UN RECORRIDO POR EL PATRIMONIO Y LA HISTORIA DE GRANADA X

Estela funeraria de Fonelas, la losa de pizarra con ídolo que enriquece los fondos del Museo Arqueológico

Cultura - M.A. - Domingo, 30 de Agosto de 2020
Seguimos la serie de reportajes dedicados a la colección del Museo Arqueológico de Granada con una parada en la necrópolis megalítica de Fonelas.
Detalle del ídolo de la estela funeraria de Fonelas.
J.M.G./Archivo Junta
Detalle del ídolo de la estela funeraria de Fonelas.

El nombre de Fonelas está, por derecho, ligado al de hallazgos que hablan de la historia de Granada. Enmarcada en un territorio único, el Geoparque, la localidad da nombre a yacimientos, a un centro paleontológico y alberga, entre otras muchas riquezas, una necrópolis megalítica donde fue encontrada una de las piezas singulares que forman parte de los fondos del Museo Arqueológico de Granada. Se trata de la estela funeraria con ídolo que fue descubierta en el conocido como dolmen de Moreno 3 -megalito de Moreno 3 en palabras del profesor José Ferrer Palma, al frente del equipo descubridor de la pieza en 1974-.

La estela de Fonelas, que es una losa de pizarra sobre la que está grabada -con incisiones- el ídolo, protagoniza esta nueva entrega con la que descubrimos la colección del Museo Arqueológico de Granada, que no deja de sorprendernos.

Como Ferrer Palma explica en el trabajo titulado "La necrópolis megalítica de Fonelas, el sepulcro Moreno 3 y su estela funeraria", la necrópolis "no era ni mucho menos desconocida". Según detalla este trabajo, en 1868 Góngora y Martínez la puso en el mapa arqueológico granadino y posteriormente fue objeto de investigaciones y estudios, citando a Siret, Leisner, Obermaier y Gómez Moreno.

La excavación arqueológica que sacó a la luz esta losa funeraria y su singular ídolo se llevó a cabo en 1974 para completar el trabajo de una tesis doctoral que se llevaba a cabo en el Departamento de Prehistoria de la Universidad de Granada. 

Estela funeraria de Fonelas. j.m.Grimaldi/archivo junta

Ficha Colecciones en Red

Clasificación genérica
: Epigrafía funeraria.

Objeto: Estela.

Materia/soporte: Pizarra.

Técnica: Incisión.

Longitud: 149 centímetros; Anchura: 83 centímetros.

Descripción: Estela realizada en piedra pizarra que aparece preparada para presentar una superficie plana. Presenta una decoración antropomorfa central y de líneas en zig-zag en los laterales. El motivo central es una representación semiesquemática de una figura humana. Está realizada a base de zonas excisas y líneas incisas, distribuyéndose en torno a un rectángulo.

Iconografía: En una de las caras previamente preparadas, figura masculina; representación esquemática de una figura humana con trazos incisos a su alrededor.

Datación: 2600 a.C-2200 a.C.

Contexto cultural/estilo: Calcolítico final.

Uso/función: Una especie de figura protectora del sepulcro. Posiblemente da cuenta de la importancia del personaje ahí enterrado.

Lugar de procedencia: Necrópolis megalítica de Fonelas. Dolmen Moreno 3/Área A. Excavación arqueológica: José Ferrer Palma. 

Clasificación razonada: Están en el contexto de las representaciones y los simbolismos de los ídolos-placa que encontramos en la región extremeña y en el sureste en la línea del patrón Millares.

Su hallazgo y extracción está detalladamente descrito en el trabajo de Ferrer Palma: 

"El estado en que encontramos el megalito nos hizo suponer desde un comienzo que había sufrido excavaciones o bien expoliaciones con anterioridad, por lo que planteamos una previa limpieza que nos pudiera dar una visi6n de su situación real.

Tras esta limpieza pudimos observar que parte de los ortostatos que componían el megalito se habían prácticamente desmoronado, y que la losa de cubierta, que debió de cubrir el primer tramo de la cámara, se había precipitado en el interior de este sector. Vimos también cómo en la cabecera se había practicado, aprovechando la caída de uno de los tres ortostatos que la formaban, el lateral izquierdo, un orificio que comunicaba con el exterior y que parecía relativamente reciente puesto que perforaba tan s6lo parte de la tierra superficial del túmulo natural del sepulcro.

Todo esto, unido a la inexistencia, prácticamente total, de restos de enterramientos y de ajuar nos indicaba que el megalito había sido objeto de trabajos anteriores, que por lo menos habían sido llevados a cabo hasta una profundidad aproximada de 1, 30 m, puesto que a dicha profundidad comenzaba a aparecer lo que creíamos que podían ser los restos de un posible nivel de enterramiento, en donde la tierra ya no era la propia superficial caída en el interior, que habiamos estado retirando hasta el momento, sino que se presentaba más compacta y comenzaban a aparecer restos de cerámica.

Así pues, fue en este momento cuando planteamos una excavación sistemática del sepulcro".

Imágenes extraídas de "La necrópolis megalítica de Fonelas, el sepulcro Moreno 3 y su estela funeraria", de José Ferrer Palma. Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la UGR. 

"La primera sorpresa", detalla el trabajo sobre la excavación, llegó a los 1,40 metros de profundidad, donde comprobaron la existencia de lo que describe como "un compartimento interno". En este espacio aparecieron restos óseos y una ollita de dimensiones reducidas, fragmentada pero completa, totalmente decorada con incisiones y con abundantes restos de pintura de fuerte color rojo. Junto a esta, explica Ferrer, un ídolo realizado en primera falange posterior de "equus caballus" muy bien pulido y veintisiete cuentas de collar, entre otras. 

Dado que no se seguía ningún ritual de enterramiento y todo el material estaba muy revuelto, se optó por el cribado de la tierra. "Ese vaciado interior del recinto nos proporcionó la mejor pieza de toda la excavación. Como suelo de este compartimiento, en sentido totalmente horizontal, apareció una losa de pizarra, con decoración antropomorfa central y de lineas en zig-zag en sus laterales". Servía de suelo al recinto y estaba completamente fijada a la estructura por medio de losas que la sujetaban y calzaban.

¿Por qué se extrajo en lugar de mantenerla in situ como las condiciones en ese momento aconsejaban? Así responde el profesor Ferrer Palma: "los primeros rumores que comenzaron a correr entre las personas que acudían a admirarla, en torno a la existencia bajo la estela de posibles "tesoros" escondidos y nuestro temor a que se le pudiese dañar para encontralos, ya fuera en los espacios de tiempo en que nos veíamos obligados a dejar la excavación, o bien cuando tuviéramos que abandonar el lugar, finalizado nuestro trabajo, nos movió a decidirnos por la última solución que planteábamos, es decir, la extracción y traslado al Museo Arqueológico de Granada". 

Sala del Museo Arqueológico de Granada. Foto: J.M.G./Archivo Junta

Respecto al ídolo, la parte superior que se correspondería con la cabeza no tiene rasgos faciales y tampoco separación respecto a la zona media, que se correspondería con el tronco. En la zona superior, además, aparece marcada una zona rectangular que las conclusiones de la investigación de Ferrer interpretan como la manera de reflejar un tocado.

La zona que correspondería con el cuerpo puede tratar de representar algún tipo de vestimenta, una túnica corta, según este estudio. 

Es la parte inferior la que presenta detalles sorprendentes: unas incisiones a modo de flecos. Para Ferrer y el equipo que participó en esa excavación, debe ser "algún tipo de representación sexuada", "disimulada" a su vez con esos flecos.

Están igualmente representados brazos y piernas. 

La decoración de la pizarra se completa con líneas en zigzag laterales. Indica el profesor que, más que a pinturas esquemáticas, recuerda a la que se presenta en la mayoría de los ídolos-placas contemporáneos, portugueses, extremeños o incluso de la Andalucía Oriental.

Detalle del ídolo de la losa funeraria de Fonelas. miguel ángel blanco de la rubia/iaph

La decoración recuerda, según los arqueológos, "más que a pinturas esquemáticas, a la que se nos presenta en la mayoría de los ídolos-placas contemporáneos, portugueses, extremeños o incluso de la Andalucía Oriental".
 
Según la descripción recogida en el catálogo del Patrimonio inmueble de Andalucía, se trata de la necrópolis megalítica "muy extensa, próxima a la confluencia de los ríos Fardes y Guadix. Son megalitos de formas y dimensiones muy variadas y en número aproximado a quince sepulcros.

Se han encontrado dólmenes con cámara rectangular, que son los de mayores dimensiones, y otros con cámara pentagonal, todos con corredor corte.

Los sepulcros de mayor tamaño, distribuidos por toda la necrópolis, a veces tienen compartimentos interiores en la cámara, aspecto no desconocido en el resto de las necrópolis de la Hoya de Guadix-Baza. 

La estructura mejor estudiada" es la conocida como Moreno 3, que fue objeto de trabajos anteriores, como ya se había señalado. Así, Siret le dio la denominación de Fonelas 10 y, por parte de Leisner, sepulcro L2 de la Cruz del Tío Cogollero. Fuente: Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico/Patrimonio inmueble de Andalucía

Con la información de la publicación de "La necrópolis megalítica de Fonelas, el sepulcro Moreno 3 y su estela funeraria", de José Ferrer Palma. Cuadernos de Prehistoria de la UGR.

Referencia del Patrimonio Inmueble de Andalucía del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico.

Ficha de Colecciones en Red

 

Foto del detalle de la necrópolis de Fonelas: turgranada.es

Puedes conocer otras piezas singulares que forman parte de los fondos del Museo Arqueológico de Granada en los siguientes enlaces: