Campaña contra la violencia digital
UNA SECCIÓN de JOAN CARLES MARCH

‘Crónicas Sanitarias XX: La universalidad de la atención sanitaria, excluidos de la sanidad pública, obesos agredidos, el centro de salud es vital para la salud del barrio o las relaciones tóxicas, hasta 21 noticias para una buena salud en NAVIDAD’

Ciudadanía - Joan Carles March - Sábado, 23 de Diciembre de 2023
El experto en Salud Pública Joan Carlos March nos ofrece el mejor resumen semanal de informaciones sanitarias o relacionadas con la salud,con 20 píldoras, en una sección imprescindible por su relevancia y calidad. No te lo pierdas.
Centro de Salud Fortuny-Velutti, en el centro de Granada.
TOM LEIF EGGERT
Centro de Salud Fortuny-Velutti, en el centro de Granada.

1. La sanidad española y su nueva ministra que apunta a la UNIVERSALIDAD

Las grandes reformas de la sanidad miran a enero, dice Redaccion Médica. En el salto se titula que Mónica García se compromete a recuperar la sanidad universal ante los colectivos sociales. La nueva ministra de Sanidad se ha comprometido a regresar a un sistema universal, en una reunión con asociaciones y colectivos que han luchado por el fin del apartheid sanitario.

Lo primero es recuperar el orgullo, que tiene que ver con recuperar la universalidad que se perdió en el año 2012 con las políticas del PP; y con recuperar también el talento de nuestros profesionales, que vienen muy maltratados

Y la nueva ministra de Sanidad dice en El País a Pablo Linde y a Oriol Güell que lo primero es recuperar el orgullo, que tiene que ver con recuperar la universalidad que se perdió en el año 2012 con las políticas del PP; y con recuperar también el talento de nuestros profesionales, que vienen muy maltratados. Lo siguiente es afrontar retos como la salud mental y la salud pública; otro es la necesidad de abordar también la salud desde el punto de vista del cambio climático. Y lo último es ensanchar nuestro sistema y nuestra atención primaria, que se está convirtiendo en una base con pies de barro. Tenemos que fortalecer sus pilares y ensanchar la cartera de servicios, como a las gafas y a otra serie de prestaciones que hasta ahora no se estaban dando.

Para ella, la universalidad es un imperativo y un deber como sociedad, que le debemos a nuestro sistema sanitario y que no solamente tiene que ver con un planteamiento ético, sino también económico. La enfermedad no conoce ni de fronteras, ni de problemas burocráticos y administrativos. Así que la sanidad tampoco debe conocer de problemas burocráticos.

Además, cuenta que el problema de la atención primaria es poliédrico, lo venimos arrastrando desde hace mucho tiempo. Tiene que ver con los profesionales, ¿cómo volvemos a hacer atractiva otra vez la atención primaria para los profesionales?, ¿cómo hacemos que se retenga ese talento? 

Además, cuenta que el problema de la atención primaria es poliédrico, lo venimos arrastrando desde hace mucho tiempo. Tiene que ver con los profesionales, ¿cómo volvemos a hacer atractiva otra vez la atención primaria para los profesionales?, ¿cómo hacemos que se retenga ese talento? Las comunidades están hablando de que faltan profesionales, de cómo paramos esa fuga cuando terminan la residencia y no se quieren quedar a trabajar. Hay ejemplos especialmente paradigmáticos, como puede ser el de Madrid, donde se marchan el 90% de los que hacen la residencia. No puede ser que tengamos médicos que estén viendo 40, 50, 60 pacientes. Eso no es ejercer la medicina, es un call center de pacientes. Tenemos que revisar las competencias y fomentar los equipos de trabajo, porque la atención primaria no solamente es el o la médica, es también la enfermera, es el fisioterapeuta, es el trabajador social… No todas las competencias de las enfermeras son las mismas en los diferentes países de nuestro entorno, con lo cual, aprendamos. Miremos y seamos curiosos a la hora de salir un poquito del statu quo. Intentemos poner al paciente en el centro y que seamos los profesionales los que, con nuestras competencias, giremos alrededor del paciente.

También apunta que tenemos un déficit de psicólogos y sobre todo tenemos un déficit de una visión de cuáles son los condicionantes, los determinantes sociales de la salud mental

También apunta que tenemos un déficit de psicólogos y sobre todo tenemos un déficit de una visión de cuáles son los condicionantes, los determinantes sociales de la salud mental. Tenemos que recuperar esa mirada social y comunitaria que va de asegurar que la gente tenga vidas dignas, porque si no llegas a fin de mes, si tienes dificultades para pagar el alquiler o pagar una casa, si un tercio de los niños de este país están en situación de pobreza, pues todos esos determinantes impactan muy negativamente; está más que demostrado que las sociedades más desiguales tienen un mayor impacto en las enfermedades de salud mental. Tenemos que abordar la salud mental desde muchos prismas, y uno de ellos, por supuesto, es reforzar nuestros recursos.

Sobre las listas de espera comenta que tenemos una ley del año 2003 que se ha quedado completamente obsoleta, que no es capaz de traducir lo que realmente está pasando, así que no somos capaces de hacer el diagnóstico

Sobre las listas de espera comenta que tenemos una ley del año 2003 que se ha quedado completamente obsoleta, que no es capaz de traducir lo que realmente está pasando, así que no somos capaces de hacer el diagnóstico. Lo que queremos es hacer una ley que dé trazabilidad y transparencia para que veamos realmente, desde que tú tienes un problema de salud hasta que se te resuelve, cuánto tiempo pasa; desde que pasas por un especialista, te diagnostican, vuelves al especialista, pasas por un quirófano y se te resuelve el problema. Y todo esto tenemos que conjugarlo con garantías. En el momento en el que tengamos sistemas de información, tendremos capacidad para ayudar a las comunidades; para darles herramientas de gestión de las listas de espera e incentivar a aquellas que lo hacen bien y poder darles a los pacientes garantías de que sus procedimientos no se van a eternizar y no van a tener que estar meses y meses esperando una prueba diagnóstica o una consulta. Y hay lugares donde tenemos que poner el foco prioritariamente.

La posibilidad de ajustar estos requisitos y el nuevo programa MIR de Familia se abordarán en enero en próximas reuniones técnicas de la Comisión de Recursos Humanos, según han indicado fuentes del ministerio a este periódico

Por otra parte, leemos que la Comisión de Recursos Humanos del Sistema Nacional de Salud celebrada este lunes se ha saldado con la promesa de celebrar un Consejo Interterritorial monográfico sobre atención primaria, previsiblemente en enero, donde el foco estará puesto en la falta de profesionales. Una de las peticiones de las comunidades es flexibilizar los criterios para acreditar nuevas plazas MIR de Medicina de Familia, la especialidad más deficitaria. La posibilidad de ajustar estos requisitos y el nuevo programa MIR de Familia se abordarán en enero en próximas reuniones técnicas de la Comisión de Recursos Humanos, según han indicado fuentes del ministerio a este periódico.

Ante la falta de médicos, comunidades y Ministerio de Sanidad se han esforzado por aumentar la oferta, pasando de 1.914 plazas MIR en Medicina de Familia en 2019 a las 2.492 que se ofertarán en la convocatoria de 2024. Sin embargo, no hay mucho más margen de maniobra en cuanto a la capacidad docente del sistema: el pasado mes de junio, las comunidades solo dejaron 33 plazas pendientes de ofertar. Por ejemplo, Galicia ha expuesto que, con los criterios de acreditación vigentes, solo cien de los 460 centros de salud tienen la posibilidad de formar a nuevos especialistas.

2. Casi 9.000 personas fueron excluidas de la sanidad pública en los primeros nueve meses de 2023

Un nuevo informe de Médicos del Mundo pone cifras al apartheid sanitario: en nueve meses han registrado la denegación en la atención a 186 menores de edad, 85 mujeres embarazadas y 202 casos de facturación en urgencias, en un informe sobre barreras al Sistema Nacional de Salud en poblaciones vulnerabilizadas. Esta entidad ha recabado más de 17.000 situaciones de exclusión que han afectado a 8.809 personas en 16 Comunidades Autónomas y en Melilla en los primeros nueve meses del año.

Apunta que debido a lo que pasó en 2012 que, mediante un decreto aprobado por el gobierno de Rajoy con la excusa de la crisis, algunos colectivos se quedaron fuera del sistema, como las personas migrantes en situación irregular. Más de diez años después, la exclusión no ha acabado, pese a la aprobación en 2018 de una nueva norma por parte del PSOE, la ley 7/2018

Lo he leído en El Salto y apunta que debido a lo que pasó en 2012 que, mediante un decreto aprobado por el gobierno de Rajoy con la excusa de la crisis, algunos colectivos se quedaron fuera del sistema, como las personas migrantes en situación irregular. Más de diez años después, la exclusión no ha acabado, pese a la aprobación en 2018 de una nueva norma por parte del PSOE, la ley 7/2018.

El informe de Médicos del Mundo detecta cinco tipos de barreras: administrativas, físicas, informativas, económicas y culturales. Las barreras administrativas, también conocidas como discriminatorias, y que tienen origen en requisitos legales o administrativos que dificultan el acceso al sistema sanitario y que afectan únicamente a determinadas personas o colectivos, son mayoritarias, alcanzando el 40,4% de los casos documentados.

Desde Médicos del Mundo también mencionan la situación de las personas ascendientes reagrupadas, mayores de 65 años llegados desde sus países de orígenes para reunirse con hijos e hijas que ya están regularizados en España. Estas personas, que quedaron fuera del sistema en 2012, permanecen en los márgenes, habiéndose documentado 81 casos de exclusión de la atención sanitaria con cargo a fondos públicos de personas de edad avanzada que viven en nuestro país desde hace años y que batallan con enfermedades crónicas o enfermedades graves sin acceso a tratamiento por la pública.

3. Los medicamentos contra la obesidad, avance científico del año para Science

Los análogos de GLP-1, fármacos usados para tratar la diabetes y bajar de peso, han marcado la conversación durante todo el año. Empezaron con noticias de famosos como Elon Musk u Oprah Winfrey, la última en hablar abiertamente de su consumo. Ellos pusieron encima de la mesa el debate cultural en torno a la obesidad, no como un tema moral o de falta de voluntad, sino como enfermedad. Desde los tiempos del bótox y la viagra, ningún fármaco se había colado de esta forma en el imaginario colectivo. Después saltaron a las páginas salmón. Sus dos formulaciones comerciales más populares, Ozempic y Wegovy, convirtieron a su empresa fabricante, la danesa Novo Nordisk, en la más valiosa de Europa y han salvado a Dinamarca de la recesión. Durante todo este tiempo, su presencia ha sido constante en las revistas científicas, donde han ido demostrando su efectividad en la pérdida de peso y la reducción de accidentes cardiovasculares. Y es ahí donde terminan el año, pues la revista Science ha elegido a los análogos del GLP-1 como el avance científico del 2023.

Un estudio publicitado este año ha demostrado que estos medicamentos reducen el riesgo de infartos e ictus hasta en un 20% en personas con sobrepeso

Un estudio publicitado este año ha demostrado que estos medicamentos reducen el riesgo de infartos e ictus hasta en un 20% en personas con sobrepeso. “Además, este mismo fármaco [semaglutida 2,4mg] ha mostrado beneficios clínicos en pacientes con insuficiencia cardíaca”, añade el doctor Gorgojo. “Son razones más que suficientes para que sea destacado como uno de los avances del año”. La revista destaca estos “dos ensayos clínicos históricos” subrayando que han demostrado beneficios “que van más allá de la pérdida de peso”. Es más, los inesperados efectos secundarios que han tenido los análogos del GLP-1, modificando los comportamientos adictivos de muchos pacientes, han hecho que se abran las puertas a posibles usos futuros. “Actualmente, hay varios ensayos en marcha que investigan su uso en el tratamiento de la drogadicción, el alzhéimer y el párkinson”, apunta la revista.

El anuncio de Science se produce un día después de que la revista Nature, el otro gran referente en el mundo científico, eligiera a la bioquímica Svetlana Mojsov, figura clave en el descubrimiento de la GLP-1, como uno de los diez científicos del año.

4. Agresiones verbales y físicas a personas con obesidad

La obesidad es una enfermedad que afecta a 650 millones de personas en todo el mundo. Lo que inicialmente era un problema de salud se ha acabado convirtiendo también, por desgracia, en un problema social.

En esta discriminación, un estudio realizado en Italia en el que participaron 947 menores de entre 6 y 14 años encontró que el 44,4 % de los sujetos con obesidad severa experimentaron agresiones verbales, en comparación con el 10,1 % de los niños con un peso saludable y el 20,6 % de los participantes con sobrepeso

En psicología hablamos de “estigma de peso” (traducción de la expresión en inglés de weight stigma) para referirnos a las situaciones de discriminación que sufren las personas con obesidad.

En esta discriminación, un estudio realizado en Italia en el que participaron 947 menores de entre 6 y 14 años encontró que el 44,4 % de los sujetos con obesidad severa experimentaron agresiones verbales, en comparación con el 10,1 % de los niños con un peso saludable y el 20,6 % de los participantes con sobrepeso.

En lo que respecta a las agresiones físicas, las cifras siguen siendo igual de escalofriantes: el 21 % de los niños con obesidad grave había sufrido este tipo de violencia, frente al 5,4 % de los menores con peso normal y el 8,7 % de quienes tenían sobrepeso.

Así, los abusos verbales y físicos pueden generar problemas como binge eating (el “trastorno por atracón” descrito de manera bastante escabrosa en la película La ballena), que a su vez puede causar dificultades para controlar el peso.

Así que poca broma con el asunto. Como acabamos de ver, estas agresiones verbales y físicas pueden perpetuar un ciclo de obesidad-estrés-problemas de la conducta alimentaria-aumento del sobrepeso que, además de no hacer gracia a nadie, hacen la vida muy difícil a personas que no han hecho absolutamente nada para tener que sufrir tanto

Así que poca broma con el asunto. Como acabamos de ver, estas agresiones verbales y físicas pueden perpetuar un ciclo de obesidad-estrés-problemas de la conducta alimentaria-aumento del sobrepeso que, además de no hacer gracia a nadie, hacen la vida muy difícil a personas que no han hecho absolutamente nada para tener que sufrir tanto.

5. Nature elige a ChatGPT entre sus científicos del año

Cada diciembre, la revista Nature elige a diez protagonistas de algunas de las historias más relevantes para la ciencia ese año. En la selección que presenta hoy de 2023, por primera vez, ha incluido a un ente que no es humano. ChatGPT, un robot capaz de responder a preguntas y mantener conversaciones de una forma más o menos inteligente, ha ayudado a escribir trabajos académicos, ha resumido artículos científicos y ha elaborado documentos que han servido para pedir ayudas de investigación. Además, ha intensificado el debate en torno a los límites de la inteligencia artificial, la naturaleza de la inteligencia humana y el modo en que se tienen que regular estas nuevas tecnologías.

6. El centro de salud de la esquina es vital para la salud del barrio

Nuestro amigo Manuel Franco escribe un interesante artículo que vale la pena leer. Se titula: Por qué el centro de salud de la esquina es vital para la salud de tu barrio.

¿Cuántas personas en mi barrio sufren hipertensión, diabetes, o arritmias? ¿Y cuántas sobrepeso u obesidad? ¿Cuántas fuman? ¿Y cuántas querrían dejarlo? Y de todos las niñas, niños y adolescentes del barrio, ¿cuántos se sienten tristes, solos, absolutamente incomprendidos?...

Empieza así: ¿Cuántas personas en mi barrio sufren hipertensión, diabetes, o arritmias? ¿Y cuántas sobrepeso u obesidad? ¿Cuántas fuman? ¿Y cuántas querrían dejarlo? Y de todos las niñas, niños y adolescentes del barrio, ¿cuántos se sienten tristes, solos, absolutamente incomprendidos? ¿Cuántos tienen ya problemas de salud mental establecidos? ¿Y de los más peques, cuántos tienen caries? ¿Cuántos una dieta pobrísima? ¿Cuántos no hacen prácticamente ningún deporte?

Todas estas preguntas, y problemas de salud, están presentes en nuestros barrios y se trabajan a diario en los centros de atención de primaria. Y Manuel nos explica casos de profesionales en los centros. Y sigue diciendo:

Mucho han cambiado nuestras sociedades desde los noventa. Por ejemplo, en España y en Europa en general somos mucho más mayores y, por lo tanto, las enfermedades crónicas que se nos unen unas a otras, la multimorbilidad, es una realidad sanitaria donde la longitudinalidad sigue siendo clave. Un estudio publicado en la British Journal of General Practice en febrero del 2022 analizó datos de 4,5 millones de noruegos y mostró que tener un médico de referencia en atención primaria con una duración de 15 años o más redujo el 30% los ingresos hospitalarios, el 28% el uso de las urgencias y un 25% la mortalidad comparados con pacientes con una duración menor de un año. En España se está avanzando en la incorporación de nuevos perfiles profesionales que puedan atender las necesidades actuales en salud de nuestras poblaciones. Por ejemplo, en Cataluña se están incorporando a los CAP profesionales dedicados a la higiene dental, el bienestar emocional, dietistas-nutricionistas y fisioterapeutas.

Quiero mostrar mi respeto y admiración a los profesionales de primaria que realizan una enorme tarea, muchas veces desconocida e infravalorada, por mejorar la salud en nuestros barrios

En 2023, la OMS Europa ha realizado un informe sobre la transformación de la atención primaria en España, incidiendo en los retos y oportunidades para elevar la confianza pública y el prestigio y valor de la atención primaria, como son la integración de los niveles asistenciales, la suficiente financiación (la recomendación es de gastar el 25% del gasto sanitario en primaria y en España es el 14%), el desarrollo y formación de su fuerza laboral y la investigación basada en atención primaria. Un ejemplo de proyecto científico basado en primaria lo desarrollamos en la Universidad de Alcalá en colaboración con la Fundación para la Investigación e Innovación Biomédica en Atención Primaria de la Comunidad de Madrid. Analizamos la relación entre la disponibilidad de instalaciones deportivas y la prevalencia de obesidad y diabetes tipo 2 teniendo en cuenta el nivel socioeconómico y el sexo de los habitantes de 40 a 75 años toda la ciudad de Madrid. Los resultados mostraron que, en los barrios con una menor disponibilidad de instalaciones deportivas, la población presenta un 22 % más de obesidad y un 38 % más de diabetes que aquellos con una disponibilidad de instalaciones deportivas más alta. Este tipo de investigación es la base de lo que hoy se denomina prescripción de ejercicio físico como terapia desde los sistemas sanitarios y que está empezando a usarse en diferentes ciudades de Europa.

Finalmente, quiero mostrar mi respeto y admiración a los profesionales de primaria que realizan una enorme tarea, muchas veces desconocida e infravalorada, por mejorar la salud en nuestros barrios.

7. Los diez mejores hospitales de España según el Monitor de Reputación Sanitaria

Entre los cien hospitales públicos que se recogen en esta edición del MRS, repite en primera posición el madrileño Hospital Universitario La Paz, destacando en 17 servicios clínicos como cardiología, traumatología, medicina interna o pediatría. Seguido de este se encuentra el Hospital Clínic de Barcelona, que lidera el ranking en cirugía general. Y cerrando el top cinco de los más prestigiosos están el madrileño Hospital General Universitario Gregorio Marañón, el Hospital 12 de Octubre, también de Madrid, y el Hospital Universitari Vall D´Hebron de Barcelona. Este último se sitúa como el mejor valorado en servicios oncológicos, seguido en ambos casos del Hospital 12 de Octubre.

8. Teléfono 024: Chat sobre SUICIDIO para jóvenes, sin el papel que debería haber jugado ni la difusión que debería haber tenido

El Ministerio de Sanidad apenas ha visibilizado un servicio dirigido a los jóvenes que llegó tres meses después de la adjudicación a Cruz Roja.

Era el 024, un recurso positivo, con numerosas carencias como que, en las primeras semanas, estuvo desbordado por la altísima demanda y también por la falta de formación de las numerosas personas contratadas

El 10 de mayo de 2022, un teléfono de tres cifras empezó a sonar para ayudar a personas en riesgo de suicidio y a sus familias. Era el 024, un recurso positivo, con numerosas carencias como que, en las primeras semanas, estuvo desbordado por la altísima demanda y también por la falta de formación de las numerosas personas contratadas.

El 9 de septiembre de 2022, la entonces ministra de Sanidad, Carolina Darias, anunció que la línea 024 de atención a la conducta suicida iba a incluir un servicio de chat dirigido especialmente a jóvenes y a adolescentes. El objetivo, según sus palabras, era mejorar la accesibilidad de estos grupos, más habituados a la mensajería instantánea.

Aunque el chat comenzó a funcionar a finales de agosto, no conocemos cuántas personas lo han utilizado. El Ministerio de Sanidad no ha publicado ningún dato, y preguntado hace una semana por el número de consultas, no ha ofrecido ninguna respuesta

Aunque el chat comenzó a funcionar a finales de agosto, no conocemos cuántas personas lo han utilizado. El Ministerio de Sanidad no ha publicado ningún dato, y preguntado hace una semana por el número de consultas, no ha ofrecido ninguna respuesta. Esta opacidad, que contrasta con su propósito de visibilizar el problema, impide conocer el uso de esta herramienta y dificulta conocer su eficacia.

El Ministerio de Sanidad apenas ha difundido la existencia del servicio. En las redes sociales, nicho habitual de jóvenes y adolescentes, la difusión también ha sido exigua.

En 2017, la Fundación ANAR creó el CHAT ANAR para adaptarse a las nuevas formas de comunicación de los jóvenes. El chat recibió en 2022 más de 7.500 peticiones de ayuda, 2.000 más que en 2021. Los dos servicios están atendidos por psicólogos y funcionan las 24 horas del día los 365 días del año en coordinación constante con numerosos recursos.

Ha sido la única campaña conocida del chat del 024, una herramienta imprescindible que complica su visibilidad

Por otro lado, aparece STOP, un proyecto multidisciplinar liderado desde la Universitat Pompeu Fabra y donde participan diferentes instituciones. Tiene como objetivo ayudar a personas con problemas de salud mental (en concreto, con ideación suicida, depresión o trastornos de la conducta alimentaria) a través de las redes sociales. Después de estudiar el perfil del usuario más habitual para cada problema, han lanzado tres campañas específicas dirigidas a personas que encajan en estos perfiles, de un modo totalmente anónimo y en toda España y ha sido la única campaña conocida del chat del 024, una herramienta imprescindible que complica su visibilidad.

9. Los hijos de personas con trastorno mental, tiene mayor riesgo de sufrirlos

Los hijos de personas con enfermedades mentales tienen un mayor riesgo de sufrir sus mismos trastornos y otros diferentes. Esto se debe a una combinación de factores genéticos y del entorno que favorecen la aparición de esas dolencias y que son más frecuentes en unas familias que en otras. Ahora, una revisión de 211 estudios publicada en la revista científica World Psychiatry, ha tratado de estimar este incremento de riesgo tomando datos que incluyen a tres millones de hijos con al menos un progenitor afectado y 20 millones de personas más sin diagnósticos en la familia como control.

De media, los autores calculan que alrededor de uno de cada dos hijos de personas con ansiedad, trastorno bipolar o depresión sufrirá la dolencia de sus padres u otra

De media, los autores calculan que alrededor de uno de cada dos hijos de personas con ansiedad, trastorno bipolar o depresión sufrirá la dolencia de sus padres u otra. Más de un tercio de los hijos de padres con alguna adicción y uno de cada seis con psicosis también tendrán algún trastorno mental. En lo que respecta al incremento de riesgo de sufrir el mismo trastorno que su padre, que el progenitor tenga déficit de atención multiplica por ocho las probabilidades de que lo padezca su vástago. En el caso del trastorno bipolar multiplica las probabilidades por cinco, y en el de las adicciones, la depresión o la ansiedad por dos. Cuando se miran los riesgos combinados, los hijos de padres con psicosis multiplican por 5,8 el riesgo de padecer esa enfermedad y por 2,6 el de sufrir alguna otra. Las dos cifras son similares para el trastorno bipolar. Los resultados presentados en esta revisión de estudios van en la línea de estudios previos realizados con gemelos. Estos individuos idénticos genéticamente comparten hasta en un 77% la psicosis, en un 76% el trastorno bipolar, en un 40% la ansiedad y en un 34% la depresión.

Leído en El País.

10. La salud digital mejora la sostenibilidad del sistema

Las soluciones de salud digital prometen mejorar los procesos de los centros hospitalarios, tanto a nivel asistencial como a nivel de gestión de recursos y de procesos, sin embargo, hay que tener en cuenta que el coste de estas tecnologías aún es alto y que es necesario mejorar su evaluación para que realmente haya beneficios en su implantación.

Leído en El Médico Interactivo.

11. Vivir con miedo a que te vuelvan a abandonar: personas adoptadas

Conviven con un trauma de abandono –o varios– que les hace experimentar miedo a una nueva separación, dificultades para establecer vínculos y otro tipo de problemas psicológicos. Expertas y asociaciones coinciden en que existen herramientas para reparar ese daño.

 “Hay niños y niñas adoptados que llevan 10 años con su familia y todavía dudan cada día si les van a recoger del cole”, cuenta. “Eso les pasa a mis hijos: les tengo que recordar cada día quién les va a ir a buscar a la salida de clase, y repetirles continuamente que esta es su casa para siempre, que de aquí no se van a marchar”, concluye

Tras años de convivencia, los dos hijos de Vicente Molina siguen pidiendo permiso para todo, “hasta para sentarse en el suelo o para hacer pis”. “Es porque buscan siempre agradar, no vaya a ser que el adulto se enfade y les vuelva a abandonar”, asegura Vicente. La psicóloga Montse Lapastora reconoce que esta es una realidad generalizada. “Hay niños y niñas adoptados que llevan 10 años con su familia y todavía dudan cada día si les van a recoger del cole”, cuenta. “Eso les pasa a mis hijos: les tengo que recordar cada día quién les va a ir a buscar a la salida de clase, y repetirles continuamente que esta es su casa para siempre, que de aquí no se van a marchar”, concluye.

12. Cerco a los microplásticos, un riesgo aún desconocido para la salud

Escribe Esther Samper en el diario.es que los microplásticos (partículas de plástico con un tamaño inferior a 5 milímetros de diámetro) se han vuelto prácticamente omnipresentes en el mundo. No solo se encuentran en ecosistemas marinos, terrestres y de agua dulce, donde su concentración es cada vez mayor, sino que también se han detectado en lugares remotos como parques nacionales o en la nieve recién caída de la Antártida. Estas partículas pueden permanecer en el medio ambiente durante siglos y acumularse en animales (especialmente en peces y moluscos). Se calcula que una persona puede llegar a ingerir y respirar alrededor de 100.000 partículas de microplásticos al cabo de un año. Estas partículas son muy heterogéneas tanto en tamaño, como en forma y tipo de material: pueden ser fibras, esferas o fragmentos, estar compuestos por diferentes productos químicos y convertirse en superficies en las que proliferen microorganismos perjudiciales.

El objetivo antes de 2030: reducir en un 30 % la contaminación por microplásticos

El objetivo antes de 2030: reducir en un 30 % la contaminación por microplásticos. Una de las medidas dirigidas a ello fue la publicación, el pasado 25 de septiembre, del reglamento que restringe, con diferentes plazos, los microplásticos añadidos intencionadamente a productos. De esta forma, las microesferas en cosméticos o la purpurina sintética estarán prohibidos en el territorio europeo. Otros productos que se verán sometidos a estas restricciones son el relleno granular que se emplea en superficies deportivas sintéticas (la mayor fuente de microplásticos intencionales en el medio ambiente) diversos juguetes, detergentes, suavizantes...

Es posible que los actuales análisis estén subestimando la exposición real de los humanos a los microplásticos por no detectar a las partículas más pequeñas que son precisamente las que podrían tener un papel más relevante en cuanto a su toxicidad

Casi todos los datos de exposición con los que contamos en la actualidad se limitan a las partículas más grandes (por encima de los 10-50 micrómetros), lo que distorsiona nuestra percepción real sobre este asunto. Es posible que los actuales análisis estén subestimando la exposición real de los humanos a los microplásticos por no detectar a las partículas más pequeñas que son precisamente las que podrían tener un papel más relevante en cuanto a su toxicidad. Por otra parte, la detección de microplásticos en los tejidos y fluidos del ser humano cuenta en la actualidad con muchas limitaciones.

Otro problema en nuestra comprensión de los efectos de los microplásticos en humanos es la falta de información sobre la capacidad que tienen estas partículas para atravesar las barreras epiteliales que recubren el tracto gastrointestinal, las vías aéreas o la piel. Tan solo contamos con un reducido número de estudios in vitro (sobre células en laboratorio) y en animales que sugieren que solo una pequeña fracción de los microplásticos tienen la capacidad de cruzar las barreras de los pulmones y los intestinos. Las partículas más pequeñas son precisamente aquellas que entran en el cuerpo con mayor eficiencia.

Los investigadores de la revisión recalcan que, pese a que la proporción de microplásticos que se absorbe en el cuerpo humano parece reducida, no hay que subestimar este riesgo si se considera que los humanos están expuestos a estas partículas durante toda la vida y es posible que puedan acumularse en los tejidos y órganos con el paso del tiempo

En cualquier caso, los investigadores de la revisión recalcan que, pese a que la proporción de microplásticos que se absorbe en el cuerpo humano parece reducida, no hay que subestimar este riesgo si se considera que los humanos están expuestos a estas partículas durante toda la vida y es posible que puedan acumularse en los tejidos y órganos con el paso del tiempo. Diferentes experimentos, tanto in vitro como en animales acuáticos y roedores, han observado la migración de microplásticos de un tamaño inferior a 10 micrómetros desde el estómago hasta los sistemas circulatorio y linfático, lo que provocaba una exposición sistémica y una acumulación en diferentes tejidos como el cerebro, los riñones o el hígado. Con todo, existen grandes incógnitas sobre la absorción, distribución, metabolismo y excreción de los microplásticos y si los efectos de estos dependen de la dosis.

Otra cuestión desconocida es qué efectos tóxicos físicos, químicos y microbiológicos podrían causar los microplásticos una vez se encuentran en el cuerpo humano

Otra cuestión desconocida es qué efectos tóxicos físicos, químicos y microbiológicos podrían causar los microplásticos una vez se encuentran en el cuerpo humano. Tanto estudios in vitro como en roedores muestran que estas partículas tienen la capacidad de producir diversos efectos biológicos como daño celular, estrés oxidativo, secreción de citocinas, inflamación, reacciones inmunitarias, daño al DNA o neurotoxicidad.

Estas condiciones no reflejan el mundo real donde la exposición a los microplásticos es muy pequeña, aunque mantenida a lo largo del tiempo y estas partículas pueden estar contaminadas por diversos microorganismos o productos químicos presentes en el medio ambiente

Sin embargo, estos experimentos se realizaban con altas concentraciones de microplásticos que, además, se encontraban totalmente limpios. Estas condiciones no reflejan el mundo real donde la exposición a los microplásticos es muy pequeña, aunque mantenida a lo largo del tiempo y estas partículas pueden estar contaminadas por diversos microorganismos o productos químicos presentes en el medio ambiente.

14. Ántrax al ataque

Leído en The Conversation: Primavera de 2023. En el distrito meridional de Sinazongwe, en Zambia, numerosos animales domésticos (bovinos y caprinos) y salvajes (hipopótamos) comenzaron a morir por una causa desconocida. Al poco tiempo, veintiséis personas desarrollaron llagas en la cara, brazos y dedos después de consumir carne de tres cadáveres de hipopótamos salvajes. Los análisis pertinentes desentrañaron el misterio: el responsable era el ántrax.

El primer caso humano del brote, notificado el 16 de junio de 2023, solo fue el principio de lo que vendría después

El primer caso humano del brote, notificado el 16 de junio de 2023, solo fue el principio de lo que vendría después.

Con el paso de las semanas, la incidencia aumentó de forma alarmante. A finales de noviembre de 2023, ya habían sido notificados 684 casos humanos sospechosos, incluidas cuatro muertes. El distrito de Sinazongwe es el epicentro y concentra el 42 % del total de infectados. Para echar más leña al fuego, el número de casos en animales domésticos y salvajes ronda los 600.

Dadas las circunstancias, ha sido activada una respuesta urgente para frenar la expansión de la enfermedad

Dadas las circunstancias, ha sido activada una respuesta urgente para frenar la expansión de la enfermedad.

Por tanto, cada día que transcurre con el brote activo aumenta el riesgo de la transmisión a los países fronterizos. Por desgracia, varios factores contribuyen a obstaculizar la contención del brote en Zambia: las normas socioculturales; la resistencia de la comunidad; el conocimiento comunitario limitado sobre la transmisión del ántrax; los altos niveles de pobreza e inseguridad alimentaria; la escasez de vacunas y reactivos de laboratorio disponibles; la eliminación inadecuada de los cadáveres, y las deficientes prácticas de descontaminación.

La bacteria desarrolla esporas que son muy resistentes a los agentes físicos y químicos por lo que pueden permanecer viables en el suelo durante un periodo prolongado de tiempo

El ántrax o carbunco es una enfermedad aguda de declaración urgente causada por la bacteria Bacillus anthracis. El origen del nombre proviene de la palabra griega anthrakis, que significa “negro”, en referencia a la lesión necrótica que se observa en el ántrax cutáneo. La bacteria desarrolla esporas que son muy resistentes a los agentes físicos y químicos por lo que pueden permanecer viables en el suelo durante un periodo prolongado de tiempo.

La mortalidad de la enfermedad puede ser muy alta y afecta a todos los mamíferos, incluidos los humanos, aunque es especialmente insidiosa en los herbívoros como ovejas, vacas, caballos y cabras. Una vez que el microorganismo penetra en el organismo, se multiplica rápidamente y libera toxinas que producen edema, septicemia y necrosis del tejido.

Los animales carroñeros que se alimentan de los cadáveres infectados también pueden diseminar las esporas de carbunco

Las toxinas principales son la del edema y la toxina letal que desencadena la liberación a gran escala de citocinas de los macrófagos, lo que produce en última instancia la muerte repentina. Los animales carroñeros que se alimentan de los cadáveres infectados también pueden diseminar las esporas de carbunco.

La enfermedad está catalogada como zoonosis, ya que se transmite a los seres humanos mediante el contacto directo con animales infectados o con productos derivados de los mismos. Las personas pueden adquirirla por contacto cutáneo a través de heridas en la piel, ingestión o inhalación. Dependiendo del tipo de exposición –entre unas pocas horas y tres semanas–, los afectados pueden desarrollar una de las tres presentaciones clínicas de la enfermedad: el ántrax cutáneo, el ántrax gastrointestinal y el ántrax pulmonar.

Las acciones de respuesta para controlar el actual brote de ántrax en Zambia contemplan vacunar al ganado (ya han sido distribuidas más de 300 000 dosis de vacuna) y realizar una vigilancia activa en todos los centros de salud y dentro de las comunidades, incluido el rastreo de contactos

Las acciones de respuesta para controlar el actual brote de ántrax en Zambia contemplan vacunar al ganado (ya han sido distribuidas más de 300 000 dosis de vacuna) y realizar una vigilancia activa en todos los centros de salud y dentro de las comunidades, incluido el rastreo de contactos.

También hay que mejorar los controles de inspección de la carne, monitorear exhaustivamente los movimientos ilegales de animales –garantizando la eliminación adecuada de los cadáveres–, fortalecer la vigilancia basada en eventos y los mecanismos de detección temprana y mejorar las capacidades de los trabajadores sanitarios y veterinarios para identificar casos.

No menos importante es concienciar a la población mediante campañas en las redes sociales, transmisiones de radio y la distribución de folletos y carteles informativos que comuniquen los riesgos sanitarios.

Y, por último, a nivel individual, las precauciones estándar para minimizar el riesgo de contraer ántrax incluyen la gestión segura de residuos, la limpieza y desinfección de superficies y equipos, el empleo de guantes y material de protección personal y la correcta higiene de manos.

15. El ciberacoso en lo laboral

El ciberacoso laboral (en inglés network mobbing) es un modo de violencia en el lugar de trabajo relativamente reciente y del que poco se conoce todavía. Pero existe un axioma claro que no se debe olvidar: un acosador puede actuar no solo con conductas acosadoras directas en el centro de trabajo físico. También se puede valer de dispositivos digitales para hostigar o vejar a una persona trabajadora.

Un hostigador puede seguir el camino digital para acosar a un compañero de trabajo de distintos modos: del acoso laboral (mobbing) al acoso sexual o por razón de género, ideología, raza o creencia

Un hostigador puede seguir el camino digital para acosar a un compañero de trabajo de distintos modos: del acoso laboral (mobbing) al acoso sexual o por razón de género, ideología, raza o creencia. De ahí la necesidad de que las empresas cuenten con un protocolo para la prevención, detección y actuación ante el ciberacoso (al igual que ocurre ante las situaciones de discriminación).

Este protocolo es fundamental para evitar, minimizar, erradicar y denunciar conductas hostigadoras online. Además, las empresas que cuenten con protocolos internos contra la discriminación y el acoso han de revisarlos para mantenerlos actualizados según las normas legislativas vigentes.

Cuando se tenga conocimiento de una situación de ciberacoso en la empresa se ha de actuar con la máxima inmediatez, ya sea una actuación aislada o varios actos sistemáticos y prolongados en el tiempo

Cuando se tenga conocimiento de una situación de ciberacoso en la empresa se ha de actuar con la máxima inmediatez, ya sea una actuación aislada o varios actos sistemáticos y prolongados en el tiempo. Las empresas deberán activar el protocolo de actuación correspondiente.

Algunas de dichas actuaciones constitutivas de acoso pueden ser:

  • Ataques contra la reputación o la dignidad personal.
  • Acciones contra el ejercicio del trabajo.
  • Manipulación de la capacidad de comunicación e información de la persona trabajadora acosada.
  • Ataques sobre las relaciones sociales, situando al trabajador en un lugar aislado o impidiendo la comunicación con los demás.
  • Ataques directos sobre la salud como comportamientos de abuso, agresiones físicas o asignación de trabajos físicos intensos.

Es indispensable la adopción de medidas efectivas para que las personas trabajadoras no sufran acoso, ni físico ni mediante las tecnologías de la comunicación. Y recordar que, en estos casos, se hace más que necesario el derecho a la desconexión digital como freno a conductas hostigadoras de origen digital en el entorno laboral.

16. La soledad y el cerebro de las personas mayores

La soledad afecta a aproximadamente una de cada doce personas en el mundo, sin distinción de fronteras ni diferencias culturales. Según la última encuesta realizada en Europa, hasta el 13 % de los entrevistados dijeron sentirse solos.

En España, más de dos millones de personas mayores de 65 años viven actualmente sin compañía. Estos datos, además, subrayan una brecha de género significativa: 44,1 % de las mujeres mayores de 85 años están solas, frente al 24,2 % de los hombres

En España, más de dos millones de personas mayores de 65 años viven actualmente sin compañía. Estos datos, además, subrayan una brecha de género significativa: 44,1 % de las mujeres mayores de 85 años están solas, frente al 24,2 % de los hombres.

Esta circunstancia no solo impacta en el bienestar emocional, sino que también se erige como un problema de salud pública que incrementa el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares y mentales.

En este ámbito, tenemos que hablar de dos fenómenos distintos. Por un lado, está la soledad transitoria, una experiencia común cuyo impacto en el bienestar y la salud es limitado, dada su naturaleza efímera. Sin embargo, cuando la situación se extiende en el tiempo, la soledad puede volverse crónica y transformarse en una amenaza significativa para la salud.

El segundo supuesto es el que puede deteriorar el funcionamiento mental de las personas mayores. La complejidad inherente a este problema se encuentra en la íntima conexión entre la persistente sensación de aislamiento y las transformaciones que se suscitan en la función mental.

Aunque son muchas las causas que pueden abocar a la soledad se han identificado una serie de factores de riesgo, cómo padecer depresión y/o enfermedades crónicas y tener una edad avanzada

Aunque son muchas las causas que pueden abocar a la soledad se han identificado una serie de factores de riesgo, cómo padecer depresión y/o enfermedades crónicas y tener una edad avanzada. A más años cumplidos, más posibilidades de aislamiento social.

Por lo tanto, todo indica que el impacto de la soledad irá cada vez a más, sobre todo en los países desarrollados, por tener una población más envejecida. Esto ha provocado que cada vez sea más frecuente catalogarla como una epidemia que requiere abordarla mediante políticas de salud pública.

Al priorizar la soledad como un tema de importancia en la salud pública, podemos mejorar la calidad de vida de las personas mayores en todo el mundo. Este compromiso global es esencial para fomentar la conexión y el enriquecimiento personal a lo largo de los años dorados de la vida.

17. Detrás de la enfermedad de Parkinson

La enfermedad de Parkinson no entiende de edades, sexo, ni fronteras. ¿Qué es y qué se esconde detrás de la segunda dolencia neurodegenerativa más frecuente después del Alzhéimer? ¿Cuáles son sus caras menos conocidas? ¿Afecta a todo el mundo por igual? A continuación, desgranaremos estas cuestiones.

Sin embargo, temblor no es sinónimo de Parkinson. De hecho, cuatro de cada diez pacientes no tiemblan, y eso no significa que la enfermedad no esté presente, ni mucho menos

La enfermedad de Parkinson es un trastorno neurológico crónico y progresivo caracterizado por una neurodegeneración en las principales fuentes de dopamina implicadas en el control de los movimientos: la sustancia nigra y el área tegmental ventral. Esta deficiencia dopaminérgica da lugar a una marcada lentitud de los movimientos (bradicinesia) acompañada de rigidez, inestabilidad postural o temblor en reposo.

Son los síntomas motores imprescindibles para emitir un primer diagnóstico. Sin embargo, temblor no es sinónimo de Parkinson. De hecho, cuatro de cada diez pacientes no tiemblan, y eso no significa que la enfermedad no esté presente, ni mucho menos.

¿Cuestión de dopamina? Sí, pero no únicamente. Más allá de los déficits dopaminérgicos, todo un engranaje de alteraciones en distintos sistemas y mecanismos conforman esta patología

¿Cuestión de dopamina? Sí, pero no únicamente. Más allá de los déficits dopaminérgicos, todo un engranaje de alteraciones en distintos sistemas y mecanismos conforman esta patología. Así pues, los síntomas motores son solo cuatro pinceladas de un cuadro mucho más complejo y heterogéneo, llenos de síntomas tan discapacitantes o más que los motores, que van erosionando la funcionalidad y calidad de vida de quien los vive y sus familiares.

¿Cuestión de sexo? La incidencia y prevalencia de la enfermedad es entre 1,5 y 2 veces mayor en hombres que en mujeres y su debut es más temprano en ellos. Aunque la causa subyacente de esta notable diferencia se desconoce, los estrógenos parecen tener un lugar clave. Estas hormonas se encuentran en niveles más altos durante los años de reproducción y disminuyen en la menopausia, que es cuando se detiene el ciclo menstrual y la incidencia de Parkinson se equipara a la de los hombres.

En cuanto a los síntomas, las mujeres tienden a manifestar, mayor depresión, fatiga y dolor. También experimentan más cambios de peso, sudoración excesiva o pérdida de olfato y gusto

La tríada de la mujer: depresión, dolor y fatiga. En cuanto a los síntomas, las mujeres tienden a manifestar, mayor depresión, fatiga y dolor. También experimentan más cambios de peso, sudoración excesiva o pérdida de olfato y gusto. Por el contrario, los problemas de lenguaje, la hipersexualidad y la reducción en la expresión facial (hipomimia) son más comunes en los hombres, así como la rigidez y los bloqueos de la marcha.

En cuanto al temblor y las caídas recurrentes, afectan más a las pacientes femeninas. En este sentido, podrían influir comorbilidades como la artrosis o la osteoporosis.

Además, en ellas se observan mayores efectos adversos provocados por el tratamiento farmacológico, como los movimientos erráticos involuntarios y las fluctuaciones de los síntomas. Estos se ven influidos por aspectos inherentes de la mujer: la menstruación, la menopausia, el embarazo o los ciclos hormonales.

18. Relaciones tóxicas entre adolescentes

Una relación tóxica genera un malestar crónico y destroza la vida cotidiana de una pareja. Impide que la persona pueda crecer y expresar libremente su afectividad. En la adolescencia es especialmente preocupante, porque en esta etapa resulta esencial relacionarse con libertad y vivir nuevas experiencias.

Detectar, parra y afrontar las relaciones tóxicas en adolescentes. Con 10 señales como escala de toxicidad

Detectar, parra y afrontar las relaciones tóxicas en adolescentes. Con 10 señales como escala de toxicidad:

A. Sentimientos de malestar. Cada encuentro se convierte en una discusión. Una parte encuentra muy difícil hacer aquello que desea o tomar cualquier decisión, porque la otra es excesivamente dominante. A pesar de que la relación no funciona, estos problemas se normalizan.

B. Dependencia emocional. La persona dependiente no concibe su vida sin esa pareja o sin esa amistad. Se aferra a la relación, sin imaginar una existencia independiente. Tiene necesidad de este contacto, aunque sea fuente de sufrimiento.

Las discusiones se multiplican y la relación acaba dominada por la ira. Cada vez hay mayor dificultad para realizar los deseos propios o para llevar a cabo cualquier actividad. En esta situación, una persona cede la iniciativa en favor de otra, que lleva la batuta

C. Conflictos continuos. Las discusiones se multiplican y la relación acaba dominada por la ira. Cada vez hay mayor dificultad para realizar los deseos propios o para llevar a cabo cualquier actividad. En esta situación, una persona cede la iniciativa en favor de otra, que lleva la batuta. Con el tiempo, se renuncia a muchos hábitos y también se pierden relaciones con otras amistades y familiares.

D. Falta de comunicación. No existe respeto a las opiniones, ni interés en escuchar. Se ridiculiza y se llega a humillar en público al otro. Por esto, pueden aparecer sentimientos de miedo, inhibiéndose la expresión de ideas personales.

E. Mitos de amor romántico y creencias sexistas. Es la parte cognitiva en el caso de las parejas. El amor romántico supone que una persona necesita a otra para ser completa: es el mito de “tu media naranja” o “tu príncipe azul”. No obstante, las creencias sexistas son ideas heredadas, difíciles de detectar, presentes en el entorno.

Los celos no son muestras de afecto ni significan preocupación, solo buscan un control exclusivo. La persona celosa tiene miedo a perder al otro, al que llega a considerar suyo: es su “propiedad

F. Celos y culpabilidad. No hay que confundir los celos con el amor. Los celos no son muestras de afecto ni significan preocupación, solo buscan un control exclusivo. La persona celosa tiene miedo a perder al otro, al que llega a considerar suyo: es su “propiedad”. En realidad, el amor debe basarse en la confianza mutua, en la libertad para relacionarse de forma sana con otras personas, fuera de la pareja, sin miedo y sin culpa. Transmitir culpabilidad es una forma de chantaje emocional.

G. Control (sobre todo tecnológico). En una relación tóxica, una parte quiere conocerlo todo sobre la otra: a quién ve, con quién habla. Le revisa el móvil y conoce sus contraseñas. Vigila todo lo que hace en redes, cada minuto, hasta el más mínimo gesto. Un “me gusta” puede ser un motivo de conflicto. Por el contrario, en una relación equilibrada cada persona tiene un espacio propio.

Consiste en negar siempre lo que la otra persona dice. Se ignoran todas las percepciones, se ponen en duda cosas que ha visto o recuerda, con el pretexto de que son absurdas. Al ser cuestionada de forma tan absoluta, la víctima puede llegar a dudar de su salud menta

H. Luz de gas. Consiste en negar siempre lo que la otra persona dice. Se ignoran todas las percepciones, se ponen en duda cosas que ha visto o recuerda, con el pretexto de que son absurdas. Al ser cuestionada de forma tan absoluta, la víctima puede llegar a dudar de su salud mental.

I. Violencia psicológica. Es la parte más invisible y sutil. La manipulación emocional resulta muy difícil de detectar desde fuera, por parte del entorno. Sin embargo, implica que la relación ha entrado de lleno en el ámbito de los malos tratos. Consiste en el aumento, en su intensidad y frecuencia, de todo lo anterior: controlar de forma obsesiva, humillar o desvalorizar permanentemente al otro, consiguiendo que baje su autoestima. Incluso se amenaza con divulgar imágenes íntimas en Internet.

La violencia sexual reviste diversas formas. La línea roja se cruza cuando no se respetan los derechos personales. Entonces se fuerza o se obliga a realizar actos no deseados, ignorando el consentimiento voluntario

J. Violencia física o sexual. Se pueden arrojar objetos, dar portazos, gritar, empujar, pellizcar… Después, se llega a otras agresiones graves, produciendo lesiones que requieren atención médica. La violencia sexual reviste diversas formas. La línea roja se cruza cuando no se respetan los derechos personales. Entonces se fuerza o se obliga a realizar actos no deseados, ignorando el consentimiento voluntario.

19. Semana laboral de cuatro días: menos ansiedad e insomnio

Portugal es uno de los países que está probando la semana laboral de cuatro días, a través de un proyecto piloto que suma ya 41 empresas y alrededor de 1.000 empleados. Esta semana, se ha presentado un estudio sobre los primeros meses del programa, aún en desarrollo, que refleja mejoras significativas en la salud mental y el agotamiento de los trabajadores. Entre otros resultados, el nivel de ansiedad de los entrevistados descendió un 21%.

Las compañías han reducido ya los tiempos de trabajo alrededor de un 12%, sin reducción del salario, pasando de una media de las 41,1 horas antes del piloto a las 36,5 horas semanales, cifran los trabajadores

Las compañías han reducido ya los tiempos de trabajo alrededor de un 12%, sin reducción del salario, pasando de una media de las 41,1 horas antes del piloto a las 36,5 horas semanales, cifran los trabajadores. En casi un 60% de las empresas analizadas en el estudio se redujo un día de trabajo a la semana y en el 40% restante las compañías optaron por una quincena de nueve días, alternando una semana de cuatro días con otra de cinco.

Podemos ver que los niveles disminuyeron significativamente en los tres meses posteriores al inicio del ensayo”, recoge el informe. El índice de ansiedad descendió un 21%, el de fatiga un 23%, el de insomnio o problemas para dormir un 19%, el de estados depresivos un 21%, el de tensión un 21% y el de soledad un 14%.

Otra de las miradas preliminares del estudio señala a qué se dedica el nuevo tiempo libre. Un 65% de los trabajadores entrevistados afirman pasar más tiempo con su familia, pero también dedicarse al “cuidado personal (dormir, relajarse)”

Otra de las miradas preliminares del estudio señala a qué se dedica el nuevo tiempo libre. Un 65% de los trabajadores entrevistados afirman pasar más tiempo con su familia, pero también dedicarse al “cuidado personal (dormir, relajarse)”. En tercer lugar, casi un 60% de los encuestados apunta que se dedica a sus aficiones e intereses y casi un 45% afirma que puede pasar más tiempo con sus amistades.

Los investigadores también advierten de “una clara mejora del equilibrio entre la vida laboral y familiar”. Por ejemplo, el porcentaje de trabajadores que afirman que es “difícil” o “muy difícil” conciliar trabajo y familia descendió del 46% al 8%. Cuando se habla en general de conciliar trabajo y vida, el dato pasó del 50,5% al 9,5%.

20. Los pagos a profesionales y organizaciones sanitarias por las multinacionales farmacéuticas

¿Qué sector empresarial se gastaría 350 millones de euros cada año para no obtener nada a cambio? Nos quieren hacer creer que el sector farmacéutico, pero es falso. Lo que llaman transferencias de valor, 667 millones de euros anuales sólo en España, lo presentan como la fuerte apuesta de la industria farmacéutica por la inversión en I+D en nuestro país, pero sólo el 47% lo es, frente una media del 70% en Europa. Con el resto mercadean pagando, en función del interés estratégico de cada empresa, a asociaciones de pacientes, profesionales sanitarios, asociaciones sanitarias, grupos colaborativos, hospitales públicos y privados, fundaciones de todo tipo, universidades, redes de cátedras, colegios profesionales y patrocinando los congresos de todos ellos.

Nos quieren hacer creer que lo hacen por mecenazgo, pero la realidad es bien diferente: han convertido estos pagos en un mercado de pulgas al que anualmente acuden más de 100.000 profesionales y más de 5.500 organizaciones sanitarias, que abastecen con los precios escandalosos que imponen a los medicamentos que paga el SNS

Nos quieren hacer creer que lo hacen por mecenazgo, pero la realidad es bien diferente: han convertido estos pagos en un mercado de pulgas al que anualmente acuden más de 100.000 profesionales y más de 5.500 organizaciones sanitarias, que abastecen con los precios escandalosos que imponen a los medicamentos que paga el SNS, en el que se revenden conciencias y siempre ganan los mismos, los mercaderes.

21. Vacunación de bronquiolitis: solución

Cada año mueren en nuestro país entre 70 y 250 niños a causa de la infección provocada por el virus respiratorio sincitial. Es, según la comunidad médica, uno de los mayores enemigos para los menores de dos años en los que esta infección -que a menudo deriva en la temida bronquiolitis- causa los mayores estragos. La Asociación Española de Pediatría estima que, por culpa de este patógeno, muy contagioso durante los meses invernales, se producen anualmente entre 15.000 y 20.000 visitas pediátricas de urgencia, de las que entre 7.000 y 14.000 acaban en hospitalizaciones. Las razones para combatir al VRS quedan justificadas por el alto impacto que tiene entre recién nacidos y lactantes, pero la realidad es que hasta hace muy poco no había una pauta común para luchar contra él.

Así, con 9.000 antídotos inyectados, las tasas semanales de hospitalización han caído en picado y, por ende, los ingresos en UCI

Los primeros antídotos se empezaron a administrar el pasado 25 de septiembre, con una adhesión del 93 por ciento en el caso de los neonatos. También fue casi absoluto el seguimiento tanto en los pequeños con patologías previas como en los nacidos a partir del 1 de abril que fueron recaptados según la estrategia diseñada por el departamento de sanidad gallego. Y los primeros resultados, más que halagüeños, ya están sobre la mesa.

Así, con 9.000 antídotos inyectados, las tasas semanales de hospitalización han caído en picado y, por ende, los ingresos en UCI. En el caso de los lactantes de menos de dos meses, por ejemplo, el año pasado a estas alturas del invierno la tasa de hospitalizaciones era de 1.200 por cada 100.000 habitantes, mientras que esta temporada es de tan solo 35. Este llamativo descenso también se constata en el caso de los bebés de 2 a 5 meses, que el año pasado registraban 800 ingresos al cabo de la semana, cuando este año no llegan a 40.

La efectividad de esta pauta se revela como la mejor opción para prevenir entre un 70 y un 80% de los ingresos de niños en plena ola epidémica

A estas alturas toda España ha introducido el Nirsevimab, con pequeñas diferencias en algunas comunidades fundamentalmente en el rescate, que en el conjunto de España es hasta los seis meses y en País Vasco solo tres meses.

Por tanto, la efectividad de esta pauta se revela como la mejor opción para prevenir entre un 70 y un 80% de los ingresos de niños en plena ola epidémica.

Leído en ABC.

Si no tuvieste lo ocasión de leer las anteriores crónicas santarias o quieres volver a hacerlo: