Cultura encarga la instalación del ascensor para hacer accesible el Museo Arqueológico de Granada

La Delegación Territorial de Turismo, Cultura y Deporte ha encargado la instalación del ascensor que hará más accesible el Museo Arqueológico de Granada. Con su puesta en funcionamiento se hará accesible la primera planta de la Casa de Casstril, uno de los dos inmuebles históricos que forman el conjunto, además de la Casa de la Torre. La intervención se hará "sin estridencias"
La instalación del ascensor, que fue avalada por la Comisión Provincial de Patrimonio Histórico el pasado enero, se plantea en la escalera que une el pabellón norte y la propia Casa de Castril, "respetando la construcción existente, ya que se propone utilizar el hueco central de la propia escalera para desarrollar el cuerpo del ascensor que contará con desembarcos en todas las alturas de la misma
La instalación del ascensor, que fue avalada por la Comisión Provincial de Patrimonio Histórico el pasado enero, se plantea en la escalera que une el pabellón norte y la propia Casa de Castril, "respetando la construcción existente, ya que se propone utilizar el hueco central de la propia escalera para desarrollar el cuerpo del ascensor que contará con desembarcos en todas las alturas de la misma. Las dimensiones del hueco y la gran altura del espacio, rematado por una armadura de madera de lazo ochavada, permiten la instalación completa del ascensor sin necesidad de demoliciones".
La propuesta se localiza únicamente en la escalera que articula la comunicación entre las plantas de la Casa de Castril y el cuerpo añadido a esta en el jardín trasero a principios del siglo XX, explica el proyecto, que resalta que se trata de "una intervención muy conservadora", ya que se pretende instalar un ascensor, aprovechando el hueco central de la escalera, "para dotar de accesibilidad las plantas altas del inmueble y aumentar así el espacio dedicado a la visita pública".
La escalera que une este pabellón norte con la Casa de Castril es la que albergará, dado el hueco central de grandes dimensiones, un ascensor exento La escalera se reformó en 1970, bajo proyecto de Francisco Prieto Moreno y en 1981, el arquitecto Joaquín Prieto-Moreno Ramírez realiza una nueva intervención, de menor calado, consistente en la “pavimentación de salas, escalera y patio jardín”, balaustrada de madera en la escalera, restauración de carpinterías de madera, picado de paramentos y enfoscado “por encontrarse en malas condiciones por efectos de las humedades”. Por tanto, el espacio a intervenir, se construyó a principios del siglo XX y ha sufrido transformaciones a lo largo del mismo hasta llegar hasta nuestros días con la configuración actual.
El trazado de la escalera data de 1970 y la balaustrada de madera de 1981, con proyectos de Francisco Prieto Moreno y Joaquín Prieto-Moreno Ramírez, respectivamente.
Como se recuerda en la documentación del expediente de licitación, el Museo Arqueológico y Etnológico de Granada está formado por la unión de la Casa de Castril y la Casa de Latorre. La Casa de Castril es "uno de los mejores ejemplos de arquitectura civil renacentista de Granada"
Como se recuerda en la documentación del expediente de licitación, el Museo Arqueológico y Etnológico de Granada está formado por la unión de la Casa de Castril y la Casa de Latorre. La Casa de Castril es "uno de los mejores ejemplos de arquitectura civil renacentista de Granada". La construcción del inmueble abarcaría desde los primeros años del siglo XVI hasta 1539. La fachada cuenta con un programa iconográfico reseñable que aúna símbolos mitológicos, cristianos, valores y consignas propias del clasicismo renacentista español. Se trata de un edificio organizado alrededor de un gran patio con columnas y jardín posterior. Es una casa señorial formada por un zaguán de entrada con escalera gótica y ventanales de clara tradición renacentista desde el que se accede al patio central porticado en el cual se disponen dos plantas. La escalera principal de subida a primera planta, de grandes dimensiones, está cubierta con artesonado mudéjar. El conjunto presenta también armaduras y alfarjes mudéjares en salas y galerías porticadas, detalla el proyecto.
Destacan por su "singularidad" la portada principal de estilo plateresco, así como su escalera y balcón del zaguán.
La segunda casa, denominada de Latorre por el famoso pintor, restaurador, profesor y anticuario granadino que vivió en ella entre finales del siglo XIX y principios del siglo XX, está separada de la anterior por un antiguo adarve hoy ocupado por la propia edificación. Construida en el siglo XVII, destaca su portada barroca y su patio de columnas toscanas.
La organización es similar a la de la Casa de Castril, con otro jardín posterior en este caso incorporado a la propiedad en los últimos años del siglo XIX, patio con columnas toscanas en tres de sus lados y galerías superiores con pies derechos y balaustrada de madera. Tiene la entrada por un pequeño compás cerrado con verja de hierro y que comparte con la casa adyacente. Este compás es la huella de una calle amortizada entre ambas casas. El cierre parcial del mismo se produciría a finales del siglo XIX, cuando la Casa Latorre lo incorporó a su superficie y se apropió de la parcela posterior como jardín.
A principios del siglo XX, se cierra con una reja el compás delantero, anulando por completo el antiguo adarve, y se desplaza la puerta de acceso al segundo vano.
El estado general de conservación es "aceptable", aunque se observan "algunas patologías generadas, en su mayoría, por la humedad".
El Museo cuenta con una superficie accesible inferior al 20% de la superficie útil total disponible. La explicación a este hecho radica en los condicionantes físicos del enclave, con una parcela que presenta un desnivel longitudinal de más de 7 metros y dos edificios con funcionamiento conjunto y nivel de protección patrimonial alto"
En la actualidad, la parte visitable por el público general se sitúa en la Casa de Castril, mientras que la Casa de Latorre alberga los usos de servicio, personal e investigación. "El Museo cuenta con una superficie accesible inferior al 20% de la superficie útil total disponible. La explicación a este hecho radica en los condicionantes físicos del enclave, con una parcela que presenta un desnivel longitudinal de más de 7 metros y dos edificios con funcionamiento conjunto y nivel de protección patrimonial alto", recuerda la Junta en el expediente, en el que señala también que "la última intervención, que se centró fundamentalmente en la renovación de algunas instalaciones y puesta en servicio de una nueva museografía, logró que la totalidad de los espacios visitables con contenido de exposición fueran accesibles, a falta del mirador (con vistas a la Alhambra) situado en la galería de planta primera del patio principal de la Casa de Castril".
Se refiere a la actuación desarrollada entre 2016 y 2018 por el arquitecto Francisco Reina, que consistió en la reforma del zaguán que pasó a ser área de acogida, y la planta baja de la conocida como Casa de Castril, con el fin de "dotar de accesibilidad estos espacios, reformar las instalaciones y renovar la exposición permanente presentando una selección de las piezas más singulares". Se instaló un ascensor accesible que comunica es espacio destinado a taquilla y recepción de visitantes y la sala 1 de la exposición. Quedó pendiente la accesibilidad universal. Lo que se propone ahora la instalación de un ascensor que resuelve el acceso a las plantas superiores de la Casa de Castril. .
Esa intervención se hizo tras una gran movilización ciudadana en protesta por que el museo permanecía cerrado a la espera de mejoras inaplazables. Entonces, la gran reforma del Museo Arqueológico de Granada, para que pueda utilizar todo su potencial, quedó pendiente.
Si te ha interesado esta noticia, no dejes de leer el reportaje de Gabriel Pozo Felguera al cumplirse, en 2017, el centenario del museo: