el 90% no se atreve a hablar de ello abiertamente con sus compañeros y superiores. La ocultación, fruto del estigma que rodea la salud mental, es una de las constantes entre quienes se encuentran en esta situación, según el estudio. El 37% tiene miedo de que impacte negativamente en su futuro laboral. Incluso la cifra asciende a un 45% entre aquellos trabajadores que, sufran o no problemas de salud mental, creen que comunicarlo puede comportar que el empleado sea tratado injustamente o hasta discriminado.
El 40% de los 600 empeorados encuestados considera “malo” o “regular” su estado de salud mental. Eso viene a decir que trabajamos rodeados de personas con problemas de salud mental, incluso, podemos llevar 40 años trabajando al lado de un/a compañero/a que los sufre, y no somos conscientes
Además, el 40% de los 600 empeorados encuestados considera “malo” o “regular” su estado de salud mental. Eso viene a decir que trabajamos rodeados de personas con problemas de salud mental, incluso, podemos llevar 40 años trabajando al lado de un/a compañero/a que los sufre, y no somos conscientes.
Junto a estos datos, nos encontramos que el 76% de las organizaciones afirma preocuparse por la salud mental de sus empleados, pero si se pregunta al personal solo responde afirmativamente el 47% (y entre quienes padecen problemas de salud mental, el porcentaje es inferior, del 38%). Por otro lado, destaca también el hecho de que solo el 31% de los gestores cree que tiene los conocimientos suficientes para abordarlo.
9. La soledad no deseada también aumenta las posibilidades de desarrollar párkinson
Un estudio que publica el país que ha observado a casi 500.000 personas durante 15 años muestra que quienes afirman sentirse solas tienen mayor probabilidad de sufrir la enfermedad de Parkinson.
Cuenta el artículo de Clara Ángela Brascia que la soledad no deseada tiene muchas consecuencias en la vida de las personas. Que numerosos estudios han demostrado que la falta de compañía es perjudicial para la salud, tanto que en algunos casos incrementa el riesgo de desarrollar enfermedades que aumentan alrededor de un 30% el riesgo de mortalidad. Y que una investigación reciente publicada en la revista Jama Neurology evidencia una correlación más con una enfermedad degenerativa que al día de hoy sigue sin tener cura: el Parkinson.
La soledad es un sentimiento angustioso, creemos que con el tiempo puede generar estrés fisiológico en el cerebro, sobre todo en personas que tienen otras vulnerabilidades
La soledad es un sentimiento angustioso, creemos que con el tiempo puede generar estrés fisiológico en el cerebro, sobre todo en personas que tienen otras vulnerabilidades.
Todos los participantes tenían más de 50 años en el momento que empezó la investigación, ya que el párkinson tiene más incidencia entre los adultos, mientras que para identificar mejor la relación temporal entre soledad y párkinson los análisis se han vuelto a repetir cada cinco años. Los resultados finales demuestran que las personas que contestaron afirmativamente tienen un 37% más de posibilidades de desarrollar la enfermedad de Parkinson. Esta correlación se mantiene incluso una vez que se consideran otros factores demográficos, como el nivel socioeconómico, hábitos de vida no saludables o la predisposición genética a otras enfermedades.
Sin embargo, la variable que más atenúa la correlación entre la soledad y la enfermedad de Parkinson es la salud mental (24%)
Y dice también que el estudio evidencia que es más probable que la soledad esté asociada con un mayor riesgo de párkinson a través de las vías metabólicas, inflamatorias y neuroendocrinas, ya que la correlación disminuye de un 13% después de tener en cuenta condiciones crónicas como la diabetes. Sin embargo, la variable que más atenúa la correlación entre la soledad y la enfermedad de Parkinson es la salud mental (24%). Las evidencias sugieren que existen asociaciones bidireccionales entre la soledad y la depresión, que tienden a ocurrir simultáneamente. Estos resultados sugieren que lo mismo pasa con el párkinson, aunque aún no somos capaces de afirmar con seguridad cuál de las dos cosas pasa primero.
A pesar de que la mayoría de las personas que reportaron sentirse solas eran mujeres, dotadas de menores recursos económicos y más propensas a sufrir de ansiedad o depresión, los resultados del estudio no evidencian que las mujeres tengan más posibilidades de desarrollar el párkinson con respeto a los hombres.
Termina diciendo que además de la posibilidad endocrina, los investigadores ahondan en la posibilidad de que las personas que experimentan soledad tienen una tendencia a involucrarse en conductas perjudiciales para la salud, como por ejemplo el sedentarismo.
10. El 70% de los jóvenes consulta sus síntomas en las redes cuando se encuentran mal
Se sabe por un estudio realizado por Fad Juventud que el 70% de los jóvenes consulta sus síntomas en las redes cuando se encuentran mal. Las publicaciones sobre actividad física y alimentación interesan más a los chicos y las de salud mental y estética a las chicas.
El ejercicio, la salud mental y la alimentación son los temas que más les interesan. Para informarse de estas cuestiones, internet y las redes sociales son la segunda fuente de información a la que recurren, incluso antes que a médicos especialistas o sus propios familiares
El estudio lo publica El País y dice que, por encima del dinero, el trabajo o el amor, lo que más valoran los jóvenes de hoy es tener buena salud (2 de cada 3 se preocupan por sus salud).
El ejercicio, la salud mental y la alimentación son los temas que más les interesan. Para informarse de estas cuestiones, internet y las redes sociales son la segunda fuente de información a la que recurren, incluso antes que a médicos especialistas o sus propios familiares. Y también, el estudio apunta que el 34% de los encuestados utiliza todos los días internet para cuestiones del cuidado de la salud. Tres de cada diez lo hacen semanalmente.
Cuando tienen dudas sobre prevención, cuidado o síntomas, consultan primero a su médico de cabecera, después investigan en redes sociales, luego hablan con médicos especialistas y relegan al cuarto puesto a sus madres. Principalmente, utilizan las tecnologías para cuidarse, prevenir y mejorar su bienestar y para fomentar un estilo de vida saludable. De acuerdo con el estudio, siete de cada diez utilizan las redes cuando presentan algún síntoma o no se encuentra bien.
11. Xavier Marcet y el diseño de las excusas
Necesitamos líderes que sean un ejemplo de autenticidad. Hay un management del meandro. Su consigna parece ser: si puedes complicarlo, no lo hagas fácil. Eso cuenta Xavier Marcet en La Vanguardia.
Francesc Santacana fue uno de mis maestros. Él decía que estaba contra la tontería, es decir, contra el conferir transcendencia a la banalidad. Los mediocres ponen el foco en la tontería. Rebozan la tontería de anglicismos, pero la mediocridad con anglicismos continúa siendo mediocridad. Las tonterías y las excusas son la materia prima de la mediocridad. Igual que la consistencia y la humildad son la materia prima de la sabiduría.
En nuestro trabajo podemos dar resultados o excusas, pero solamente prosperamos desde los resultados. Es mucho mejor especializarse en dar resultados que en dar excusas. A pesar de ello, hay gente que presenta una querencia recurrente por las excusas. Su arte consiste en aliñar con relatos más o menos verosímiles la falta de resultados
En nuestro trabajo podemos dar resultados o excusas, pero solamente prosperamos desde los resultados. Es mucho mejor especializarse en dar resultados que en dar excusas. A pesar de ello, hay gente que presenta una querencia recurrente por las excusas. Su arte consiste en aliñar con relatos más o menos verosímiles la falta de resultados. Siempre hay una excusa para no cerrar una venta, para un retraso en la producción o una entrega, por una calidad que chirría, por una innovación que era una ocurrencia o por una impuntualidad que derivó en estructural. Siempre hay una razón para procrastinar. Siempre hay una coartada para rechazar el esfuerzo. Los constructores de excusas siempre pretenden poblar de razones a la indolencia.
Y añade que ¿resultados o excusas? Entre los diseñadores de excusas destacan aquellos que endosan las culpas a los otros.
Las excusas espesan la mediocridad. La autenticidad es lo que nos permite esquivar la mediocridad. Las excusas resuenan como ecos habituales en las empresas donde lo que se dice y lo que se hace tiene una relación relativa. Las excusas aforan cuando hacemos las cosas a medias. La falta de determinación en los proyectos anticipa una exculpación que llegará más pronto que tarde.
Termina diciendo que a veces hay que poner la directa. No podemos pasar toda nuestra vida en ámbar, a veces hay que escoger la luz verde del semáforo. Dejar de disfrazar los miedos en excusas y hacerlo. Y llevar el maletero lleno de humildad, empatía y sencillez.
12. La mortalidad vuelve a niveles precovid con 10.500 muertes menos de lo esperado
Pablo Linde escribe en El País que, en lo que va de año (hasta septiembre, incluido), la cifra de exceso de mortalidad es negativa por primera vez desde que se pueden consultar los registros (2015): se han observado 325.916 fallecimientos, 10.511 menos de lo previsto.
El hecho de que el exceso de mortalidad sea negativo puede tener varias interpretaciones. Una que se precipitó la muerte de las personas más vulnerables que estaban en los últimos meses o años de su vida por culpa de la covid, o en el caso del verano pasado, también del calor. Otra es que entra dentro del margen de confianza, no podemos estar siempre con grandes excesos. Si miramos los datos absolutos [no el exceso] provisionales, vemos que es una mortalidad parecida a la de los años anteriores a la pandemia.
Por tanto, el coronavirus no está empujando la mortalidad. El exceso de mortalidad negativo de este año es tan anómalo que incluso los propios responsables del modelo tenían, hasta hace unas semanas, sospechas de que había algún error en sus cálculos
Por tanto, el coronavirus no está empujando la mortalidad. El exceso de mortalidad negativo de este año es tan anómalo que incluso los propios responsables del modelo tenían, hasta hace unas semanas, sospechas de que había algún error en sus cálculos.
Desde la última vacunación, el riesgo de mortalidad por covid también aumenta ligeramente en personas mayores. Por esta razón, está ya en marcha la campaña de inmunización. La inyección, que se pone junto a la de la gripe, está recomendada para personas mayores de 60 años (con especial énfasis en los mayores de 80), quienes viven en residencias, mujeres embarazadas, servicios esenciales y para el resto de la población que sufra patologías de riesgo.
13. Reino Unido propone prohibir la venta de tabaco de forma perpetua a las personas que tengan 14 años o menos. ¿Por qué no en España también?
La asociación nofumadores.org aplaude la iniciativa británica para acabar con la venta legal de tabaco para quienes alcancen la mayoría de edad en 2027.
Reino Unido propone que las personas que tengan 14 años (nacidos en 2009) o menos cuando la norma contra el tabaco entre en vigor nunca podrán comprar tabaco de forma legal. Cada año, la edad de prohibición perpetua iría aumentando.
Raquel Fernández Megina, presidenta de nofumadores.org, exhorta al futuro gobierno español para que implante dicha medida que impediría la venta legal de productos de tabaco y derivados a todos aquellos nacidos después de 2007, tal y como se recoge en la declaración ENDGAME DEL TABAQUISMO EN ESPAÑA 2030, suscrita por cerca de setenta entidades
Raquel Fernández Megina, presidenta de nofumadores.org, exhorta al futuro gobierno español para que implante dicha medida que impediría la venta legal de productos de tabaco y derivados a todos aquellos nacidos después de 2007, tal y como se recoge en la declaración ENDGAME DEL TABAQUISMO EN ESPAÑA 2030, suscrita por cerca de setenta entidades.
nofumadores.org cuenta que la medida anunciada por el Reino Unido está inspirada en una ley ya existente en Nueva Zelanda y consiste en una abolición progresiva del tabaco como producto de venta legal. Este tipo de políticas, que se conocen como Final de Partida contra el Tabaco o Endgame, están siendo implantadas en mayor o menor medida por 67 países. Países como Finlandia, Australia, Dinamarca o Francia se han marcado como meta reducir la población fumadora por debajo del 5 por ciento, lo cual es imposible sin la implantación de medidas contundentes y valientes para proteger a la población.
Reino Unido pasaría a ser el pionero en esta materia en Europa y tendría una de las normativas antitabaco más duras del mundo. En el año 2000 el 32,7% de la población mundial fumaba; en 2020, lo hacía el 22,3%, y se estima que para 2025 el porcentaje caerá al 20,4%. Además, las muertes de cáncer podrían reducirse más de un 25% si la gente dejara de fumar.
Nofumadores tiene en marcha desde enero una iniciativa Ciudadana Europea que recoge firmas para conseguir la Primera Generación Europea sin tabaco mediante la abolición progresiva de la venta de cigarrillo. Se puede firmar aquí: LLAMAMIENTO PARA LOGRAR UN ENTORNO SIN TABACO Y LA PRIMERA GENERACIÓN EUROPEA LIBRE DE TABACO DE AQUÍ A 2030.
La encuesta ESTUDES 2021 revela que la edad para comenzar a fumar en España son los 14.1 años. De estos adolescentes que fuman, aproximadamente uno de cada dos morirá por causas relacionadas con el tabaco
Según una encuesta realizada por NoFumadores cuando se le pregunta a los padres, incluso a los padres fumadores, la respuesta es “nunca” en el 97,5% de los casos. Sin embargo, la encuesta ESTUDES 2021 revela que la edad para comenzar a fumar en España son los 14.1 años. De estos adolescentes que fuman, aproximadamente uno de cada dos morirá por causas relacionadas con el tabaco. Nueve de cada diez fumadores lo son porque comenzaron antes de los 18 años, según la OMS, lo que demuestra que la medida de la abolición progresiva de la venta de tabaco tiene que venir de la mano de un mayor control en los puntos de venta que impida que los menores accedan al tabaco y a la nicotina.
Nofumadores, como otra medida inaplazable, exige una disminución drástica de los 16.049 puntos de venta de tabaco, hasta en un 85%, comenzando por la retirada de las máquinas expendedoras de los bares y las gasolineras
Nofumadores, como otra medida inaplazable, exige una disminución drástica de los 16.049 puntos de venta de tabaco, hasta en un 85%, comenzando por la retirada de las máquinas expendedoras de los bares y las gasolineras, tal y como se ha propuesto nuestra vecina Portugal, siguiendo los pasos de Nueva Zelanda quienes han anunciado medidas aún más restrictivas en este sentido. “Ir a comprar tabaco debe convertirse en algo caro, difícil, en una auténtica molestia, para así incentivar la cesación tabáquica en adultos y evitar el inicio al consumo en jóvenes.
14. La Comisión Europea considera la bicicleta una apuesta estratégica y pide invertir en carriles bici protegidos
La Comisión Europea quiere “desatar todo el potencial” de la bicicleta como medio de transporte “sostenible, accesible, incluyente, económico y sano” en toda la UE. Una apuesta que pasa por la creación de una infraestructura adecuada y, sobre todo, segura, lo que a su vez implica carriles bici seguros, separados y protegidos. Así lo cuentan Sílvia Ayuso y Miguel Ángel Medina en El País, ligado a una reunión celebrada en Sevilla.
La Comisión reconoce la bicicleta como un medio de transporte y ocio “de importancia clave para la sociedad y economía europeas”
La Comisión reconoce la bicicleta como un medio de transporte y ocio “de importancia clave para la sociedad y economía europeas”. Una de las claves en la promoción de este medio de transporte es, señala la propuesta de declaración, la “mejora de la calidad, continuidad y atractivo de la infraestructura” para la bicicleta.
Además, el texto propone, entre otros, “compromisos claros” para vincular mejor la bici con el transporte público, espacios de aparcamiento seguro —el robo de bicis es uno de los mayores problemas en las ciudades con mayor uso de este medio de transporte—, el despliegue de puntos de recarga para bicis eléctricas y hasta “autopistas de bicicleta que conecten ciudades con áreas rurales”.
Además, el Ministerio de Transportes ha enviado una carta a los casi 200 ayuntamientos, de todo signo político, que han recibido fondos europeos para financiar iniciativas de movilidad sostenible. La misiva, a la que ha tenido acceso El País, advierte de que les exigirán la devolución de las ayudas Next Generation si no ponen en marcha sus áreas de tráfico restringido o modifican sin permiso cualquier otro proyecto subvencionado (como los carriles bici).
Antoni Poveda, presidente de la Red de Ciudades por la Bicicleta, escribe en El País que el futuro pasa por una combinación efectiva entre la movilidad personal sostenible (la bicicleta) y el transporte público
Mientras tanto, Antoni Poveda, presidente de la Red de Ciudades por la Bicicleta, escribe en El País que el futuro pasa por una combinación efectiva entre la movilidad personal sostenible (la bicicleta) y el transporte público. Mejorar la conectividad entre sistemas de cero o bajas emisiones y apostar por la intermodalidad [la posibilidad de combinar varios medios de transporte] contribuye a mejorar nuestra calidad de vida colectiva.
Por tanto, apunta que apostar por una circulación sostenible y eso pasa necesariamente por tener más bicicletas, más carriles bici y menos coches circulando por nuestras ciudades.
15. “La palabra obesa es muy violenta para nosotras”: Presentación informe HASPO de HUMANS
Se ha presentado el informe HASPO de la Fundación HUMANS, titulado humanización de la atención sociosanitaria a las personas que viven con obesidad, en el que se hace una descripción de la obesidad con datos y cifras en España.
Se habla de la obesidad en la vida de la persona (“Me hubiera gustado vivir en tiempo de Rubens donde las mujeres gordas estaban bien consideradas”, “La palabra obesa es muy violenta para nosotras”, “Nos tratan de obesas mórbidas y ello provoca ansiedad”)
Se habla de la obesidad en la vida de la persona (“Me hubiera gustado vivir en tiempo de Rubens donde las mujeres gordas estaban bien consideradas”, “La palabra obesa es muy violenta para nosotras”, “Nos tratan de obesas mórbidas y ello provoca ansiedad”).
El informe se mete en la atención a la persona que vive con obesidad (“La obesidad es una enfermedad y no un vicio”, “Acudes a tu médico de familia que te da una fotocopia que casi no se puede leer, con un menú y te dice que te espabiles y si no sigues lo que dice el papel, no hace falta que vuelvas”, “No hay empatía”, “En la sanidad pública no tenemos nutricionistas”, “Nos tratan como a auténticos muñecos de feria”, “Nadie nos dice el Plan de comidas del mes, pero si hay profesionales que nos juzgan”, “En el cambio de la infancia a la adolescencia, no me sentí apoyada socialmente”, “Al final es un problema de auto imagen y de ropa”, “Simplemente, no encajamos en la sociedad”, “Al final provocan que caigamos en trastornos de la conducta alimentaria”, “Hay que promover una relación sana de los niños y niñas con la comida”, No me parece que me traten con respeto”, “Todos los médicos te acaban diciendo lo mismo: debes de perder peso”, “El centro del discurso no puede ser siempre el peso”, “Al final solo deseamos que nos traten con educación”, “La gente piensa que estas así porque comes mucho”).
Hay ideas que salen una y otra vez: “Un kilo cuesta mucho de perder, pero ganar no cuesta nada”, “Mía hijos dicen que adelgace, pero no es fácil”, “La gente critica, pero no te ayuda”...
Hay ideas que salen una y otra vez: “Un kilo cuesta mucho de perder, pero ganar no cuesta nada”, “Mía hijos dicen que adelgace, pero no es fácil”, “La gente critica, pero no te ayuda”, “Cuando estoy mentalizada no me miro Nuño bollería, pero cuando la enfermedad vuelve a llamar a la puerta, es un desmadre”, “Me he sentido culpable por comer y por existir”, “Mi entorno, en contra de su voluntad, me ha hecho sentir mal por su cuerpo”, “A mí me han insultado por la calle, y no una y dos veces”, “A la sociedad no les gustamos”.
Y medicina responsable habla de las cuatro “emes” para reducir la obesidad son:
- Factores mentales (depresión, ansiedad, déficit de atención, calidad de sueño...)
El objetivo es que profesionales sanitarios y responsables políticos se impliquen en el cambio de paradigma en el abordaje de la obesidad mediante un enfoque holístico que ayude a determinar el mejor tratamiento para cada paciente
- Factores mecánicos (fascitis plantar, incontinencia urinaria o alteraciones respiratorias)
- Factores metabólicos (insulinorresistencia, dislipemia, alteraciones cardiovasculares o cáncer relacionado con la obesidad), y
- Factores monetarios (seguro médico, educación y empleo).
No podemos enfrentarnos a las obesidades centrando la atención solamente en el ejercicio físico que se realiza o en la cantidad o calidad de comida que se ingiere. Debemos valorar la oportunidad de tener en cuenta otra serie de factores genéticos, sociales e incluso culturales.
El objetivo es que profesionales sanitarios y responsables políticos se impliquen en el cambio de paradigma en el abordaje de la obesidad mediante un enfoque holístico que ayude a determinar el mejor tratamiento para cada paciente.
16. El medio ambiente que vivieron madres y abuelas determina la salud de hijas y nietas
Fernando Valladares escribe un artículo sobre que los impactos ambientales sufridos por la madre pasan al feto. Se trata del caso más fácil de entender, el de una madre que en el momento de quedarse embarazada y a lo largo de su gestación transfiere al feto información y moléculas a través de la placenta. A lo largo del embarazo, la placenta desempeña un papel fundamental en la programación fetal; regula el entorno intrauterino y actúa como guardiana del intercambio de nutrientes y desechos entre la madre y el feto.
La exposición materna a la contaminación atmosférica, incluidos los metales pesados, puede llegar a la placenta, del mismo modo que el alcohol o partículas de contaminación, donde alteran los patrones de metilación del ADN (epigenética en acción)
La exposición materna a la contaminación atmosférica, incluidos los metales pesados, puede llegar a la placenta, del mismo modo que el alcohol o partículas de contaminación, donde alteran los patrones de metilación del ADN (epigenética en acción).
La leche materna protege al bebé de la contaminación. La lactancia materna tiene un efecto protector sobre los resultados adversos de la exposición a la contaminación atmosférica en los sistemas respiratorio (infecciones, función pulmonar, síntomas de asma) e inmunitario (alérgias), nervioso y cardiovascular) así como en la mortalidad de menores de cinco años tanto en países en vías de desarrollo como desarrollados.
Hay varios mecanismos posibles del efecto protector de la lactancia materna, incluida la influencia beneficiosa de la lactancia materna en los sistemas inmunitario, respiratorio y nervioso, que están relacionados con las propiedades inmunomoduladoras, antiinflamatorias, antioxidantes y neuroprotectoras de la leche materna. Los componentes de la leche materna responsables de su efecto protector frente a la exposición a los contaminantes atmosféricos parecen ser los ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga, las vitaminas antioxidantes, los carotenoides, los flavonoides, las inmunoglobinas y las citoquinas, algunas de cuyas concentraciones dependen de la dieta, de la salud y del medio ambiente en el que vive la madre.
Hay varios mecanismos posibles del efecto protector de la lactancia materna, incluida la influencia beneficiosa de la lactancia materna en los sistemas inmunitario, respiratorio y nervioso, que están relacionados con las propiedades inmunomoduladoras, antiinflamatorias, antioxidantes y neuroprotectoras de la leche materna
No todo son bondades con la leche materna: también transfiere la contaminación. Disruptores endocrinos, neurotóxicos y alteradores de la microbiota en la leche materna apuntan la importancia del medio ambiente de la madre.
La epigenética conecta tres generaciones y puede acelerar la adaptación local, además de que puede trasladar o solucionar problemas de salud hasta al menos tres generaciones. La epigenética podría ser clave para una civilización enfrentada a una rápida crisis ambiental.
Entender el impacto de los disruptores endocrinos se complica por los efectos a dosis bajas y transgeneracionales.
17. Entrevista a Vicente Ortún: "En un país normal, el gestor de un hospital no es un nombramiento político como en España"
Para a Vicente Ortún, economista, nuestro sistema sanitario es bueno, pero está empeorando de forma gradual y lenta. Por ejemplo, en 2017 la revista The Lancet lo sitúo en el sexto lugar del mundo, pero en 2022 lo rebajó hasta el noveno lugar. Eso quiere decir que es uno de los mejores del mundo pero tiene mal pronóstico, está empeorando y los problemas, si no se atajan, seguirán empeorando.
La gestión [de los centros sanitarios] puede ser directa, realizada por funcionarios, o indirecta, a través de conciertos u otras modalidades. En España, cuando se empezaron a ensayar nuevas formas de gestión, en los años 90, se intentó innovar pero llevamos bastantes años que hacemos lo contrario y se han revertido las gestiones indirectas. Salvo en Catalunya, donde se mantienen algunas, con mucho sentido. Porque gestionar un gran hospital, con miles de empleados, no es como gestionar una embajada y en España las normas son las mismas. En el mundo predominan las entidades privadas sin fines lucrativos, el país de funcionarios somos nosotros, lo cual no está mal siempre que el funcionario sea un poco más flexible.
Todo ello permitió que la respuesta fuera comparable a la de países como Holanda y a una distancia sideral con Estados Unidos, donde se perdieron tres años de esperanza de vida y nosotros perdimos seis meses. El balance es positivo
Además, la gestión de la pandemia en España ha sido un alarde clínico y profesional. Médicos, enfermeras, ingenieros, gestores… todos demostraron durante el estado de alarma una gran capacidad de gestión ampliando estructuras, reorganizando circuitos y turnos y coordinando especialidades. Todo ello permitió que la respuesta fuera comparable a la de países como Holanda y a una distancia sideral con Estados Unidos, donde se perdieron tres años de esperanza de vida y nosotros perdimos seis meses. El balance es positivo.
Sí, las muertes en residencias, la falta de material... y hay una lección clara, la pandemia se ha acabado y estamos como antes de mal. Hemos regresado a la rutina y a la pérdida de eficiencia, lo que indica que necesitamos gestionar con sentido común, como gestionan las empresas, con agilidad, siendo flexibles, autónomos y sin interferencias políticas.
18. 10 situaciones frecuentes en las que tenemos que llevar a los niños a Urgencias
David Andina recopila 10 situaciones frecuentes en las que tenemos que llevar a los niños a Urgencias y que "en ocasiones los padres no identifican":
- Fiebre (38 grados o más) en niños menores de dos meses, con mayor urgencia si el bebé tiene menos de 21 días.
- Fiebre superior a 40,5 grados por riesgo de infección bacteriana.
- Dificultad para respirar.
- Sospecha de mastoiditis: inflamación y enrojecimiento tras la oreja con sensación de que se despega la oreja. Cuando no había antibióticos, la mastoiditis era frecuentemente mortal en niños.
- Fiebre y cojera por el riesgo de una infección osteoarticular.
- Vómitos persistentes y fuertes después de mamar en bebés de 21 a 28 días de vida.
- Niño de 6 meses a 2 años con dolor abdominal cólico que va y viene, llora desconsolado, encoge las piernas y está decaído y pálido. Sospecha de invaginación, la introducción anormal de una porción del intestino en la anterior o la siguiente.
- Manchas rojas en la piel que no se van al presionar en niños que tiene fiebre.
- Sospecha de diabetes. Niño decaído, que pierde peso progresivamente, come mucho, bebe más de lo normal o hace mucho pis, también por la noche en la cama.
- Dolor de testículos. Más frecuente en adolescentes. Suele ser intenso y repentino y presentar malestar, náuseas y vómitos.
19. Alberto Ruano y la incidencia de cáncer de pulmón y de mamá en mujeres: cualquier momento es bueno para dejar de fumar
Alberto Ruano Raviña, catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la USC cuenta que: “En un año habrá más cáncer de pulmón que de mama en mujeres”.
Explica que en primer lugar hay que indicar que existe una relación directa entre el consumo de tabaco y la aparición del cáncer de pulmón, pero no hay tanto conocimiento sobre cómo se modula el riesgo de cáncer de pulmón una vez que la persona ha dejado de fumar
Y explica que en primer lugar hay que indicar que existe una relación directa entre el consumo de tabaco y la aparición del cáncer de pulmón, pero no hay tanto conocimiento sobre cómo se modula el riesgo de cáncer de pulmón una vez que la persona ha dejado de fumar.
Añade que hay estudios que dicen que a partir de 15 o 20 años después de dejar de fumar el riesgo de padecer este cáncer es igual al que corre otra persona que no haya fumado nunca. Lo que nos indica este estudio es que cuanto antes se deje de fumar, en aquellas personas enfermas, mayor va a ser la supervivencia a la enfermedad, incluso si se ha abandonado el tabaco entre uno y tres años antes del diagnóstico. Por eso en salud pública debemos reforzar el mensaje destinado a las personas fumadoras: cualquier momento es bueno para dejar de fumar.
Y apunta que se puede hablar de dos grandes factores de riesgo, los no modificables, como pueden ser los antecedentes familiares o la enfermedad respiratoria previa, y los modificables
Y apunta que se puede hablar de dos grandes factores de riesgo, los no modificables, como pueden ser los antecedentes familiares o la enfermedad respiratoria previa, y los modificables. Entre estos últimos, el principal es el tabaco y después está la exposición al gas radón, que es muy frecuente en Galicia. Según la OMS el radón es el principal factor de riesgo de cáncer de pulmón en aquellas personas que nunca han fumado, y sería el segundo en personas que han fumado en alguna ocasión. Y se sabe también, a raíz de numerosos estudios hechos en Galicia, que hay una interacción muy fuerte entre el radón y el tabaco, es decir, una persona que fuma y tiene en su casa unas concentraciones de gas radón elevadas aumenta su riesgo a desarrollar cáncer de pulmón. Luego hay otros factores, entre los que destaca dos. Uno es la ocupación y, finalmente la contaminación ambiental. El trabajo es muy variable pero sabemos que hay ciertas ocupaciones que tienen un mayor riesgo de desarrollar cáncer de pulmón: trabajadores del sector de la minería, de la remoción de tierras (que están expuestos a polvo de sílice, en muchos casos, y esto también aumenta el riesgo de cáncer de pulmón), trabajadores expuestos a asbesto (un material que se utilizó en la construcción y que hoy está prohibido, pero sigue permaneciendo en nuestro entorno) y luego hay una multiplicidad de ocupaciones que por las sustancias que manejan tienen un riesgo un poco más elevado (albañiles, pintores, carpinteros...) y también trabajadores de la industria pesada. Sobre la contaminación hay bastantes estudios a nivel europeo que aluden a una relación directa entre el mayor grado de contaminación ambiental y el riesgo de padecer esta enfermedad.
20. La sanidad es el segundo sector laboral que más hipnosedantes consume
Redacción Médica apunta que la sanidad es un sector laboral que consume muchos hipnosedantes. Las condiciones precarias o la 'penosidad' en el trabajo son algunos de los factores que influyen. Le siguen la administración pública, la educación, y los servicios, servicios sociales. El consumo de estos fármacos, con o sin receta, presenta una prevalencia de un 8,9 por ciento en la población laboral en 2019, según los últimos datos recogidos por la encuesta Edades.
También dicen que las personas que admiten consumir hipnosedantes también señalan sentirse mal pagadas en un 10,5 por ciento de los casos; experimentar inseguridad en su futuro laboral en un 10,0 por ciento; y estar expuestos a penosidad en su trabajo en un 9,8 por ciento
Además, en un informe de UGT se dice que los trabajadores del sector de la salud han sufrido un aumento en la prevalencia de un 0,3 por ciento en cuanto al consumo de este tipo de fármacos, respecto a los datos recogidos en 2013.
También dicen que las personas que admiten consumir hipnosedantes también señalan sentirse mal pagadas en un 10,5 por ciento de los casos; experimentar inseguridad en su futuro laboral en un 10,0 por ciento; y estar expuestos a penosidad en su trabajo en un 9,8 por ciento.
Si no tuvieste lo ocasión de leer las anteriores crónicas santarias o quieres volver a hacerlo:
-
'Crónicas Sanitarias IX: De cuidar al corazón, a la violencia machista, defensa de la Enfermería, la prevención de cáncer, la calidad del aire, jarabes inútiles o la dieta saludable'
-
Crónicas sanitarias VIII: de lo emocional, la precariedad laboral, las enfermeras, dormir más y mejor, a pasear por el campo, a retos bioéticos del alzhéimer, a mejorar la Atención Primaria o reinventar el Ministerio de Sanidad, entre otros'
-
Crónicas Sanitarias VII: De la necesaria calidad en la gestión a cirujanas acosadas, el café, la salud y el estrés o la vergonzosa gestión del Covid en las residencias de ancianos de Madrid'
-
‘Crónicas sanitarias (VI): precariedad laboral y obesidad, salud mental, suicidio, migraña, DANA, andar, menstruación, dolor, súper islas, desigualdades, Covid, epidemiología, género…. y más’
-
'Crónicas sanitarias: elogio a la Atención Primaria, la obesidad, salud mental infantil o el Covid (V)'
-
'Crónicas sanitarias: de morir de calor, a no fumar en el coche, de ejercicio como mejor medicamento a médicos/as más amables (IV)''
-
'Crónicas sanitarias de la semana (III)'
-
'Crónicas sanitarias de la semana: machismo, mutuas, médicos, enfermeras y más (y II)'
-
'Crónicas sanitarias de la semana' (II)
-
'Crónicas sanitarias de la semana: machismo, mutuas, médicos, enfermeras y más (I)'