Las lluvias del último mes, 79 litros/m2, solo han elevado un punto el porcentaje de llenado

Granada encara el verano con los embalses a solo el 32% de su capacidad

Ciudadanía - J. M. M. - Domingo, 18 de Junio de 2023
Los pantanos están diez puntos por debajo del año pasado por estas fechas y casi a la mitad de la media de los últimos diez años (61%).
Embalse del Cubillas, en una imagen de archivo.
IndeGranada
Embalse del Cubillas, en una imagen de archivo.

Llega el verano y, con ello, el calor y la ausencia de lluvias. Granada alcanzó este sábado los 37º de máxima, que rozaron los 40º en varias zonas de Andalucía. Y los embalses de la provincia continúan bajo mínimos. 

Para este verano, la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) prevé que las temperaturas sean más cálidas que el promedio histórico en mitad este peninsular, donde se ubica Granada. Será, por tanto, otro verano tórrido y previsiblemente con muchos días con temperaturas superiores a los 40º, algo que se ha hecho habitual en los últimos años debido al calentamiento global causado, principalmente, por las actividades humanas mediante la quema de combustibles fósiles. 

La buena noticia es que Aemet también prevé que el verano sea más húmedo de lo normal, aunque eso no quiere decir que vaya a llover mucho, sino únicamente más que el promedio, que no es, precisamente lluvioso, pues lo normal es que en julio caigan 2 litros por metro cuadrado en Granada y en agosto, 4. Aunque lloviera el doble o el triple de lo normal, serviría de muy poco o nada ante unas temperaturas tan elevadas como se prevén. 

79 litros entre mayo y junio

Y es que Granada afronta el verano con la peor sequía de las últimas décadas. Una sequía que apenas se ha aliviado con las lluvias de las últimas semanas. Tras el abril más cálido desde que hay mediciones, en el que no cayó ni una gota de lluvia, algo que nunca había pasado desde que hay registros meteorológicos, en mayo se registraron 34,1 litros/m2 (dato de la estación de Aemet en el aeropuerto), algo más de lo normal en ese mes (28 litros) y en lo que va de junio han caído algo menos de 45 litros, bastante más de lo habitual (la media es de 11 en todo el mes).

Las lluvias comenzaron un 17 de mayo y el último día con precipitaciones ha sido el 8 de junio. En total, entre mayo y junio han caído algo menos de 80 litros, 78,8. Sin embargo, la mejoría de los embalses de la provincia ha sido mínima, por no decir nula. El 16 de mayo, antes de este último periodo de lluvias, el conjunto de los embalses granadinos estaba al 31,3% de su capacidad. Y a 16 de junio están al 32,3%. Esos 79 litros tan solo han elevado un punto la capacidad de nuestros pantanos

ESTADO DE LOS EMBALSES DE GRANADA
  Llenado a 16-5-2023 Llenado a 16-6-2023
Béznar 70,5% 68,2%
Canales 71,3% 72,8%
Colomera 10,5% 10,8%
Cubillas 36,0% 37,4%
El Portillo 46,5% 51,6%
Francisco Abellán 19,2% 19,7%
Los Bermejales 16,8% 17,3%
Negratín 25,4% 26,2%
Quéntar 81,5% 81,6%
Rules 55,8% 57,6%
San Clemente 10,8% 12,4%
Total provincia 31,3% 32,3%

Fuente: Junta de Andalucía

Como se ve en la tabla, el estado de los embalses apenas ha variado con las últimas lluvias. La mayoría solo han aumentado su llenado unas pocas décimas. El que más, El Portillo, que tiene ahora cinco puntos más que hace un mes. Y hay alguno, como el de Béznar, que cuenta ahora con menos agua, pese a las precipitaciones. 

La cantidad de lluvia caída desde mitad de mayo ha sido muy variada según la zona. En la estación de Aemet del aeropuerto se midieron 79 litros, pero en el embalse de El Portillo, por ejemplo, cayeron 219 litros, la mayor cantidad de agua recibida en los embaslses de la provincia, según los pluviómetros instalados por la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG). 

Una cifra que contrasta mucho con los 60 litros registrados en el Cubillas o los 48 recibidos en el embalse de Francisco Abellán, el menor volumen caído en los pantanos granadinos. 

De esta forma, el conjunto de embalses de Granada afronta los meses más cálidos en una preocupante situación. Hace justo un año, los pantanos tenían un 42,7% de agua, diez puntos más que ahora. Y la media de los últimos diez años es del 61% para estas fechas, casi el doble del agua ahora disponible. 

La gráfica de embalses.net ilustra claramente la preocupante situación del agua embalsada en Granada. La línea de puntos indica la media de los últimos diez años. Como es habitual en la evolución del año, la línea sigue una trayectoria ascendente, que en el promedio de la última década supera los 700 hectómetros cúbicos en primavera para después descender durante el verano y comienzo del otoño, para después volver a ascender ligeramente con las lluvias de los últimos meses del año. La línea verde, la correspondiente a 2021, sigue una evolución parecida, aunque a menor nivel (apenas supera los 600 Hm3 de pico máximo), porque ya notaba la escasez de lluvias y la mayor evapotranspiración por el aumento de temperaturas. La línea negra, del año pasado, apenas rebasa los 500 Hm3 de pico máximo, pero también muestra un incremento de nivel en primavera. Sin embargo, la línea roja, la de este año, además de situarse en el nivel más bajo (empieza el año con solo unos 350 Hm3, apenas sube en primavera, no llega ni a los 400 Hm3, y únicamente muestra un ligero ascenso en las últimas semanas, por las lluvias de mayo y junio. Y lo peor es que ahora vienen los meses en los que las líneas de agua embalsada van a la baja, por lo que previsiblemente la línea roja se situará muy por debajo de la línea negra de 2022, muy por debajo de los 300 Hm3. Un negro panorama.