Espárragos de Huétor Tájar, campaña IGP 2025.

UGT destaca "la desigualdad del mercado de trabajo de Granada"

E+I+D+i - IndeGranada - Martes, 2 de Abril de 2019

Tras conocerse el descenso del paro en 508 personas en Granada en el mes de marzo, Juan Francisco Martín, secretario general de UGT Granada, opina que la creación de empleo, algo en sí mismo positivo, es consecuencia en buena parte de un fenómeno “perverso”: la baja calidad del empleo creado, que crea desigualdades en el mercado de trabajo granadino, el carácter estacional de la generación de empleo, que tiene como consecuencia, tras su finalización, un incremento del paro, la elevada dosis de precariedad que muestran los contratos registrados, y la extensión de dicha precariedad entre las personas que se encuentran en desempleo.

El representante de UGT señala que el crecimiento económico no está generando el tipo de empleo que nuestra provincia necesita, ni se están repartiendo los frutos del mismo de manera equitativa. El empleo que se está creando, considera el ugetista es esencialmente precario, temporal, a tiempo parcial, con merma de derechos laborales y mal remunerado, y ello no está permitiendo ni consolidar un crecimiento más sostenible social y medioambientalmente, ni obtener los recursos adecuados, vía cotizaciones e impuestos, para sostener un estado de bienestar avanzado. En esencia, el crecimiento está alimentando los beneficios empresariales, pero no el bienestar general de las familias trabajadoras de Granada.

Para Martín (UGT), esta situación tiene que cambiar. El nuevo Gobierno que salga de las urnas el próximo 28 de abril debe modificar las políticas económicas para reforzar el crecimiento, impulsar el empleo de calidad y hacer que los frutos del crecimiento recaigan sobre la mayoría social, añade.

Aunque ha habido ya decisiones y actuaciones que caminan en el sentido adecuado, como el IV Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC) para aumentar el salario mínimo de convenio a 1.000 euros en 2020; la subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) a 900 euros en 2019; el acuerdo para mejorar el empleo y las retribuciones de los empleados públicos de 2018 a 2020; la revalorización de las pensiones con el IPC; o la mejora parcial de algunas prestaciones por desempleo,  la no aprobación del Proyecto de Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2019, que contenía aumentos de dotaciones en partidas muy necesarias para mejorar nuestro modelo de crecimiento y nuestro nivel de bienestar social, fue una torpeza basada en intereses partidistas, y desatendiendo las necesidades reales de la mayoría de la población. Ahora toca, ha dicho, implementar medidas que refuercen el crecimiento y lo hagan más equilibrado y sostenible.

Por último, reitera una vez más que es imprescindible revertir la reforma laboral de 2012, sin lo cual no será posible traducir el crecimiento de la actividad en empleo de calidad, más productivo y estable.