La provincia tiene 86.096 personas sin empleo

Granada suma 1.463 parados más en febrero, frente al descenso del desempleo en España

E+I+D+i - IndeGranada - Miércoles, 2 de Marzo de 2022
El peso de la contratación indefinida sube hasta al 10,8% del total, pero supone la mitad que a nivel nacional (22%).

La construcción fue el único sector con descenso del paro en febrero en Granada. indegranada/archivo

Granada cerró el mes de febrero con un aumento del paro de 1.463 personas registradas en las oficinas de empleo respecto a enero. Es un 1,75% más de desempleados, un aumento mucho mayor que el de Andalucía (0,55%) mientras que en España el desempleó bajó un 0,36% el mes pasado. 

Con este incremento, la provincia suma un total de 85.096 personas sin trabajo, según los datos del Ministerio de Trabajo y Economía Social. 

El paro creció especialmente en la agricultura, con 1.152 personas más, principalmente por terminar la campaña de recogida de la aceituna,. También subió en el sector servicios (174 personas más en paro), la industria (29) y el colectivo de personas sin un empleo anterior (288), mientras que solo la construcción tuvo un descenso de parados (-180). 

Si comparamos las cifras de paro con las de hace un año, Granada ha logrado reducir su nivel de paro en 20.862 personas en los últimos doce meses, un 19,69% menos, un porcentaje parecido al andaluz (19,.17%), pero inferior al de España, que ha reducido su paro un 22,38% de febrero de 2021 a febrero de 2022. 

La mitad de contratación fija que en España

La contratación indefinida, en el segundo mes de aplicación de las modificaciones a la reforma laboral, ha crecido durante febrero en Granada, pero mucho menos que a nivel nacional. Durante febrero se firmaron en la provincia de Granada 37.669 contratos de trabajo. De ellos, 4,089 fueron contratos fijos, el 10,8%, un porcentaje superior al de enero (7,3%). Sin embargo, el crecimiento de la contratación indefinida es muy superor en España, ya que casi el 22% de los contratos fueron fijos, el doble que en Granada. También en Andalucía ha habido mayor porcentaje de contratación indefinida que en Granada, el 13,2%. 

En el conjunto de 2021, el peso de los contratos indefinidos fue del 6,18% del total en Granada y del 10,90% en España, por lo que la provincia mantiene e incluso aumenta en este inicio del año su diferencial de precariedad respecto al total del país. 

Datos de Andalucía y España

El número de desempleados registrados en las oficinas de los servicios públicos de empleo en Andalucía ha aumentado en 4.394 personas durante febrero, lo que implica un aumento del 0,55% que sitúa en 809.959 la cifra total de parados en la comunidad, la de mayor aumento del paro en términos absolutos durante febrero, seguida de Murcia (1.205) y Comunidad Valenciana (1.087).

En términos interanuales, el paro ha bajado en 192.145 personas en el segundo mes de 2022, lo que representa una bajada de 19,17% respecto al mismo mes del mes anterior.

A nivel nacional, el número de parados bajó en 11.394 desempleados en febrero (-0,3%), su mejor repunte en este mes desde 2015, cuando el paro descendió en 13.538 personas.

La caída del desempleo en febrero ha situado la cifra total de desempleados en 3.111.684 personas en España.

Desde 1996, año en el que arranca la serie histórica comparable, se han registrado subidas del paro en 12 febreros y bajadas en 15. La de este año es el cuarto mayor descenso de la serie, sólo superado por los años 1999 (-18.646 desempleados), 2004 (-13.261 parados) y 2015 (-13.538). En 2021, el paro aumentó en febrero en 44.436 personas.

Baja la afiliación

Los datos de la Seguridad Social también han sido negativos para Granada en febrero. La provincia registró un descenso de 1.614 afliaciones, un 0,46% menos, muy superior al de Andalucía, donde prácticamente no hubo variación respecto al mes anterior (-0.03%), mientras que en España se produjo un aumento de cotizantes del 0,34%. 

La provincia cuenta con 345.998 trabajadores afiliados, 15.208 más que hace un año, lo que significa un 4,60% más, porcentaje ligeramente superior al de Andalucía (4,07%) y España (4,48%).