La exposición temporal al frío mejora marcadores clave en la salud del corazón y el metabolismo, según un estudio del ibs.Granada

E+I+D+i - IndeGranada - Lunes, 3 de Junio de 2024
Jonatan R. Ruiz (izq.) y Lucas Jurado-Fasoli, autores principales del estudio.
junta de andalucía
Jonatan R. Ruiz (izq.) y Lucas Jurado-Fasoli, autores principales del estudio.

Dos horas de exposición al frío pueden modificar los niveles de ciertos lípidos señalizadores, en concreto un aumento de oxilipinas derivadas de los ácidos grasos poliinsaturados omega-3 y omega-6, que podrían estar relacionados con la salud cardiometabólica en humanos, según un estudio del grupo de investigación MP20-Biomarcadores de Enfermedades Metabólicas y Óseas del Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada (ibs.Granada) dirigido por el Jonatan R. Ruiz.  

Los ácidos grasos poliinsaturados son esenciales para el cuerpo y juegan un papel clave en la regulación del metabolismo, el sistema inmune y la respuesta inflamatoria. En el organismo, estos ácidos grasos se transforman en compuestos llamados oxilipinas, que son responsables de llevar a cabo las funciones de los ácidos grasos originales. De forma simple, los ácidos grasos omega-3 se convierten en oxilipinas con funciones antiinflamatorias y que ayudan a resolver la inflamación, mientras que las oxilipinas derivadas del omega-6 ejercen funciones proinflamatorias.

Estudio en 64 adultos jóvenes

Este grupo de científicos sometieron a 64 adultos jóvenes a 2 horas de exposición personalizada al frío y realizaron extracciones sanguíneas antes, a la hora y a las dos horas de exposición al frío para la determinación de los niveles de lípidos señalizadores. En este sentido, el estudio liderado por Lucas Jurado-Fasoli ha demostrado que las 2 horas de exposición al frío aumentan los niveles de oxilipinas omega-3 y omega-6, así como los niveles de endocannabinoides y lisofosfolípidos que contienen estos ácidos grasos poliinsaturados.

Los científicos pertenecen a los grupos MP20-Biomarcadores de Enfermedades Metabólicas y Óseas, MP22-Bioquímica de la Nutrición e Implicaciones Terapéuticas y TEC15-Medicina Nuclear y Molecular del ibs.Granada y a las universidades de Granada, Almería, Barcelona, Leiden y Vrije de Ámsterdam.

Estudios previos han sugerido que el tejido adiposo marrón, un tipo de grasa que ayuda a regular la temperatura y el metabolismo, podría ser el tejido involucrado en la secreción de lípidos señalizadores en respuesta al frío. Para investigar esto, después de dos horas de exposición al frío, se midió la cantidad y actividad del tejido adiposo marrón utilizando una tomografía PET/TAC en el Hospital Universitario Virgen de las Nieves. Sin embargo, los cambios observados en los lípidos señalizadores no se relacionaron ni con la cantidad ni con la actividad de este tejido.

Más aumento con peso normal

Además, Jurado-Fasoli señala que los niveles de las oxilipinas omega-3 y omega-6 aumentaron más en personas con normopeso en comparación con aquellas que tenían sobrepeso u obesidad. Estos cambios en los niveles de oxilipinas se asociaron con un perfil cardiometabólico más saludable, como menor cantidad de grasa corporal y mejores niveles de glucosa, lípidos y transaminasas en la sangre.

Los resultados sugieren que las personas con mayor cantidad de grasa corporal y factores de riesgo cardiometabólico podrían tener una respuesta alterada en la secreción de estos lípidos cuando se exponen al frío. Estos hallazgos se encuentran en línea con trabajos previos del grupo de investigación liderado por Jonatan R. Ruiz en los cuales han demostrado que las oxilipinas derivadas del omega-3 y omega-6 pueden ser potenciales marcadores del riesgo cardiometabólico en humanos.

Este estudio ha sido financiado por la Junta de Andalucía, Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades Dirección General de Investigación y Transferencia del Conocimiento (ref. P18-RT4455, ref. SOMM17/6107/UGR, and DOC 01151), por los Fondos de Desarrollo Regional Europeo (ERDF), el Ministerio Español de Economía y Competitividad a través del Fondo de Investigación Sanitaria del Instituto de Salud Carlos III (PI13/01393), y PTA-12264, Retos de la Sociedad (DEP2016-79512-R), la Fundación Iberoamericana de Nutrición (FINUT), the Redes Temáticas de Investigación Cooperativa RETIC (Red SAMID RD16/0022), la Fundación AstraZeneca HealthCare, la University of Granada Plan Propio de Investigación 2016 acciones de excelencias: Unit of Excellence on Exercise and Health (UCEES).

Sobre los grupos de investigación

El Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada (ibs.Granada) alberga diversos grupos de investigación de excelencia en biomedicina. El grupo MP20 investiga biomarcadores y nuevas dianas terapéuticas en enfermedades metabólicas y óseas, desarrollando kits de diagnóstico, ensayos clínicos de medicamentos y técnicas no invasivas para evaluar la fragilidad ósea, colaborando con redes como CIBERFES y CIBEROBN.

El grupo MP22 se especializa en los nucleótidos de la leche humana, influyendo en la normativa de suplementos infantiles y colaborando con Abbott Laboratories en dietas para lactantes, investigando además alimentos funcionales, obesidad y microbiota intestinal. El grupo TEC15 se centra en trazadores para el diagnóstico del cáncer y es referente en Medicina Nuclear, aplicando tomografía PET en oncología y el uso de isótopos en endocrinología y neurología, y desarrollando nuevos radiofármacos.