Campaña Cetursa Pasión por la montaña en verano
UNA SECCIÓN de JOAN CARLES MARCH

Crónicas Sanitarias: 'España país longevo; Teresa Moreno y las enfermeras; La prohibición de fumar se extiende; Mismo médico de familia disminuye la mortalidad; Si no piensas cómo ellos, te vetan: Vicky Zunzunegui; Bulos y cáncer de piel y hasta 20 temas'

Ciudadanía - Joan Carles March - Martes, 28 de Mayo de 2024
El XLI resumen semanal de informaciones sanitarias o relacionadas con la salud por el experto en Salud Pública Joan Carles March, en una sección imprescindible por su relevancia y calidad. Para estar al día en cuestión de salud. No te lo pierdas.
El sol es beneficioso pero también peligroso para la piel, por eso es imprescindible la protección.
UGR Divulga
El sol es beneficioso pero también peligroso para la piel, por eso es imprescindible la protección.

1. España, país más longevo en 2040

En 2040 España alcanzará a Japón como el país más longevo del mundo con una esperanza de vida prevista superior a 85 años, según una proyección publicada por The Lancet. Ahora mismo, Japón goza de una esperanza de vida de 84,5 años, mientras que en España es de 83,2 (son el primero y el quinto país del ranking). ¿Qué supone ser el país más longevo del mundo? ¿En qué aspectos se centran los expertos de estos dos países cuando hablan de longevidad y de hacer de este éxito un reto sostenible? Expertos de ambos países, que compartirán el récord en 2040 con Suiza y Singapur, según el estudio, coinciden en que la longevidad es una conquista social, pero discrepan sobre hacia qué dirección conviene encaminarse.

El de The Lancet es el primer estudio que tiene en cuenta todas las variables de mortalidad por causas específicas y causas generales, así como los indicadores asociados, utilizando un marco que da diferentes escenarios para muchos factores de riesgo. En la principal hipótesis, plantea que la esperanza de vida continuará aumentando a nivel mundial, y proyecta que 116 de 195 países tendrán avances significativos en la esperanza de vida para el año 2040

El de The Lancet es el primer estudio que tiene en cuenta todas las variables de mortalidad por causas específicas y causas generales, así como los indicadores asociados, utilizando un marco que da diferentes escenarios para muchos factores de riesgo. En la principal hipótesis, plantea que la esperanza de vida continuará aumentando a nivel mundial, y proyecta que 116 de 195 países tendrán avances significativos en la esperanza de vida para el año 2040.

Cita, entre otros, la salud física y mental, el sentido de pertenencia, producción y consumo, prevención del aislamiento social. Por eso, asegura, se hicieron recomendaciones a las administraciones públicas y se aplicó ese programa al resto del país: “Es importante que las personas mayores trabajen porque además son personas consumidoras y tienen que seguir siéndolo para mejorar también la demanda”, insiste. Y recuerda: “El envejecimiento de la población es un grave problema. Estamos intentando redefinir la sociedad, para reconformarla en función de las necesidades del envejecimiento”.

¿Una sociedad activa es una sociedad que trabaje hasta el final de sus días? “Rotundamente no”, contesta María Teresa Sancho, directora del Imserso, que también intervino en la cumbre del CENIE en la Universidad de Salamanca. “Una sociedad y un envejecimiento activos van asociados a los proyectos de vida de las personas y al significado que pueda tener la vida para ellas. Lógicamente las diferentes percepciones están relacionadas con la actividad laboral que los ciudadanos realicen: hay diferencias entre escribir un libro o estar subido a un andamio, por ejemplo. Para algunas personas el trabajo es esencial, pero para otras es una carga”. Para Sancho, los retos de España son estos: “Avanzar en unas políticas mucho más cercanas a las necesidades, pero también a los deseos de las personas: envejecer en su entorno, mejorar y ofrecer más dignidad a las condiciones laborales de los profesionales que se dedican a los cuidados que suponen la sostenibilidad de la vida y que paradójicamente tienen escaso valor social. Si en una sociedad no se valoran determinados trabajos, es complicado conseguir financiación”.

“Las estimaciones que hicieron sobre dependencia son que en 2050, de cada dos personas mayores de 65 años, una será dependiente. Eso significa que la que no sea dependiente, tendrá que cuidar de la dependiente"

Consuelo Borrás, catedrática de fisiología en la Universidad de Valencia y colaboradora del CENIE, tampoco cree que una sociedad activa es una sociedad que trabaje hasta el final de sus días. Lanza, además, otra reflexión y abre un nuevo debate: “Cada vez tenemos una población más longeva, ha aumentado mucho la perspectiva de vida, pero en realidad lo ha hecho a costa de pasar mal los últimos años, es decir que ha aumentado mucho la dependencia y las enfermedades asociadas al envejecimiento”. Cita unos datos del European Council Meeting del año 2000. “Las estimaciones que hicieron sobre dependencia son que en 2050, de cada dos personas mayores de 65 años, una será dependiente. Eso significa que la que no sea dependiente, tendrá que cuidar de la dependiente. Vamos hacia una situación que supone un gran reto. Es muy importante hablar de longevidad y de cuánto vivimos, pero es más importante hablar de longevidad saludable o de envejecimiento saludable porque realmente lo que esperamos es poder llegar a vivir mucho, pero con una buena calidad de vida”. Y eso, según explica, se hace, entre otras cosas, modulando la velocidad del envejecimiento —”un proceso biológico que conlleva una disminución de la capacidad de adaptarnos a los distintos estreses a los que nos vemos sometidos”— para retrasarlo lo máximo posible.

Hay una diferencia entre la edad cronológica (la que marca el DNI) y la biológica (la que está marcada por la velocidad de envejecimiento). Estos marcadores, según detalla Borrás “son capaces de decirnos aproximadamente cuál es nuestra edad biológica

Hay una diferencia entre la edad cronológica (la que marca el DNI) y la biológica (la que está marcada por la velocidad de envejecimiento). Estos marcadores, según detalla Borrás “son capaces de decirnos aproximadamente cuál es nuestra edad biológica. Teniendo las dos, podemos saber a qué velocidad estamos envejeciendo y nos puede permitir darnos cuenta de si hay que intervenir o si lo estamos haciendo bien en el caso de que nuestra edad biológica sea inferior a la cronológica”.

Lo publica El País.

2. Teresa Moreno, directora de cuidados del Ministerio de Sanidad: "Debemos acabar con la 'jibarización' de las enfermeras

Artículo de Rosalía Sierra en Diario Médico.

El pasado martes, la ministra de Sanidad, Mónica García, anunció la creación de un Comité de Cuidados en Salud como órgano colegiado multiprofesional encargado de abordar todos los desafíos que tienen las profesiones de cuidados. El objetivo de este nuevo proyecto, dentro de la Iniciativa Marco de los Cuidados, es actuar para que España disponga de enfermeras necesarias para dar un cuidado profesional a la altura a toda esa población que cada vez requiere más de la ciencia enfermera y los cuidados.

Este nuevo órgano contará con una comisión permanente liderada por dos enfermeras: María Teresa Moreno, que va a ser la directora de Cuidados, y Alda Recas, que se va a encargar de la Coordinación Ejecutiva

Este nuevo órgano contará con una comisión permanente liderada por dos enfermeras: María Teresa Moreno, que va a ser la directora de Cuidados, y Alda Recas, que se va a encargar de la Coordinación Ejecutiva.

Una de las primeras tareas del comité será dibujar un mapa de la situación de la Enfermería en España. Moreno, directora de la Unidad de investigación en cuidados y servicios de salud del Instituto de Salud Carlos III (Investén-ISCIII), ha concedido una entrevista a este periódico para entrar en detalles.

P: ¿Cuál será la función del nuevo comité?

R: Tenemos mucha tarea por delante. Trabajaremos sobre cinco líneas estratégicas, y la primera es saber cómo estamos, qué hacemos. Porque algo que es impensable en otros ámbitos, en enfermería es pensable. Por ejemplo, si falta un cardiólogo, a nadie se le ocurriría poner a hacer su trabajo a un traumatólogo, pero si hace falta una enfermera de salud mental, se coge a una enfermera pediátrica sin problemas.

Lo primero que tenemos que hacer es saber cuántas enfermeras especialistas necesitamos, porque sabemos cuántas hemos formado, pero no dónde están o qué tareas desempeñan

Entonces, lo primero que tenemos que hacer es saber cuántas enfermeras especialistas necesitamos, porque sabemos cuántas hemos formado, pero no dónde están o qué tareas desempeñan. 

¿No se sabe?

.No está claro, porque también es necesario revisar qué competencias tienen las enfermeras. Según la ley, una enfermera puede ser directora general de Cuidados, pero no puede ser responsable de un centro de atención primaria, porque la ley dice que tiene que ser un médico. 

O el paradigma de la prescripción. Resulta paradójico que una matrona se ocupe de todo lo relacionado con el embarazo pero no pueda prescribir anticonceptivos. Queda mucho por actualizar.

Suena a grandes cambios...

A veces es un cambio pequeño, como poner profesionales de la salud en lugar de médicos, pero son cambios con muchas resistencias. Fácil no va a ser

Bueno, a veces es un cambio pequeño, como poner profesionales de la salud en lugar de médicos, pero son cambios con muchas resistencias. Fácil no va a ser. 

Por lo que dice, parece que las enfermeras deberían asumir más competencias.

Claro. Esto va del liderazgo y la visibilidad de la Enfermería. Somos algo más que un buen corazón y unas buenas manos, tenemos cerebro y esas cosas. Durante mucho tiempo se ha jibarizado a la enfermera, como si tuviéramos unos cerebros pequeñitos.

¿Hay que empoderar a la enfermera?

Claro, también somos personas. Y sabemos investigar, y gestionar, y colaborar con otros profesionales. 

Diseñar un modelo de cuidados, ya que cada comunidad autónoma tiene un modelo de cuidados diferente y es necesario estudiar los diversos enfoques adoptados, identificar las mejores prácticas de cada uno de ellos y, tras analizar otros modelos internacionales, diseñar un modelo único que cohesione a todo el territorio y que integre las prácticas más efectivas

Hay mucho por hacer, pero hay que reconocer que al menos este comité es un primer paso. Queríamos que fuese una dirección general, pero con los presupuestos prorrogados no era el momento. Al menos hay una estructura, más de 30 personas en cinco grupos de trabajo, lo que permitirá consolidar nuestro trabajo.Los grupos de trabajo creados, según relata Moreno, se centrarán en cada una de las cinco líneas estratégicas del comité: Conocer la situación actual de necesidades de salud: en colaboración con el Consejo General de Enfermería se va a realizar un estudio para analizar la demanda de profesionales en el sector.

Diseñar un modelo de cuidados, ya que cada comunidad autónoma tiene un modelo de cuidados diferente y es necesario estudiar los diversos enfoques adoptados, identificar las mejores prácticas de cada uno de ellos y, tras analizar otros modelos internacionales, diseñar un modelo único que cohesione a todo el territorio y que integre las prácticas más efectivas.

Reordenación competencial en cuidados: la evolución de las labores de enfermeras y TCAE a lo largo del tiempo ha superado ampliamente la normativa a la que están sujetas. Por eso, otra de las labores del comité será ayudar a modernizar las leyes que ya no responden ni a la capacitación de estas profesionales, ni al trabajo real que realizan.

Visibilidad y liderazgo: hasta ahora España no contaba, como otros países europeos, con una enfermera referente en cuidados dentro de la estructura del ministerio.

Innovación e investigación en cuidados: el ministerio, a través de Investen (Unidad de investigación en cuidados y servicios de salud del ISCIII) va a impulsar estudios que analicen las ratios de enfermeras por complejidad del paciente, para llevar a cabo prácticas basadas únicamente en la evidencia.

¿Cuál será el primer paso del comité?

Estamos realizando una encuesta para conocer la situación real de la enfermería. Ya habíamos empezado con ese trabajo antes, porque vimos que la situación era grave, cuando fuimos a buscar datos, resultó que no había.

La idea es preguntar a todas las enfermeras posibles quién eres, qué titulación tienes y dónde trabajas, con qué competencias, y se les darán 11 prioridades para que las ordenen. Hay más de 300.000 profesionales de enfermería en España; cuantas más respuestas tengamos, menos pixelada estará la foto

La idea es preguntar a todas las enfermeras posibles quién eres, qué titulación tienes y dónde trabajas, con qué competencias, y se les darán 11 prioridades para que las ordenen. Hay más de 300.000 profesionales de enfermería en España; cuantas más respuestas tengamos, menos pixelada estará la foto.

Otro tema importante que habrá que definir es el de las ratios. Es un tema del que se habla mucho, pero no se trata de establecer un número, sino de contar con el personal suficiente para dar cuidados seguros. Tenemos que abrir ese melón.

Al parecer, la ratio de enfermeras por habitante en España es menor que en países de nuestro entorno, ¿no?

Sí, pero no basta con saber eso. No es tan importante saber cuántas enfermeras hay por 100000 habitantes como, por ejemplo, saber cuántas enfermeras hay en una unidad de intensivos con 12 camas.

Por eso hemos preguntado también cuántos pacientes han tratado en su último turno y qué características tenían esos pacientes. Así sí nos podremos hacer una idea del trabajo real.

3. 9 de cada 10 españoles están a favor de prohibir fumar en terrazas, playas, coches, paradas de autobús y cerca de colegios

La Semfyc en su semana del día mundial del tabaco ha sacado su encuesta que destaca la Cadena Ser con el siguiente titular: 9 de cada 10 españoles están a favor de prohibir fumar en terrazas, playas, coches, paradas de autobús y cerca de colegios

Un año más, preocupa el consumo entre adolescentes y jóvenes del cigarrillo electrónico (váper): un 6,6% de la población encuestada de 14 a 18 años vapea, cuando no deberían ni poder comprar este producto

Un año más, preocupa el consumo entre adolescentes y jóvenes del cigarrillo electrónico (váper): un 6,6% de la población encuestada de 14 a 18 años vapea, cuando no deberían ni poder comprar este producto.

La mayoría de participantes, el 91,7%, se muestra favorable a la ampliación de los espacios libres de humo. En este sentido, el 81,9% considera que hay que prohibir fumar alrededor de centros educativos.

Casi la totalidad de los encuestados, un 92,8%, cree que el tabaco perjudica el medioambiente, y un 94,3% está de acuerdo con impulsar sanciones por tirar colillas al suelo. Esta última idea está reforzada por el hecho de que muchas personas (70,5%) opinan que, si se sancionase tirar colillas, gran parte de los fumadores abandonarían el consumo.

El váper, una tendencia alarmante entre adolescentes y jóvenes

Un año más, el consumo de váper sigue siendo uno de los temas preocupantes que se desprenden de la encuesta de la Semana Sin Humo. En esta línea, en la población estudiada de entre 14 y 18 años, un 6,6% vapea, y en el grupo de 19 y 24 años lo hace el 6,2%; cuando la media de vapeo en todas las edades es de un 1,5% y, por tanto, los menores consumen cigarrillos electrónicos cuatro veces más que la media (cuando no deberían ni poder comprarlos).

El 45% de adolescentes y jóvenes que vapean también fuman cigarrillos convencionales, un comportamiento conocido como consumo dual; que indica que el váper no sustituye al cigarrillo convencional y que, en muchos casos, aumenta el riesgo de consumir este producto

El 45% de adolescentes y jóvenes que vapean también fuman cigarrillos convencionales, un comportamiento conocido como consumo dual; que indica que el váper no sustituye al cigarrillo convencional y que, en muchos casos, aumenta el riesgo de consumir este producto.

Además, los datos reflejan que, pese a las estrategias de marketing de la industria tabacalera sobre la inocuidad de los cigarrillos electrónicos frente a los convencionales, estos son altamente adictivos: los menores se hacen adictos a la nicotina con más frecuencia a través del váper (6,6%) que mediante el tabaco convencional (5%). No obstante, la ciudadanía es consciente, en un 82,9% de los casos, de que el humo de los e-cigs es perjudicial para la salud.

En cuanto a cifras totales de consumo, un 12,9% de los adolescentes de 14 a 18 años fuman, mientras que de los 19 a los 24 años esta cifra asciende al 27,2%.

Reducir el consumo a través de educación y nuevas normas

Aparte de las posibles sanciones por tirar colillas al suelo, los resultados de la encuesta remiten a otras posibles medidas para incentivar la reducción del consumo de tabaco. Así, entre los no fumadores, el 80,5% cree que se deben intensificar las medidas educativas (frente al 63,3% de fumadores) y el 72,1% apuesta por aplicar la regulación actual del tabaco a los nuevos dispositivos de consumo. Por su parte, el 70% de los fumadores considera que hay que financiar todos los fármacos disponibles para dejar de fumar.

Otras de las opciones analizadas para rebajar el consumo y que disponen de cierta unanimidad entre el total de encuestados son la eliminación de la publicidad encubierta (64%) y el aumento del precio del tabaco (60,4%)

Otras de las opciones analizadas para rebajar el consumo y que disponen de cierta unanimidad entre el total de encuestados son la eliminación de la publicidad encubierta (64%) y el aumento del precio del tabaco (60,4%).

Espacios libres de humo, una demanda al alza: 9 de cada 10 personas declaran estar expuestas al humo ambiental del tabaco (HAT)

Los datos demuestran que la exposición al humo ambiental del tabaco (HAT) sigue siendo elevada en España: hasta un 90,5% de las personas encuestadas así lo refiere. En concreto, donde más perciben la exposición al HAT es, en un 83,6% de los casos, en las terrazas de restauración, una cifra que sube en 9 puntos respecto al año pasado. Además, un 55,2% considera que no se cumple la normativa actual correspondiente a estos espacios.

Los encuestados también se sienten expuestos al humo del tabaco en zonas como en las que realizan actividades al aire libre (53,5%), haciendo cola (45,4%) o en la parada del autobús (44,5%)

Los encuestados también se sienten expuestos al humo del tabaco en zonas como en las que realizan actividades al aire libre (53,5%), haciendo cola (45,4%) o en la parada del autobús (44,5%). Entre los adolescentes de 14 a 18 años que contestan la encuesta, el 29% está expuesto al humo ambiental de tabaco/váper en los accesos a centros educativos y el 15,8% en coches.

Frente a este contexto, la población demanda que se amplíen los espacios libres de humo y gran parte de los y las participantes en la encuesta están a favor de prohibir fumar alrededor de los centros educativos (81,9%), en las paradas de autobús (70,4%), en las terrazas (71,9%), en las playas (63,4%), en los parques (62,8%) y en el interior de los vehículos (47,8%).

Amplia mayoría sobre los perjuicios de fumar en el medioambiente

El lema “Cero emisiones también en tus pulmones” de la Semana Sin Humo de este 2024 hace un guiño a la salud planetaria, es decir, a la importancia de cuidar del planeta para cuidar de la propia salud. Sobre este tema y, en concreto, sobre lo nocivo de fumar para el medioambiente, también ha preguntado la encuesta de este año.

El 92,8% de la población es consciente del perjuicio que supone el consumo de tabaco para el medioambiente: el 92,3% de los exfumadores están sensibilizados sobre este tema, mientras que el 81,3% de los fumadores están concienciados acerca de esta cuestión

El 92,8% de la población es consciente del perjuicio que supone el consumo de tabaco para el medioambiente: el 92,3% de los exfumadores están sensibilizados sobre este tema, mientras que el 81,3% de los fumadores están concienciados acerca de esta cuestión.

Entre 50.000 y 63.000 muertes al año

Se estima que en España mueren cada año 50.000 personas por causas atribuibles al tabaco, según datos de la Encuesta Europea de Salud en España de 2020. Sin embargo, datos recientes de la Sociedad Española de Epidemiología indican que fumar puede provocar cerca de 63.000 muertes anuales.

Ante este escenario, con su campaña de prevención del consumo de tabaco y promoción de la salud, la semFYC persigue concienciar a la población acerca de la importancia de no fumar, además de dar soporte a las personas que han conseguido superar esta adicción, y visualizar el importante problema social y sanitario que representa el tabaquismo desde la Medicina Familiar y Comunitaria, y los centros de Atención Primaria.

4. Tener el mismo médico de familia durante más de diez años disminuye la mortalidad

Ella tiene 29 años y quiere ser médica de familia. Él lleva 41 ejerciendo como tal. Alodia Rodríguez es médica residente de Atención Primaria en el centro de salud de Lardero. Tomás Gómez es médico de familia desde 1983. Durante 25 años ha ejercido en el Villar de Torre, Cañas y Villarejo. Ahora continúa atendiendo a sus pacientes en Nájera.

 “Trabajé 25 años en Villar de Torre Cañas y Villarejo, luego me bajé a Nájera donde llevo 16 o 17 años”. Ha dedicado toda su vida laboral a la medicina familiar, un proyecto vital que Rodríguez quiere emular porque hay algo en lo que ambos coinciden

Rodríguez y Gómez han optado por la especialidad menos atractiva en estos momentos, por la medicina familiar. Sin embargo, ellos lo han tenido claro desde el principio. Y ese principio para Gómez se remonta a 1983 cuando “aprobé las oposiciones de APD”. Desde entonces ha sido médico rural. “Trabajé 25 años en Villar de Torre Cañas y Villarejo, luego me bajé a Nájera donde llevo 16 o 17 años”. Ha dedicado toda su vida laboral a la medicina familiar, un proyecto vital que Rodríguez quiere emular porque hay algo en lo que ambos coinciden. “Es la especialidad más bonita, la más divertida porque un día ves un infarto, otro día un catarro... esto es distinto todos los días y el contacto y la cercanía con la gente es lo más bonito de esta especialidad, algo que no se paga con dinero”, asegura Gómez quien reconoce además que el cuarto de siglo que ha vivido como médico rural han sido los mejores, “laboral y personalmente”. “Para que te hagas una idea”, interpela, “hace seis años era el cuarto más joven de mi centro, ahora soy el más mayor. Eso significa que estamos a gusto. No nos movemos sólo por dinero, sino por cómo nos encontramos en el trabajo”.

“El tiempo que tienes para atender a los pacientes, la presión... al final abarcamos muchos campos y debemos saber de muchas cosas”

¿Por qué no es atractiva esta especialidad para los futuros profesionales de la medicina? En esto también coinciden este médico que está próximo a la jubilación y esta futura médica de familia. “Creo que hay varios motivos”, explica Rodríguez. “Uno de ellos, porque no es conocida. Y es que en la mayoría de facultades españolas creo que no se le da la importancia que merece a la atención primaria y comunitaria y lo que no se conoce, no se elige”. Un desconocimiento al que hay que sumar las condiciones. “El tiempo que tienes para atender a los pacientes, la presión... al final abarcamos muchos campos y debemos saber de muchas cosas”.

“Algo estamos haciendo mal”, reflexiona Gómez. Tras 41 años de experiencia plantea que “quizás no le estamos enseñando a la gente joven lo bonito que es este trabajo, el contacto con la gente, saber cómo viven, con quién, cómo se relacionan... el único problema es que tenemos una masificación brutal”

“Algo estamos haciendo mal”, reflexiona Gómez. Tras 41 años de experiencia plantea que “quizás no le estamos enseñando a la gente joven lo bonito que es este trabajo, el contacto con la gente, saber cómo viven, con quién, cómo se relacionan... el único problema es que tenemos una masificación brutal”. Ahora en su consulta de Nájera, Gómez cuenta que tiene 60 pacientes “y eso es lo que mata, además del papeleo. Un día normal en mi consulta, el 20, 25 por ciento de mi trabajo lo dedico a hacer papeleo que no nos corresponde por distintos motivos, retrasos en las pruebas diagnósticas... tenemos la puerta abierta de la consulta y al final los pacientes nos preguntan todo, hasta qué pasa con mi cita del hospital”. 25 años en Villar de Torre, Cañas y Villarejo y ahora en Nájera. “Una zona semi urbana, pero que se parece más a una zona urbana con cupos grandes, población envejecida y más demanda y una gestión no demasiado buena del post covid... ”, factores que pueden alejar a los futuros profesionales de la medicina familiar. Y al igual que Rodríguez, también desearía un mayor impulso desde las facultades. “No hay ninguna cátedra de medicina de familia, desde las universidades no se enseña esta especialidad”. Y en ese “algo estamos haciendo mal” Gómez también admite cierta dosis de culpabilidad. “La culpa también es en parte nuestra, no vendemos lo bonita que es esta profesión y esta especialidad”.

Y ahí están las consecuencias, no hay profesionales de la medicina de familia, “no hay banquillo” advierte Gómez, “y un profesional de la medicina familiar no se fabrica en tres años por lo que es necesario una mayor reivindicación de la especialidad

Y ahí están las consecuencias, no hay profesionales de la medicina de familia, “no hay banquillo” advierte Gómez, “y un profesional de la medicina familiar no se fabrica en tres años por lo que es necesario una mayor reivindicación de la especialidad. La ciudadanía debe exigir que el profesional que le atienda esté formado y tenga la especialidad. No se puede hacer de la necesidad virtud y que profesionales que no tienen la especialidad ejerzan como tal, aunque lo hagan con la mejor voluntad e intención”. Como colectivo, insiste en que también se debe reivindicar la especialidad, “¿para qué voy a hacer medicina familiar si luego cualquier compañero o compañera puede tener acceso a este trabajo?, quizás esta sea la reflexión de futuros profesionales y el porqué de la desafección de muchos de ellos”.

“Hemos tenido un modelo de atención que ha funcionado maravillosamente, pero hay que darle una vuelta, determinar qué es lo que tenemos que hacer y qué no. Son necesarios cupos más pequeños y tener más tiempo para los pacientes”

Y localizada la patología, el diagnóstico de estos dos profesionales es claro. “Hemos tenido un modelo de atención que ha funcionado maravillosamente, pero hay que darle una vuelta, determinar qué es lo que tenemos que hacer y qué no. Son necesarios cupos más pequeños y tener más tiempo para los pacientes”. Porque el papel del profesional de la medicina de familia es clave. “Hay un fármaco que hace que la gente se muera menos, que disminuya la mortalidad en un 10%, 20%. Tener el mismo médico de familia durante más de diez años, disminuye la mortalidad”, sentencia Gómez, algo que asevera está probado científicamente.

5. Si no piensas cómo ellos, te vetan: Vicky Zunzunegui, epidemióloga, antigua profesora de la EASP

Vicky Zunzunegui, gran investigadora que pasó una parte de su vida profesional en la Escuela Andaluza de Salud Pública. Ha trabajado en Canadá y en Madrid entre otros sitios.

La científica vetada por el PP de la Asamblea de Madrid viene a la entrevista este martes con tres estudios de su autoría bajo el brazo

La científica vetada por el PP de la Asamblea de Madrid viene a la entrevista este martes con tres estudios de su autoría bajo el brazo. María Victoria Zunzunegui (Bogotá, 72 años) se sienta en la mesa de un bar en el parque del Retiro y empieza a hablar sobre ellos mientras los hojea. No tienen nada que ver con el PP ni con la presidenta madrileña. Fueron publicados hace más de dos décadas, cuando la estudiante Isabel Díaz Ayuso aún no había empezado su carrera política. Tratan sobre el buen envejecimiento, la especialidad a la que Zunzunegui ha dedicado su vida. Ella pide un café con leche, pero se olvida de la bebida. El motivo de la cita es que en la tarde anterior se conoció que el grupo popular en la Asamblea había negado su comparecencia como experta, solicitada por Más Madrid, pero durante un buen rato ella esquiva el asunto. Resume con pasión sus hallazgos sobre cómo la soledad influye en la demencia o cómo la pobreza durante la infancia predice el ritmo de envejecimiento. Pasados 20 minutos, entra en el asunto que la ha convertido contra su voluntad en una protagonista: “¿Por qué te cuento todo esto? Porque quiero que veas que soy una profesional de la investigación. Yo soy una científica. Yo no soy una política. Quiero ser útil para mejorar las condiciones de vida de los mayores en Madrid”.

Este grupo de expertos, reunido a petición de las asociaciones de familiares de víctimas, publicó el 15 de marzo de este año un duro informe sobre la gestión del Gobierno de Ayuso durante marzo y abril de 2020, cuando murieron 7.291 personas en los hogares de mayores

Zunzunegui recibió una llamada de la diputada de Más Madrid Alodia Pérez. Le informaba de que habían propuesto su nombre para comparecer ante los 17 parlamentarios de la comisión parlamentaria de Familia y Asuntos Sociales. Este tipo de visitas de miembros de la sociedad civil son frecuentes en la cámara regional. Asociaciones. sindicatos, patronales o académicos suelen prestar testimonio durante 15 minutos y luego responden a preguntas. El grupo popular decidió este lunes prohibir a Zunzunegui recordando que era una de los siete miembros de la comisión ciudadana por la verdad en las residencias de Madrid. Este grupo de expertos, reunido a petición de las asociaciones de familiares de víctimas, publicó el 15 de marzo de este año un duro informe sobre la gestión del Gobierno de Ayuso durante marzo y abril de 2020, cuando murieron 7.291 personas en los hogares de mayores.

P: ¿Qué le hubiera gustado contar a los parlamentarios?

R: Les hubiera hablado de dos ejes. Por un lado, la necesidad de limitar el negocio de la dependencia, porque el problema de la concertación público-privada es que funciona por medio de contratos con empresas cuya misión principal es el lucro. Eso no podemos echárselo en cara a las empresas porque es su razón de existir. Pero el Gobierno madrileño tiene que dar contratos con suficiente asignación económica para mantener la calidad de los servicios. Eso no pasa. Los contratos los ganan empresas con el menor presupuesto y sin un control de calidad. La víctima es la persona mayor.

Por otro lado, hubiera insistido en la necesidad de poner indicadores de calidad de la atención. Nos faltan muchos datos. ¿Cuántos mueren en las residencias?, ¿de qué?, ¿cuántos sufren infecciones urinarias, caídas, úlceras...? Cuando tengamos todo esto podremos saber en qué fallamos.

¿Usted ha participado en política por la izquierda?

No, claro que no. No soy una política. Soy una científica. Siempre he trabajado con datos. Lo que pasa es que toda mi vida he hecho investigación sobre temas sociales que a ellos no les gustan: el feminismo, la inmigración, la pobreza, la violencia de género o los niños

No, claro que no. No soy una política. Soy una científica. Siempre he trabajado con datos. Lo que pasa es que toda mi vida he hecho investigación sobre temas sociales que a ellos no les gustan: el feminismo, la inmigración, la pobreza, la violencia de género o los niños. Son temas que siempre abordo desde el método científico. Soy una persona cuantitativa y yo lo que le pido a la Comunidad de Madrid es que si no les gustan mis investigaciones sobre sus residencias, que usen los datos para ver si llegan a conclusiones diferentes. Ese es el método científico. Pero esta gente lo único que hace es descalificar.

Usted conoce muy bien los datos de la primera ola. Una de las estadísticas que suelen esgrimir los defensores de Ayuso sugiere que la mayor catástrofe se dio en las residencias de Aragón y que los medios ocultan este dato para dañar a la presidenta. Cuentan que el 90% de los muertos totales de más de 65 años en Aragón vivía en residencias, mientras que en Madrid solo el 45%.

Conozco muy bien esa estadística y es engañosa. Yo, que me dedico a los datos, veo cómo juegan con los números. Imagina que en una región mueren solo 10 personas y nueve lo hacen en una residencia. Tendrías un dato muy abultado del 90% que te hace pensar en un gran desastre, mientras que el dato mucho menor de Madrid puede dar la falsa impresión de haber contenido el problema.

En Madrid murió mucha gente dentro de las residencias, pero también fuera de ellas. Esto pudo ser porque el virus se expandió en la población general. En Aragón, por el contrario, el virus se controló bien en población general y, por tanto, la proporción de muertes dentro de las residencias fue mayor

Ese dato nos informa del lugar donde fallecieron las personas. En Madrid murió mucha gente dentro de las residencias, pero también fuera de ellas. Esto pudo ser porque el virus se expandió en la población general. En Aragón, por el contrario, el virus se controló bien en población general y, por tanto, la proporción de muertes dentro de las residencias fue mayor.

Sin embargo, lo más importante es saber cuál era el riesgo de morir que tenía una persona que vivía en una residencia. Esto se consigue dividiendo los fallecidos que vivían en residencias de Madrid (9.470 si incluimos muertos en hospital) por el total de personas que se estima vivían en esos centros (44.000). Aquí perdieron la vida una de cada cinco residentes solo en marzo y abril de 2020, muy por encima de cualquier otra región.

¿Cómo acabará este asunto?

Creo que hay muchas personas comprometidas. Los familiares piden justicia y estamos empeñados en que se sepa lo que ocurrió porque es clave para subsanar los errores y prepararnos para el futuro. Hoy las residencias están igual o peor que antes de la pandemia. Todo el mundo te lo dirá. Las muertes de miles de personas no han servido para mejorar las residencias. Solo reconociendo los errores podremos pensar cómo arreglar las cosas. Para mí es la base de toda esta lucha.

6. Desinformación, bulos y modas virales: un cóctel que aumenta el riesgo de cáncer de piel

Ángeles Moreno y Cristina Fuentes de la universidad Rey Juan Carlos lo escriben en The Conversation.

Un buen ejemplo son los tatuajes-quemaduras que se hacen exponiendo una pequeña zona de la piel a los rayos solares para crear una quemadura, por ejemplo, en forma de corazón

Los contenidos engañosos sobre salud en las redes sociales están a la orden del día. En los últimos dos años se han propagado tendencias virales que promueven prácticas peligrosas y desinforman sobre la protección frente al sol. Un buen ejemplo son los tatuajes-quemaduras que se hacen exponiendo una pequeña zona de la piel a los rayos solares para crear una quemadura, por ejemplo, en forma de corazón.

El último bulo de la temporada primavera-verano ha surgido en TikTok, la red que usan sobre todo los más jóvenes, bajo el hashtag #bronceadosaludable. Esta moda incita a exponerse al sol sin protección para aumentar la tolerancia de la piel y conseguir el denominado “callo solar”, que permitiría un hipotético bronceado saludable sin quemaduras.

Como tantos otros camelos, este argumento no tiene sustento en evidencias científicas. Aunque culturalmente estamos acostumbrados a vincular el bronceado con un aspecto saludable y favorecedor, nada más lejos de la realidad.

Como explica mi compañera y directora del proyecto Soludable Magdalena de Troya, jefa del Servicio de Dermatología del Hospital Costa del Sol, “el bronceado no debe ser interpretado bajo ningún concepto como algo saludable. Es un mecanismo de defensa de la piel ante la radiación ultravioleta y un signo de daño en el ADN”

Como explica mi compañera y directora del proyecto Soludable Magdalena de Troya, jefa del Servicio de Dermatología del Hospital Costa del Sol, “el bronceado no debe ser interpretado bajo ningún concepto como algo saludable. Es un mecanismo de defensa de la piel ante la radiación ultravioleta y un signo de daño en el ADN”.

Por lo tanto, la exposición intencional sin protección no permite desarrollar una tolerancia al sol o “callo solar” a medio y largo plazo. Por el contrario, aumenta los daños en la epidermis, incluyendo el riesgo de desarrollar un melanoma u otros tipos de cáncer de piel.

Alto seguimiento en redes, baja prevención frente a las quemaduras

El proyecto español Comunicancer es el primer estudio multidisciplinar que aborda la comunicación sobre el cáncer centrándose específicamente en la fotoprotección solar de los jóvenes españoles. Ha sido llevado a cabo junto al Hospital Ramón y Cajal, en Madrid, y el Hospital Costa del Sol, en Málaga.

El proyecto ha probado empíricamente que los especialistas de salud se enfrentan con un escenario muy complejo en redes sociales. Aquí no sólo escasean informaciones completas sobre las diversas dimensiones del cáncer de piel, sobre su prevención y sus tratamientos, sino que, además, las redes son un caldo de cultivo para la diseminación de información inexacta y engañosa acerca de este asunto.

Los jóvenes leen más información sobre bronceado que sobre prevención en las redes sociales: tres de cada cuatro se informan sobre lo primero en Instagram, seguida de TikTok y Twitter

Los jóvenes leen más información sobre bronceado que sobre prevención en las redes sociales: tres de cada cuatro se informan sobre lo primero en Instagram, seguida de TikTok y Twitter.

Adicionalmente, los resultados del estudio epidemiológico de Comunicancer revelan que ocho de cada diez universitarios españoles han sufrido quemaduras solares durante el pasado año, lo que incrementa significativamente el riesgo de contraer cáncer de piel.

Ainara Soria, oncóloga del Hospital Ramón y Cajal, advierte que “la piel tiene memoria y cada quemadura multiplica el riesgo de sufrir melanoma u otros tipos de cáncer de piel en el futuro”

Ainara Soria, oncóloga del Hospital Ramón y Cajal, advierte que “la piel tiene memoria y cada quemadura multiplica el riesgo de sufrir melanoma u otros tipos de cáncer de piel en el futuro”.

Comunicancer ha desarrollado un sistema estadístico que relaciona las variables del Health Belief Model (un modelo de conductas relacionadas con la salud que ha recobrado importancia en los últimos tres años) con las quemaduras solares. Esto permite predecir los comportamientos de riesgo e identificar a los jóvenes más susceptibles de adoptar conductas contrarias a la protección solar.

El Health Belief Model destaca que la susceptibilidad percibida –creer que uno puede contraer la enfermedad– es, junto a la percepción de barreras y estímulos para actuar, el principal disparador de acciones preventivas. Los resultados de Comunicancer vinculan por primera vez el HBM al indicador de quemadura solar

El Health Belief Model destaca que la susceptibilidad percibida –creer que uno puede contraer la enfermedad– es, junto a la percepción de barreras y estímulos para actuar, el principal disparador de acciones preventivas. Los resultados de Comunicancer vinculan por primera vez el HBM al indicador de quemadura solar.

Al comprender las motivaciones detrás de los comportamientos, se pueden diseñar intervenciones efectivas que disminuyan las conductas de riesgo con relación al cáncer de piel. Nuestros hallazgos permiten predecir los comportamientos de riesgo e identificar a los jóvenes más susceptibles de adoptar conductas poco saludables frente a la protección solar para diseñar campañas más efectivas de prevención.

7. Cuando ChatGPT falla y puede poner en riesgo la vida de los pacientes

Lo escribe Javier Granda en El Confidencial.

La inteligencia artificial lleva meses acaparando titulares por su potencial en la investigación y en la toma de decisiones en Medicina. Pero, pese a su enorme potencial, también cuenta con limitaciones, especialmente en el diagnóstico y en los tratamientos.

Los autores del trabajo compararon los resultados de ChatGPT frente a las recomendaciones de la sociedad científica para el tratamiento de los abscesos cerebrales

Un ejemplo es un estudio reciente, que acaba de presentarse en el congreso de la Sociedad Europea de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas (ESCMID en sus siglas en inglés), que se ha celebrado en Barcelona. Los autores del trabajo compararon los resultados de ChatGPT frente a las recomendaciones de la sociedad científica para el tratamiento de los abscesos cerebrales.

Los resultados, publicados en la revista científica The Journal of Neurology, han demostrado que esta conocida aplicación de inteligencia artificial parece dar respuestas adecuadas en aspectos clave de diagnóstico y tratamiento en muchos de los casos. Pero algunas de sus respuestas podrían poner en riesgo a algunos de los pacientes.

Los abscesos cerebrales son infecciones del sistema nervioso central que ponen en riesgo la vida de los pacientes. Por eso, es preciso identificarlos y tratarlos de manera inmediata para prevenir complicaciones neurológicas graves e, incluso, la muerte

Los abscesos cerebrales son infecciones del sistema nervioso central que ponen en riesgo la vida de los pacientes. Por eso, es preciso identificarlos y tratarlos de manera inmediata para prevenir complicaciones neurológicas graves e, incluso, la muerte. Su manejo se ha basado, de manera tradicional, en la experiencia clínica de los médicos, con pocos estudios en la literatura científica. El año pasado, los responsables de ESCMID se propusieron el desarrollo de guías de práctica clínica para garantizar que estos abscesos se traten de una manera estandarizada.

Y, para comprobar si la inteligencia artificial podía ser una herramienta útil para el desarrollo de las guías, los investigadores formularon 10 preguntas clave a la versión 4 de ChatGPT y compararon las respuestas que las que habían redactado ellos. Además, posteriormente se proporcionó a la inteligencia artificial los mismos artículos que se habían utilizado para elaborar las guías, para ver si proporcionaba respuestas más precisas a otras 10 preguntas.

Del total de 20 preguntas, 17 fueron respondidas con una precisión que ronda el 80-90%. Sin embargo, las respuestas no fueron claras en cuestiones acerca de cómo detener la actividad microbiana antes de la cirugía o qué tratamiento antiepiléptico debía usarse

Del total de 20 preguntas, 17 fueron respondidas con una precisión que ronda el 80-90%. Sin embargo, las respuestas no fueron claras en cuestiones acerca de cómo detener la actividad microbiana antes de la cirugía o qué tratamiento antiepiléptico debía usarse.

Pero quizá lo más llamativo es que, pese a disponer de los artículos científicos, la inteligencia artificial proporcionó dos respuestas que contradecían directamente a la guía de práctica clínica. Y, lo que es más grave: podían haber puesto a los pacientes en riesgo.

Para los autores de la investigación, una de las claves es que ChatGPT usa como datos más recientes los de enero de 2022, “por lo que no tiene acceso ni a datos en tiempo real y a los conocimientos generados tras esa fecha”, alerta la doctora Dyckhoff-Shen.

Por este motivo, el artículo concluye recalcando que, debido al peligro de dañar a los pacientes, "la experiencia de un comité de expertos continúa siendo ineludible"

Para el profesor Mattias Klein, coautor del trabajo y que también trabaja en el Hospital Universitario LMU de Munich, el problema es que ChatGPT “carece de la capacidad de clasificar y sopesar correctamente los datos en función de su calidad científica”. Además, –lo que parece más preocupante– es que “no está claro” qué datos usan para proporcionar las respuestas, ya que los responsables de ChatGPT “no revelan las fuentes, por lo que se corre el riesgo de que se utilice literatura científica dudosa”. Por este motivo, el artículo concluye recalcando que, debido al peligro de dañar a los pacientes, "la experiencia de un comité de expertos continúa siendo ineludible".

8. El impacto del buen trato en los resultados en salud

Carlos Bezos escribe este excelente artículo en New Medical Economics.

Numerosos estudios demuestran que el buen trato por parte de médicos y enfermeras no es solo una cuestión de cortesía, sino un factor clave que influye directamente en la adherencia al tratamiento, el control de enfermedades crónicas y la satisfacción de los pacientes

¿Pueden la amabilidad y el respeto impactar en los resultados en salud? Numerosos estudios demuestran que el buen trato por parte de médicos y enfermeras no es solo una cuestión de cortesía, sino un factor clave que influye directamente en la adherencia al tratamiento, el control de enfermedades crónicas y la satisfacción de los pacientes. A medida que la medicina evoluciona hacia un enfoque de experiencia de paciente, el vínculo humano y la conexión empática se consolidan como elementos esenciales para lograr mejores resultados clínicos.

En el ámbito de la atención médica, la experiencia del paciente se ha convertido en un factor crucial para evaluar la calidad de los servicios de salud. Esta experiencia no solo abarca los aspectos clínicos del tratamiento, sino también la interacción humana y el trato recibido por parte del personal médico y de enfermería.

Se da por hecho que el buen trato es importante, pero ¿es un tema de amabilidad y respeto o tiene impacto en resultados? Numerosos estudios respaldan la idea de que el buen trato basado en la empatía, la comunicación efectiva y el respeto, tiene un impacto significativo en la percepción y los resultados de salud de los pacientes.

Además, el trato digno, que incluye aspectos como la escucha activa, la entrega de información adecuada y oportuna, y la promoción de la participación del paciente en su cuidado, contribuye a una comunicación abierta y a una mejor gestión de los problemas de salud que enfrenta el paciente

El buen trato médico o de enfermería influye significativamente en los resultados de salud de los pacientes. La calidad de la relación entre el personal de salud y los pacientes basada en la empatía, la comunicación efectiva, el respeto y la atención centrada en el paciente, impacta directamente en la percepción de bienestar de los pacientes durante la hospitalización. La confianza mutua entre el paciente y el médico es esencial para lograr resultados positivos, especialmente en situaciones de enfermedades graves donde la confianza en el médico puede generar esperanza y facilitar la adherencia al tratamiento. Además, el trato digno, que incluye aspectos como la escucha activa, la entrega de información adecuada y oportuna, y la promoción de la participación del paciente en su cuidado, contribuye a una comunicación abierta y a una mejor gestión de los problemas de salud que enfrenta el paciente.

La importancia de la conexión humana

Según un estudio publicado en la revista CONAMED en 2019, el trato digno es un reto cotidiano en el ámbito de la salud y debe ser una prioridad para garantizar una atención de calidad. La conexión y la confianza generadas en la relación médico-paciente son vitales para que ambas partes puedan tener una comunicación abierta, lo que permite al médico manejar de mejor manera los problemas de salud del paciente.

Durante la pandemia de la COVID-19, se evidenció la importancia del buen trato y la comunicación efectiva entre el personal de salud y los pacientes

Durante la pandemia de la COVID-19, se evidenció la importancia del buen trato y la comunicación efectiva entre el personal de salud y los pacientes. Un informe de Swiss Medical Group en 2019 destacó la necesidad de explorar nuevos modelos, como la telemedicina, para reducir el estrés en los efectores de salud y brindar una atención segura y de calidad, sin descuidar la experiencia del paciente.

Un estudio realizado en 2021 por investigadores de la Universidad de Stanford encontró que la conexión humana y la empatía del personal médico son factores clave para mejorar la experiencia del paciente y su satisfacción con la atención recibida. Los pacientes que percibieron un trato cálido y comprensivo por parte de sus médicos reportaron niveles más altos de confianza y adherencia al tratamiento.

Además, una revisión sistemática publicada en 2022 en la revista Patient Experience Journal analizó múltiples estudios y concluyó que la comunicación efectiva, la escucha activa y el respeto por parte de los profesionales de la salud son elementos fundamentales para una experiencia positiva del paciente. Estos factores no solo mejoran la satisfacción, sino que también influyen en los resultados clínicos y la calidad de vida de los pacientes.

Específicamente, esta revisión encontró que una buena conexión médico-paciente se asocia con:

  • Mayor adherencia a los tratamientos médicos, lo que conlleva a un mejor control de enfermedades crónicas como diabetes, hipertensión, etc.
  • Menores tasas de complicaciones y hospitalizaciones en pacientes con enfermedades crónicas.
  • Mejores resultados en el manejo del dolor y la recuperación postoperatoria.
  • Reducción de la ansiedad y el estrés relacionados con la enfermedad, lo que impacta positivamente en el bienestar emocional del paciente.
  • Mayor satisfacción del paciente con la atención recibida, lo cual se ha vinculado con una mejor evolución clínica.

Otra revisión publicada en 2020 en PLOS ONE analizó 19 estudios que involucraron a más de 17.000 pacientes y encontró una asociación significativa entre una buena alianza de trabajo médico-paciente (que implica una conexión positiva, comunicación efectiva y objetivos compartidos) y mejores resultados de salud. Específicamente, la revisión encontró que una sólida alianza médico-paciente se correlacionaba con:

  • Mejor control de la glucemia en pacientes con diabetes tipo 2.
  • Menores niveles de presión arterial en pacientes con hipertensión.
  • Reducción de los síntomas depresivos en pacientes con trastornos del estado de ánimo.
  • Disminución del dolor y mejora de la función física en pacientes con dolor crónico.
  • Mayor adherencia a los tratamientos y recomendaciones médicas en general.
  • Adherencia al tratamiento y participación activa

Cuando los pacientes se sienten escuchados, comprendidos y respetados, es más probable que sigan las indicaciones médicas y se involucren activamente en su propio cuidado

El trato digno y respetuoso por parte de enfermeras y médicos tiene un impacto directo en la adherencia de los pacientes a los tratamientos. Cuando los pacientes se sienten escuchados, comprendidos y respetados, es más probable que sigan las indicaciones médicas y se involucren activamente en su propio cuidado.

Un estudio realizado en México en 2011 encontró que el trato digno otorgado por enfermeras en centros de salud influía positivamente en la percepción de los pacientes sobre la calidad de la atención recibida y su disposición a seguir las recomendaciones médicas.

Investigadores de la Universidad de Pensilvania publicaron en 2019 un estudio que demostró que los pacientes que percibían una mayor empatía y respeto por parte de sus médicos tenían tasas significativamente más altas de adherencia a los medicamentos prescritos para el control de enfermedades crónicas como diabetes, hipertensión y asma. Otro estudio publicado en 2021 en la revista BMJ Open examinó la participación activa de los pacientes en su propio cuidado. Los hallazgos revelaron que cuando los médicos adoptaban un enfoque centrado en el paciente basado en el respeto y la escucha activa, los pacientes se sentían más empoderados y comprometidos con su tratamiento, lo que conducía a una mayor adherencia y mejores resultados de salud.

Los investigadores encontraron una asociación significativa entre una buena relación médico-paciente, caracterizada por la comunicación efectiva, la empatía y el respeto, y una mayor adherencia a los tratamientos prescritos

Una revisión sistemática en BMJ analizó 43 estudios que involucraron a más de 17.000 pacientes con diversas condiciones médicas. Los investigadores encontraron una asociación significativa entre una buena relación médico-paciente, caracterizada por la comunicación efectiva, la empatía y el respeto, y una mayor adherencia a los tratamientos prescritos.

Específicamente, los pacientes que reportaron una conexión positiva con sus médicos tenían entre un 19% y un 53% más probabilidades de adherirse a los regímenes de medicación en comparación con aquellos que percibieron una relación deficiente.

El metaanálisis publicado en 2020 en la revista Patient Education and Counseling evaluó 51 estudios que incluyeron a más de 19.000 pacientes con enfermedades crónicas como diabetes, hipertensión, VIH y cáncer. Los hallazgos revelaron que las intervenciones centradas en mejorar la comunicación y la conexión médico-paciente tenían un efecto positivo significativo en la adherencia al tratamiento. En concreto, las intervenciones que promovían una comunicación más empática, respetuosa y centrada en el paciente aumentaron las tasas de adherencia en un 19% en promedio en comparación con los grupos de control.

Formación del personal de salud

La formación del personal de salud, tanto médicos como enfermeras, es fundamental para garantizar una experiencia positiva para los pacientes. Un artículo publicado en SciELO España en 2022 destaca la importancia de incorporar el concepto de «buen trato» en el proceso de enseñanza de enfermería, fomentando competencias actitudinales y no solo académicas.

Los tutores clínicos desempeñan un papel crucial en la formación de enfermeras, actuando como modelos y guías en el proceso de aprendizaje del buen trato hacia los pacientes, lo que impacta directamente en la experiencia de estos últimos

Los tutores clínicos desempeñan un papel crucial en la formación de enfermeras, actuando como modelos y guías en el proceso de aprendizaje del buen trato hacia los pacientes, lo que impacta directamente en la experiencia de estos últimos.

En conclusión, el buen trato médico y de enfermería no solo mejora la experiencia del paciente, sino que también impacta positivamente en los resultados de salud, la adherencia al tratamiento y la calidad de la atención. Es fundamental que las instituciones de salud prioricen la formación y capacitación de su personal en habilidades de comunicación, empatía y respeto hacia los pacientes, para garantizar una experiencia positiva y satisfactoria.

9. Estrategias de intervención para mejorar la salud mental de los jóvenes universitarios

Lo escribe Noelia Belando de la Universidad Europea en The Conversation.

A los jóvenes en esa fase vital les asalta la sensación de no organizarse bien, de no llegar a todo lo que les gustaría hacer. En definitiva, perciben que todo pasa muy rápido y que no están bien, aunque aparentemente no haya motivos para sentirse mal

Durante la etapa de estudiante, es habitual sentirse superado por la cantidad de trabajos a presentar, las convocatorias de examen, la gestión del tiempo o la incapacidad para conciliar la vida académica, la vida personal y las relaciones sociales.

A los jóvenes en esa fase vital les asalta la sensación de no organizarse bien, de no llegar a todo lo que les gustaría hacer. En definitiva, perciben que todo pasa muy rápido y que no están bien, aunque aparentemente no haya motivos para sentirse mal.

Todos estos sentimientos forman parte del comportamiento natural de una persona cuando se siente saturada cognitivamente, circunstancia que afecta a la regulación de las propias emociones y la relación con los demás. La percepción de estar sobrepasado se denomina síndrome de estar quemado o burnout.

El burnout académico se caracteriza por sensaciones de apatía, desánimo y agotamiento físico que afectan a la capacidad y motivación

El burnout académico se caracteriza por sensaciones de apatía, desánimo y agotamiento físico que afectan a la capacidad y motivación. También puede verse perjudicada la conciliación entre la vida laboral –o su acceso a ella– y el seguimiento y resolución de las tareas académicas.

El síndrome de estar quemado afecta a nivel emocional, genera una despersonalización (disociación de cómo nos sentimos y qué es realmente lo que necesitamos para estar bien) y fomenta la baja autoestima (la persona afectada pone en duda su competencia y capacidad para cumplir los objetivos).

Si se mantiene en el tiempo, esta situación –añadida a los desafíos económicos, digitales, culturales o sociales– puede desencadenar problemas psiquiátricos en la población joven

Si se mantiene en el tiempo, esta situación –añadida a los desafíos económicos, digitales, culturales o sociales– puede desencadenar problemas psiquiátricos en la población joven. El incremento de los trastornos mentales graves, como los del estado de ánimo, psicóticos y de personalidad, provoca un alto grado de distorsión cognitiva, emocional y conductual.

Según el barómetro Juventud, Salud y Bienestar 2023, el 36,2 % de los jóvenes españoles entre 18 y 25 años, por ejemplo, presentan un diagnóstico definido, principalmente depresión o trastornos por ansiedad. También se observa un aumento en la ideación suicida, que ha pasado de un 5,8 % en 2019 a un 8,9 % en 2021. Y, paradójicamente, ha disminuido el porcentaje de personas que pide ayuda a profesionales de la salud: del 59,5 % en 2019 al 50,8 % en 2021.

En el caso de los estudiantes, alcanzar un estado de bienestar les permitirá llevar a cabo las tareas académicas de forma productiva y participar en su comunidad activamente

La salud mental nos permite ser conscientes de nuestras capacidades y hacer frente a las tensiones normales que se generan en el día a día. En el caso de los estudiantes, alcanzar un estado de bienestar les permitirá llevar a cabo las tareas académicas de forma productiva y participar en su comunidad activamente.

Desde el ámbito científico se pueden diseñar e implantar programas de intervención que hagan posible desarrollar un estilo de vida saludable y sostenible. En este punto, es fundamental la adquisición de habilidades que derivan del concepto “inteligencia emocional”.

El psicólogo, escritor, periodista e influencer emocional estadounidense Daniel Goleman (California, 1946) nos revela los cinco pilares que explican el comportamiento emocional de una persona.

  • Ser consciente de las propias emociones y poder identificar un sentimiento mientras ocurre.
  • Manejo emocional. La capacidad de gestionar los sentimientos para que se expresen de manera apropiada se basa en esa conciencia de las propias emociones.
  • Nivel de motivación. Se asienta en la idea de que una emoción tiende a impulsar una acción. Por lo tanto, la emoción y la motivación están íntimamente relacionadas. Dirigir ambas hacia el logro de objetivos es esencial para mejorar la atención, manejar la automotivación y el autocontrol y realizar actividades creativas.
  • Reconocer las emociones de los demás sin causar perjuicio a nuestro estado mental o al estado emocional de los demás. En este sentido, la empatía es un concepto básico.
  • Capacidad de relacionarse con los demás, es decir, de interactuar amable, positiva y eficazmente.

Desde el área académica universitaria se están impulsando programas guiados por profesionales de la psicología, la psicopedagogía, la psiconutrición y las ciencias de la actividad física y del deporte. Se trata de dotar a los jóvenes universitarios de recursos psicológicos para mejorar sus cogniciones (forma de pensar) y maneras de afrontar las dificultades diarias y saber escoger aquello que quieren y en lo que se sienten competentes. Esto genera altos niveles de motivación intrínseca.

Alguien ve satisfechas sus necesidades psicológicas básicas de autonomía percibida cuando se responsabiliza de sus acciones y tiene capacidad para tomar decisiones, se siente competente para afrontar los retos diarios y percibe que pertenece a una “tribu social” de pares o iguales

Es lo que he dado en llamar RegulACTION, cuyos beneficios ya han sido constatados en niños y adolescentes.

Alguien ve satisfechas sus necesidades psicológicas básicas de autonomía percibida cuando se responsabiliza de sus acciones y tiene capacidad para tomar decisiones, se siente competente para afrontar los retos diarios y percibe que pertenece a una “tribu social” de pares o iguales.

Otro aspecto necesario de la “RegulACTION” y que implica a los pilares de la inteligencia emocional es la llamada “sabiduría reflexiva”. Este concepto deriva de la psicología transpersonal, que se entiende como el grado de aprendizaje por el que somos conscientes de nuestras emociones y podemos regularlas, adquirimos mayor nivel de responsabilidad sobre nuestra salud y nos volvemos más resilientes y empáticos.

Gracias a las ciencias del comportamiento que analizan e intervienen sobre la regulación emocional, la conducta de ejercicio físico y la alimentación, es posible potenciar la salud integral de los jóvenes universitarios.

10. Ángel Carracedo, genetista: "En el cáncer influye más el ambiente que los genes"

Entrevista en La Voz de la Salud de la voz de Galicia. La vi en LinkedIn gracias a Felix Rubial.

El impacto que la genética tiene en la medicina crece a pasos de gigante y los zapatos los lleva Ángel Carracedo (Santa Comba, A Coruña, 1955), uno de los mayores expertos mundiales en genética, catedrático de Medicina Legal y Director de la Fundación Pública Galega de Medicina Xenómica, entre otros cargos.

"Sufro con ellos y creo que no lo hago bien porque me involucro muchísimo. Como o ceno con ellos, los veo durante el fin de semana"

Su presencia en esta rama de la medicina, y no en otra, es fruto de la curiosidad y «de no querer ver sufrir a los pacientes» porque, dice, lo pasaba muy mal. «El motivo no lo sé muy bien» —responde tímidamente— «siempre me había gustado la genética, pero también otras áreas», explica.

Su deseo de no querer ver cómo otros lo pasaban mal no duró mucho tiempo, ya que parte de su trabajo actual lo dedica al asesoramiento genético. «Se me debió expresar un gen con el paso de los años», bromea. Su investigación supone el alivio de muchos pacientes de enfermedades raras y poco frecuentes, que acuden a su laboratorio buscando desvelar las incógnitas que encierran sus trastornos. «Sufro con ellos y creo que no lo hago bien porque me involucro muchísimo. Como o ceno con ellos, los veo durante el fin de semana», reconoce. No sirve para no llevarse el trabajo a casa aunque en su tarea le beneficia. «Al final, creo que les comunico bien, les doy cariño y es una rama que me está gustando», indica.

Siempre quiso "entender cómo un libro determina la vida de cada especie", cuenta en referencia a la genética

Siempre quiso «entender cómo un libro determina la vida de cada especie», cuenta en referencia a la genética. Especialmente, en un ámbito en el que, cuando empezó, todavía quedaba mucho por escribir. Ángel Carracedo cogió el bolígrafo y fue capaz de hacerlo con su propia letra: «Ha sido muy bonito tener la oportunidad de vivir el desarrollo de la genómica», concluye en una charla mantenida durante el encuentro Genómica y Medicina de Precisión en España. Presente y Futuro, organizado por la Fundación Bamberg con el apoyo de Pure Storage.

P: En alguna ocasión dijo que los humanos somos 50 % genes y 50 % ambiente. ¿Cómo nos influyen uno y otro?

En trastornos psiquiátricos, normalmente, influyen más los genes que el ambiente; en cáncer influye más el ambiente que los genes, aunque los hay hereditarios

R: Eso es una estimación que se llama heredabilidad, que establece cuánto es la varianza genética en el total de la varianza compuesta por genes y ambiente, porque siempre somos una mezcla de ambos. Depende de la enfermedad. En trastornos psiquiátricos, normalmente, influyen más los genes que el ambiente; en cáncer influye más el ambiente que los genes, aunque los hay hereditarios. Esto se hace con estudio en familias de gemelos univitelinos separados de ambiente, y muchos proceden de cohortes grandes que sobre todo las tienen en Reino Unido y en países escandinavos. Así se predice.

El cáncer no siempre es hereditario, ¿pero sí genético?

El cáncer son siempre mutaciones en los genes, pero mutaciones somáticas. No significa que se hereden, solo sucede en un porcentaje de casos de cáncer de colon y de mama, sobre todo, entre otros. Pero es un pequeño porcentaje el que supone el cáncer hereditario. Además de esto, hay una predisposición genética al cáncer, que es una variación común que todos tenemos. La predisposición media genética en el cáncer es un 25 %; así que el ambiente, que vamos entendiendo poco a poco en cada tumor, influye mucho.

En lo que respecta al ambiente, sabemos que hay factores que influyen en cáncer de mama, como, por ejemplo, la obesidad, la nuliparidad —no tener hijos— o las dietas estrogénicas. Influyen una serie de factores que aumentan el riesgo, y si tienes ya un riesgo individual alto y aún por encima tienes un riesgo epidemiológico elevado, tus probabilidades de tener cáncer aumentan

¿En qué enfermedad se observa de manera clara la influencia del ambiente?

Por seguir el tema, el cáncer de mama. Este tiene un 25 % de heredabilidad, lo que significa que los genes influyen un 25 % y el ambiente un 75 %. De ese 25 %, un 5 % más o menos  corresponde a cánceres familiares. Vemos que, cuando uno tiene mutaciones en genes como BRCA u otros, presenta unas probabilidades bastante altas de padecer cáncer de mama. Eso es cáncer familiar, que tienen mutaciones en línea germinal. El resto es predisposición genética al cáncer, es lo que se llama variación común, que vamos entendiendo cada vez más. En lo que respecta al ambiente, sabemos que hay factores que influyen en cáncer de mama, como, por ejemplo, la obesidad, la nuliparidad —no tener hijos— o las dietas estrogénicas. Influyen una serie de factores que aumentan el riesgo, y si tienes ya un riesgo individual alto y aún por encima tienes un riesgo epidemiológico elevado, tus probabilidades de tener cáncer aumentan. Por el contrario, si disminuyes tu riesgo epidemiológico, que es el ambiental, minimizas el riesgo individual de predisposición

¿Existe alguna enfermedad en la que la genética no tenga un papel relevante?

Sí, hay cánceres en los que la genética influye muy poquito, como en el de pulmón. Ahí, el ambiente importa muchísimo, sobre todo, por lo relacionado con el tabaco y otros factores ambientales. Por el contrario, hay enfermedades con una mayor predisposición genética, como, por ejemplo, el autismo o algunos trastornos psiquiátricos, que tienen muchísimo componente genético. Habitualmente, en estos casos no conocemos bien cuáles son los triggers o determinantes ambientales.

Uno de sus trabajos más citados fue la relación que encontraron entre la esquizofrenia y la autoinmunidad. ¿Cuál es?

¿Quién podía suponer que un componente importante en la predisposición a la esquizofrenia tenía que ver con la inmunidad? De hecho, ahora ya hay tratamientos para ello que regulan la inmunidad. Es uno de los trabajos de los que más orgulloso y contento estoy

Excepto para el autismo y las discapacidad intelectual, que son dos problemas del neurodesarrollo donde las mutaciones son importantes y por eso es importante el diagnóstico para consejo genético, en el resto de los trastornos psiquiátricos, la variación que predispone a la enfermedad es variación común. Es decir, no hay nada malo en el genoma, sino que simplemente son combinaciones de cosas que todos tenemos que acaban produciendo un problema. Para encontrar esa variación común se hacen estudios que recogen a centenares de miles de personas con, por ejemplo, adicción, y a centenares de miles que no la tienen; o a gente que tiene depresión y a gente que no la tiene. Precisamente, uno de los primeros estudios de este estilo de asociación tan grande en el mundo se centró en la esquizofrenia y lo hicimos nosotros con otros grupos europeos. Comparamos los genomas de estas personas y vimos qué había de distinto. Por qué algunos tenían esquizofrenia y otros no. Pues bien, los genes que encontramos asociados eran casi todos de inmunidad, ¿quién podía suponer que un componente importante en la predisposición a la esquizofrenia tenía que ver con la inmunidad? De hecho, ahora ya hay tratamientos para ello que regulan la inmunidad. Es uno de los trabajos de los que más orgulloso y contento estoy.

Se están intentando encontrar marcadores biológicos que puedan diagnosticar otros trastornos psiquiátricos. ¿Cree que el camino va por ahí?

La definición del trastorno psiquiátrico es clínica, no genética, y tiene que estar definida por criterios clínicos; el DSM 5 es un estándar

La definición del trastorno psiquiátrico es clínica, no genética, y tiene que estar definida por criterios clínicos; el DSM 5 es un estándar. El trastorno del espectro autista, por ejemplo, es una definición puramente clínica. Es cierto que en esos casos es importante hacer un análisis genético, pero el diagnóstico siempre es clínico. Es fundamental que esto se entienda. Pero al mismo tiempo, pienso que hace falta una revolución en la clasificación de los trastornos psiquiátricos. Tienen mucho solapamiento unos con otros, no es nada fácil, es tremendamente complejo, pero creo que hay que progresar mucho en la clasificación.

¿Cómo influye la genética en el autismo? Otros de sus trabajos lo tuvieron como foco, en especial, su prevalencia en las mujeres

Los TEA no siempre son como en las películas, que tienen un Asperger. Hay autistas de altas capacidades, pero hay otros que tienen discapacidad intelectual, esquizofrenia, epilepsia o problemas cardíacos. Esto suelen ser mutaciones en genes, y por ello, es importante identificar

No solo en el autismo, en otros trastornos del neurodesarrollo como es el TDAH, pasa lo mismo. Son mucho más frecuentes en hombres que en mujeres, con una proporción de 4,5 a 1. No obstante, en la edad adulta, casi se equilibra y en la mujer, a veces, es más grave. Por lo que sería importante detectarlo precozmente, porque cambia completamente la perspectiva si está bien llevado y bien tratado. Sabemos que esto tiene mucho que ver con el camuflaje en la mujer. Por ello estamos desarrollando tests para poder detectarlo precozmente en la población femenina. Son trabajos muy bonitos e importantes, porque anticiparse al problema hace que después las consecuencias sean menores. El autismo es un trastorno que tiene un componente genético muy alto, el 83 % exactamente. Y alrededor de un 40 % son mutaciones en genes, por eso hay mucha comorbilidad. Los TEA no siempre son como en las películas, que tienen un Asperger. Hay autistas de altas capacidades, pero hay otros que tienen discapacidad intelectual, esquizofrenia, epilepsia o problemas cardíacos. Esto suelen ser mutaciones en genes, y por ello, es importante identificar. Pero aún así, la variación común en autismo es más importante que la variación de mutaciones, la mutación rara funcional. Es una de las excepciones en medicina en donde hay muchísima.

11. El tweet de @AntelmPujol: ¿POR QUÉ RE-GANAMOS PESO?

Nuestro cerebro lucha contra la pérdida de peso, principalmente aumentando las ganas de comer.

El metodo utilizado para la pérdida de peso, puede influir la respuesta de nuestro cerebro.

Cuando perdemos peso con restricción calórica inducida por dieta, por cada kg de peso perdido nuestro apetito aumenta 83-101 kcal por día.

Cuando perdemos peso con análogos de GLP-1 como semaglutide (Ozempic/Wegovy) o tirzepatida (Zepbound) , por cada kg de peso perdido nuestro apetito aumenta 48-49 kcal por día.

Cuando perdemos peso con cirugía bariátrica, por cada kg de peso perdido nuestro apetito aumenta 52-54 kcal por día.

Esto explicaría en parte:

— La superioridad de las terapias incretínicas en la pérdida de grasa en comparación con dieta.
— Los tratamientos para la obesidad deben enfocarse a largo plazo, entendiéndose que la obesidad es una enfermedad crónica y recidivante.

No olvidemos:

— El abordaje nutricional es fundamental, insustituible y de alta importancia para la salud del paciente independientemente de la pérdida de peso.

— El ejercicio físico es fundamental, insustituible y de alta importancia para la salud del paciente independientemente de la pérdida de peso.

12. Así dispara el calor las hospitalizaciones

Pablo Linde lo escribe en El País.

Un artículo publicado este miércoles en 'Environmental Health Perspectives' ha indagado en más de 11,2 millones admisiones en urgencias en 48 provincias españolas entre 2006 y 2019 para averiguar cuáles son las principales causas de ingresos por calor

Los episodios de fuerte calor disparan las hospitalizaciones. Los más afectados son los mayores de 85 años y los menores de uno. Esta realidad, que se daba por sentada por lo que se conoce de las consecuencias de las altas temperaturas en la salud y por su constatado efecto sobre el aumento de la mortalidad, no se había estudiado en detalle hasta ahora. Un artículo publicado este miércoles en Environmental Health Perspectives ha indagado en más de 11,2 millones admisiones en urgencias en 48 provincias españolas entre 2006 y 2019 para averiguar cuáles son las principales causas de ingresos por calor.

Los trastornos metabólicos y relacionados con la obesidad son los que más acusan el calor: las hospitalizaciones por estos motivos casi se duplican (una subida del 97,8%) cuando las temperaturas superan los considerados umbrales de confort térmico. Le siguen la insuficiencia renal (77,7%), la infección del tracto urinario (74,6%), la sepsis (54,3%), la urolitiasis o cálculos renales (49%) y la intoxicación por fármacos y otras sustancias no medicinales (47%).

Para llegar a estas conclusiones, un equipo del Instituto de Salud Global de Barcelona ―impulsado por la Fundación “la Caixa”―, junto al Instituto Nacional de la Salud y la Investigación Médica de Francia (Inserm), calculó los valores de las temperaturas medias diarias, la humedad relativa y las concentraciones de los principales contaminantes atmosféricos. Con la ayuda de modelos estadísticos, estimaron las relaciones entre el calor y las causas de hospitalización durante el verano (de junio a septiembre) en todas las provincias peninsulares de España y en las Baleares.

La afección del calor en la salud varía en función del sexo: los días más cálidos los hombres mostraron un mayor riesgo de hospitalización por lesiones. Los autores estudian la hipótesis de que ellos suelen desarrollar con más frecuencia tareas al aire libre y conductas de más riesgo

Hallaron que la humedad relativa parece no influir en los ingresos hospitalarios urgentes durante los días de calor, salvo en el caso la bronquitis aguda y bronquiolitis, cuyo riesgo aumenta en los días secos. Los de alta contaminación atmosférica aumentan las probabilidades de ingresos en casos de trastornos metabólicos y la obesidad, así como de la diabetes, pero no para otras afecciones. Las partículas menores de 2,5 micras (que desprenden, por ejemplo, los motores diésel y que tienen documentados efectos negativos en la salud) son las que más se correlacionan con los ingresos.

La afección del calor en la salud varía en función del sexo: los días más cálidos los hombres mostraron un mayor riesgo de hospitalización por lesiones. Los autores estudian la hipótesis de que ellos suelen desarrollar con más frecuencia tareas al aire libre y conductas de más riesgo.

Las mujeres muestran más probabilidad de enfermedades parasitarias, endocrinas y metabólicas, respiratorias o urinarias. En un encuentro con periodistas previo a la publicación organizado por Science Media Centre España, Hicham Achebak, uno de los responsables del estudio, explicó que esto puede tener relación con las diferencias fisiológicas en la termorregulación: “Las mujeres tienen un umbral de temperatura más elevado para activar el mecanismo de sudoración y sudan menos, lo que resulta en menor pérdida de calor por evaporación”. Son, no obstante, especulaciones sobre las que hace falta más investigación.

El estudio también ha observado que los efectos añadidos de las olas de calor son pequeños en cuanto a los ingresos en urgencias. Es decir, la acumulación de varios días de altas temperaturas no parece tener más efecto que si se dieran los mismos días de calor por separado. “Por esta razón, creemos que los actuales sistemas de alerta temprana de calor-salud deberían activarse no solo durante las olas de calor, sino también durante temperaturas extremas no persistentes”, afirma Joan Ballester Claramunt, otro de los autores del estudio.

El calor, como se sabía y constatan estos nuevos datos, se ceba con las personas muy mayores, las más vulnerables. Y una exposición prolongada a altas temperaturas puede desencadenar lo que los médicos llaman descompensaciones en el organismo (por distintas vías) que pueden conllevar tanto la hospitalización como la muerte (o ambas)

El calor, como se sabía y constatan estos nuevos datos, se ceba con las personas muy mayores, las más vulnerables. Y una exposición prolongada a altas temperaturas puede desencadenar lo que los médicos llaman descompensaciones en el organismo (por distintas vías) que pueden conllevar tanto la hospitalización como la muerte (o ambas). Dos estudios diferentes han calculado que en los calurosos veranos de 2022 y 2023 se produjeron más de 11.000 muertes en cada uno como causa del calor.

13. El mensaje de @gorka_orive: La resistencias a fármacos antimicrobianos es un problema creciente que afecta a la salud global.

Cerca de 7,7 millones de personas mueren al año por infecciones bacterianas en el mundo, de las cuales 1,27 millones son por resistencias a antibióticos.

En las últimas dos décadas se ha documentado un aumento de la resistencia a los antimicrobianos, y las proyecciones de los países de altos ingresos predicen que la resistencia a los antibióticos de tercera línea (los medicamentos de último recurso) podría ser 2,1 veces mayor en 2035 en comparación con 2005.

Lo publica The Lancet

14. Planeta Invernadero: qué pasa bajo los plásticos de los invernaderos

Escribe Laura Garcia Higueras en eldiario.es.

Rafael Navarro de Castro (Lorca, 1968) trabajó como técnico de luces en el sector audiovisual durante 15 años. Vivía en el barrio madrileño de Malasaña, le iba bien, pero se cansó y en 2001 decidió dar un “cambio de vida radical”. Se mudó a Monachil, una localidad situada en las faldas de Sierra Nevada, donde se dedica a la agricultura tradicional, la fontanería de montaña, la cría de gallinas y el activismo ecologista. Y es el autor de Planeta Invernadero.

“Los cultivos bajo plásticos son la metáfora perfecta del mundo moderno”, afirma sobre el telón de fondo de un libro que decidió escribir en forma de novela y no de ensayo, porque quería “conectar todas las ideas con la realidad, a través de una mujer que va al supermercado, al centro comercial, al gimnasio”

“Los cultivos bajo plásticos son la metáfora perfecta del mundo moderno”, afirma sobre el telón de fondo de un libro que decidió escribir en forma de novela y no de ensayo, porque quería “conectar todas las ideas con la realidad, a través de una mujer que va al supermercado, al centro comercial, al gimnasio”.

“Me imaginaba que la cosa era dura pero cuando llegué no me lo podía creer. Me contaron que les obligan a fumigar sin guantes, sin mascarillas. Y si se quejaban, la respuesta era que así era como llevaban haciéndolo veinte años”, expone. “Les pregunté si les pagaban 35 euros al día y se caían al suelo de la risa. Decían que entre 20 y 25, con suerte, por 10 horas de trabajo que normalmente eran 12. Eso es esclavitud. Los agricultores, por supuesto, lo niegan todo”, suma, crítico. “Nadie que tenga sentimientos llega allí y no se le encoge el corazón”, comenta, “la idea era meterse debajo de los plásticos infinitos y contar la verdad sobre lo que ocurre”.

15. ”La clave para proteger contra los trastornos de la personalidad son la atención amorosa y la confianza”: el psiquiatra José Luis Carrasco

Adrián Cordellat lo entrevista en El País. También una entrevista que le hizo Carlos Francino en la ventana de la Cadena Ser.

“Antes la psiquiatría se encargaba de enfermedades muy claras: las depresiones graves, las esquizofrenias, los trastornos bipolares... pero lo que se llamaban las psicopatías —que eran las personalidades anómalas— siempre se habían considerado algo poco médico”, explica Carrasco

 “Antes la psiquiatría se encargaba de enfermedades muy claras: las depresiones graves, las esquizofrenias, los trastornos bipolares... pero lo que se llamaban las psicopatías —que eran las personalidades anómalas— siempre se habían considerado algo poco médico”, explica Carrasco, que reconoce que gracias a la entrada paulatina de estos trastornos en el campo de la medicina y de la psiquiatría en las últimas décadas se ha podido avanzar mucho en el conocimiento de sus causas, de su neurobiología, de los factores psicológicos y familiares que los producen, y de los tratamientos.

P: Escribe en la introducción que utilizamos la palabra “personalidad” con “una naturalidad pasmosa, sin darnos cuenta de que, después del concepto de Dios, es el “más formidable e inalcanzable que existe”.

R: Es que es un concepto muy fuerte. Cuando calificamos a alguien por su personalidad, en realidad es como si estuviésemos calificando todo su ser, toda su esencia. Eso, si lo pensamos, es tan complejo como la idea misma de Dios. Y lo de calificar la personalidad de alguien lo hacemos bastante y muy a la ligera. Apenas a través de un encuentro, de un comentario o de una acción ya decimos que “esta persona es neurótica” o que “aquella persona tiene una personalidad obsesiva”. Etiquetamos la personalidad de una persona a partir de una reacción o un acto, de una manifestación momentánea de su personalidad en un momento determinado y en un contexto determinado, y a partir de ahí ya nos comportamos siempre con esa persona en función de esa etiqueta. Eso es un error, porque es un prejuicio que nos impide ver a esa persona de otra manera. Conocer la personalidad de alguien lleva mucho tiempo.

¿Se atrevería a definir el concepto de personalidad?

Dentro de la psiquiatría podríamos hablar de la personalidad como la tendencia a ser, a sentir, a interpretar el mundo y a relacionarnos con los otros de una determinada manera. Pero es una tendencia, no es algo que nos esclavice

 Yo la definiría como las características, mecanismos y componentes del ser humano que le posibilitan ser persona. Es decir, ser un individuo que tiene capacidad para decidir, que es lo que de momento nos diferencia de los animales. Dentro de la psiquiatría podríamos hablar de la personalidad como la tendencia a ser, a sentir, a interpretar el mundo y a relacionarnos con los otros de una determinada manera. Pero es una tendencia, no es algo que nos esclavice.

¿Podemos decir que la personalidad, por tanto, es fluida?

Hoy sabemos que la personalidad no es una cosa fija, sino que es un ente vivo, es más un ser que una entidad. Así que sí, fluye. Sí que es verdad que no fluye del blanco al negro, pero está fluyendo, no es siempre la misma, porque depende de los rasgos, que serían los cimientos de la personalidad, pero también de la interacción de esos rasgos con el entorno. Podríamos decir que genética pone los cimientos de la personalidad, pero los cimientos no son nada si el edificio luego no toma una forma a través de las interacciones con el entorno, de la epigenética. En la armonía entre la biología y el entorno es como la personalidad fluye.

¿Todos compartimos los mismos rasgos de la personalidad?

Partiendo de esa base, un templo que esté construido con unas columnas equilibradas tendrá más consistencia. Sin embargo, si está construido con todas las columnas gordas a un lado y las finas al otro y unas columnas más altas que otras, el templo puede aguantar, pero al mínimo vendaval o terremoto se derrumbará

La personalidad es como un templo que se va construyendo. Todos tenemos las mismas columnas que actúan de sustento, que son los rasgos (sensibilidad emocional, extroversión e introversión, búsqueda de sensaciones, impulsividad, sensibilidad interpersonal, etc.), pero esas columnas pueden ser más o menos gordas, delgadas, altas o bajas. Partiendo de esa base, un templo que esté construido con unas columnas equilibradas tendrá más consistencia. Sin embargo, si está construido con todas las columnas gordas a un lado y las finas al otro y unas columnas más altas que otras, el templo puede aguantar, pero al mínimo vendaval o terremoto se derrumbará. Exactamente lo mismo es lo que le pasaría a la personalidad.

 Decía antes que en la armonía entre la biología y el entorno fluye la personalidad

Exacto. Es que, si no hay armonía y un chico, por ejemplo, no alcanza el referente o la idea de él que siente que tienen sus padres, es fácil que empiece a agobiarse porque no llega, porque no es lo que se espera de él, y entonces es cuando la personalidad enferma. Hay que dejar fluir al rasgo, porque el rasgo nunca es malo. Lo malo es cuando uno intenta ponerle un dique al rasgo y hacer que una persona sea de distinta manera a como es. Pasa mucho con los chicos impulsivos. A lo mejor tienen un hermano capaz de estudiar diez horas seguidas, pero ellos no pueden ser así. Como padres tenemos que comprender esto y dejarles fluir, porque podrán ser bueno en muchas otras cosas, pero no se puede intentar que tengan un rasgo que no tienen. ¿Qué pasa si forzamos en ese sentido? Que el chico empezará a pensar que es una decepción, que no vale, la autoestima empezará a caer y podrá acabar desarrollando un trastorno de la personalidad.

¿Hasta qué punto condiciona la mirada de los padres, el apego, el desarrollo de la personalidad de los niños?

La nutrición afectiva de los padres es fundamental para el edificio. Al final, la esencia del edificio de la personalidad es la vivencia de uno mismo, la imagen que tengo yo de mí, la estima que tengo hacia mí; y eso se ha ido creando a través de la mirada de los padres, de su sonrisa, de lo que el mundo nos ha ido devolviendo a partir de nuestros actos

La nutrición afectiva de los padres es fundamental para el edificio. Al final, la esencia del edificio de la personalidad es la vivencia de uno mismo, la imagen que tengo yo de mí, la estima que tengo hacia mí; y eso se ha ido creando a través de la mirada de los padres, de su sonrisa, de lo que el mundo nos ha ido devolviendo a partir de nuestros actos. Es en esa devolución como creamos nuestra imagen y nuestra autoestima, que es algo que no traemos de serie. Si no se ha generado una autoimagen y una autoestima medio consistentes (porque existe mucha disparidad entre lo que somos y el ideal que uno siente que esperan sus padres) nos vamos acercando al trastorno de la personalidad. Por eso una de las recomendaciones clave del libro es que hay que ayudar a que el edificio crezca hacia donde tiene que crecer, dejarlo fluir. Si se puede mejorar un poco, vale; pero sin comparar por ejemplo a un hijo con su hermano o con su amigo, porque eso lanza un mensaje de que nos gustaría que fuese de otra manera. La clave para proteger contra los trastornos de la personalidad son la atención amorosa y la confianza (que configuran un apego seguro con los padres), el amor incondicional, un “me gusta como eres”.

Hay que enseñar a identificar el trastorno, a empatizar y a acoger. A las personas con trastorno de la personalidad, cuando se les hace una buena acogida, automáticamente son menos trastorno de la personalidad y con el tiempo dejan de serlo. El acogimiento mejora bastante el trastorno, al menos en los trastornos límite de la personalidad, que son la mayoría.

16. Decenas de tetrapléjicos mejoran su destreza con las manos tras recibir estimulación eléctrica.

Un ensayo clínico realizado con lesionados medulares ha logrado devolverles la capacidad de coger una canica o jugar con un cubo de Rubik.

La terapia ARCEX implica la administración de estimulación eléctrica aplicada externamente sobre la médula espinal cervical durante la rehabilitación estructurada

Un artículo en Nature cuenta: La lesión de la médula espinal cervical (LME) provoca un deterioro permanente de las funciones de los brazos y las manos. Aquí llevamos a cabo un ensayo prospectivo, de un solo brazo, multicéntrico, abierto y de riesgo no significativo que evaluó la seguridad y eficacia de la terapia ARCEX para mejorar las funciones del brazo y la mano en personas con LME crónica.

La terapia ARCEX implica la administración de estimulación eléctrica aplicada externamente sobre la médula espinal cervical durante la rehabilitación estructurada. Los criterios de valoración principales fueron la seguridad y la eficacia, medidas en función de si la mayoría de los participantes mostraron una mejora significativa tanto en la fuerza como en el rendimiento funcional en respuesta a la terapia ARCEX en comparación con el final de un período equivalente de rehabilitación sola. Sesenta participantes completaron el protocolo.

El setenta y dos por ciento de los participantes demostraron mejoras mayores que los criterios de diferencia mínimamente importantes tanto para los dominios de fuerza como para los funcionales

No se informaron eventos adversos graves relacionados con la terapia ARCEX y se cumplió el criterio de valoración principal de efectividad. El setenta y dos por ciento de los participantes demostraron mejoras mayores que los criterios de diferencia mínimamente importantes tanto para los dominios de fuerza como para los funcionales.

El análisis de criterios de valoración secundarios reveló mejoras significativas en la fuerza de pellizco de la punta de los dedos, la prensión y la fuerza de la mano, las capacidades motoras y sensoriales de las extremidades superiores y aumentos autoinformados en la calidad de vida. Estos resultados demuestran la seguridad y eficacia de la terapia ARCEX para mejorar las funciones de manos y brazos en personas que viven con LME cervical.

17. Cada español pierde siete años de vida por discapacidad

Leído en el Diario Médico.

Cada persona en España pierde una media de siete años de vida sana a consecuencia de padecer algún tipo de discapacidad generada por alguna enfermedad o situación adversa de salud; mientras que este dato en los países nórdicos es de un año

Cada persona en España pierde una media de siete años de vida sana a consecuencia de padecer algún tipo de discapacidad generada por alguna enfermedad o situación adversa de salud; mientras que este dato en los países nórdicos es de un año.

Los trastornos musculoesqueléticos son los procesos que más discapacidad generan y más vida sana hacen perder a la ciudadanía en España. Lideran este ranking el dolor lumbar, seguido del dolor cervical y del hombro.

Estos datos han sido aportados por Carolina De Miguel, presidenta de la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física (Sermef), médica rehabilitadora del Hospital Ramón y Cajal de Madrid, con motivo del 62º Congreso Sermef.

El indicador establecido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) que analiza los años de vida ajustados por discapacidad (AVAD) es un descriptor sintético que cuantifica el impacto de las enfermedades, tanto por la discapacidad generada como por la muerte prematura asociada.

En esta línea, la presidenta de la Sermef afirma que "a lo largo de nuestra vida o al final de la misma todas las personas vamos a pasar unos años con discapacidad; situación que desde el punto de vista diagnóstico y terapéutico será tratado desde los servicios de Rehabilitación y Medicina Física"

En esta línea, la presidenta de la Sermef afirma que "a lo largo de nuestra vida o al final de la misma todas las personas vamos a pasar unos años con discapacidad; situación que desde el punto de vista diagnóstico y terapéutico será tratado desde los servicios de Rehabilitación y Medicina Física".

"Aunque es un elemento fundamental de la atención médica, la rehabilitación en España, y en muchos países, es a menudo un servicio relegado, considerado como servicio médico de lujo y no valorado por los sistemas de salud", lamenta De Miguel. "En su lugar, invierten en lo que se consideran tratamientos más esenciales para salvar vidas, como fármacos, dispositivos médicos y tratamientos quirúrgicos".

Al mismo tiempo, alerta que el envejecimiento de la población está contribuyendo a un rápido aumento en el número de personas que experimentan discapacidad o deterioro funcional durante períodos sustancialmente más largos de la vida.

18. El fracaso del cribado del cáncer de próstata

Lo escribe Esther Samper en la revista Mètode.

Entre todos ellos, el cáncer de mama y de próstata destacan por su excelente pronóstico en la gran mayoría de los casos: más del 90 % de los pacientes sobreviven a los cinco años

La detección precoz o en fase temprana de diferentes tipos de cáncer ha sido uno de los factores clave que ha contribuido –junto a la mejora sustancial de diferentes tratamientos– a incrementar notablemente las posibilidades de curación. De hecho, la supervivencia a los cinco años de los pacientes con cáncer se ha duplicado en cuarenta años en nuestro país (siendo hoy en día del 55 % en hombres y del 61 % en mujeres). Entre todos ellos, el cáncer de mama y de próstata destacan por su excelente pronóstico en la gran mayoría de los casos: más del 90 % de los pacientes sobreviven a los cinco años.

En la actualidad, en España existen tres programas nacionales de cribado para la detección precoz del cáncer: las mamografías en mujeres de entre 50 y 69 años para identificar un potencial cáncer de mama; el test de sangre oculta en heces en personas de entre 50 y 69 años para detectar un posible cáncer colorrectal, y la citología cervicovaginal y la detección del virus del papiloma humano en mujeres de entre 25 y 65 años para hallar un potencial cáncer de cérvix.

Durante décadas, médicos de multitud de países utilizaron un método para el cribado del cáncer de próstata, que, tras una larga controversia científica, terminó por desaconsejarse en todo el mundo: el test del antígeno prostático específico (PSA, por sus siglas en inglés)

Durante décadas, médicos de multitud de países utilizaron un método para el cribado del cáncer de próstata, que, tras una larga controversia científica, terminó por desaconsejarse en todo el mundo: el test del antígeno prostático específico (PSA, por sus siglas en inglés). El PSA se identificó por primera vez en 1970 gracias a la investigación del patólogo Richard Ablin y de su equipo. Esta proteína, liberada por la próstata, se encuentra en una concentración elevada en el semen. Sin embargo, pronto se descubrió que en hombres con cáncer de próstata también se encontraba el PSA elevado en sangre.

Saber que con una prueba barata y sencilla (un análisis de sangre) era posible detectar un potencial cáncer de próstata motivó en poco tiempo la realización de pruebas de PSA a hombres como un método de cribado oportunista (en el que se hace la prueba aprovechando que el paciente acude a la consulta médica por otros motivos). Sin embargo, en aquel entonces no había apenas estudios científicos que valorasen con un elevado rigor el riesgo/beneficio de esta práctica para mejorar el pronóstico del cáncer de próstata. Su beneficio simplemente se asumió.

Con el paso de las décadas, no obstante, la aparición de grandes ensayos clínicos (en los que se comparaban los resultados entre grupos de hombres a los que se les hacía el test de PSA y aquellos que no) confirmaron la mala noticia: las personas a las que se les hacía un cribado mediante prueba de PSA no experimentaban beneficios para su salud. La reducción de la mortalidad por cáncer de próstata era nula o escasa, en el mejor de los casos. Además, este colectivo se exponía a más daños por tratamientos innecesarios. En 2012 y años posteriores, diferentes instituciones sanitarias (como el Grupo de Trabajo de Servicios Preventivos de los Estados Unidos) y asociaciones médicas se pronunciaron en contra de dicha prueba.

Puede parecer algo totalmente contraintuitivo.

El principal motivo reside en las características del cáncer de próstata: en muchos casos el tumor que se origina en la glándula prostática crece de forma tan lenta que, aun dejándolo crecer, no supone una amenaza para la salud de la persona

Si detectamos antes un cáncer, cuando la proliferación de las células cancerosas aún es limitada, tenemos mayores garantías de curación al tratarlo antes. ¿Por qué entonces el PSA no funcionó con este objetivo?

El principal motivo reside en las características del cáncer de próstata: en muchos casos el tumor que se origina en la glándula prostática crece de forma tan lenta que, aun dejándolo crecer, no supone una amenaza para la salud de la persona. ¿Qué ocurre si realizamos un test PSA en estos casos? Pues que podríamos diagnosticar y tratar como cáncer algo que, si no lo hubiéramos visto, jamás habría provocado daños. Aunque anticiparse al cáncer es vital, a veces esta no es la mejor estrategia.

19. España premia al mediocre: José R. Penadés, catedrático de microbiología del Imperial College de Londres

Lo leo en El Español una entrevista que le hace Pablo García Santos.

 "Si alguien se cabrea y se le cae la cara de vergüenza, yo encantado. Y si no les parece bien o creen que yo he mentido, me pueden demandar"

José R. Penadés (Agullent, 1968) es catedrático de Microbiología y director del Centro de Biología de la Resistencia Bacteriana en el Imperial College de Londres. También es una especie en extinción que no teme a las represalias tras sus declaraciones:  "Si alguien se cabrea y se le cae la cara de vergüenza, yo encantado. Y si no les parece bien o creen que yo he mentido, me pueden demandar". Con esta osadía, se presentó hace 10 años en Reino Unido, donde obtuvo la plaza de catedrático. Cree que hubiera sido "imposible" imaginar esta situación en España, "donde es más importante a quién conoces que lo que tú vales".

P: ¿Le tememos lo suficiente al peligro que puede suponer que las bacterias cada vez sean más resistentes a los antibióticos?

R: Creo que se va cogiendo conciencia de ello. Hay que tener mucho cuidado para intentar controlarlas e invertir en ciencia para intentar buscar nuevos tipos de tratamiento.

¿Llegará a causar los millones de muertes que ya se están advirtiendo?

Debería decir que sí, porque así nos darán más dinero (se ríe). Pero no lo tengo claro. No parece tan probable que todas las bacterias se vayan a volver resistentes, es algo que no podemos descartar. Es verdad que hay muchas personas que ya fallecen directamente o indirectamente por una infección bacteriana, pero creo que los números finales no serán tan dramáticos.

La diferencia es que a esta la conocemos como la pandemia silenciosa. No va a haber un día en el que estemos bien y al siguiente se nos vaya de madre, como ocurrió con el coronavirus

¿Estamos deseosos de encontrar la próxima pandemia?

La diferencia es que a esta la conocemos como la pandemia silenciosa. No va a haber un día en el que estemos bien y al siguiente se nos vaya de madre, como ocurrió con el coronavirus.

De los seis españoles que forman parte actualmente de la Royal Society, los tres primeros han hecho carrera en el CSIC, y los tres últimos investigan en Reino Unido. ¿Habla bien de este país o mal de España?

En España no se percibe la magnitud real de lo que significa entrar en esta institución para alguien de Reino Unido. Aquí, pertenecer a la Royal Society es, a nivel científico, lo máximo a lo que una persona puede aspirar. Aunque hay dos tipos de miembros. Uno para el que trabaja (o ha nacido) en cualquier país de la Commonwealth, y otro para los extranjeros, que se llama Foreign Members.

Para mí es más fácil ser elegido trabajando en el Reino Unido que si estuviera en España

Por ejemplo, Ramón y Cajal o Severo Ochoa recibiendo este último. Es decir, para mí es más fácil ser elegido trabajando en el Reino Unido que si estuviera en España.

¿Se está quitando mérito?

No, nosotros hacemos buena ciencia y nos va bien. Pero revisando la lista de españoles, pues ves a personajes de otra magnitud. Es bueno reconocer que su nombramiento fue mucho más dificultoso y que fueron elegidos por realizar descubrimientos que en algunos casos les valió incluso para ser premio Nobel.

Aunque haya sido "más dificultoso", ¿se imaginó alguna vez firmando en el mismo libro [como hacen todos los que ingresan en la Royal Society] que el propio Cajal, Darwin o Einstein?

Pensaba que no valía para la ciencia. Me fui a una universidad privada, que es la actual CEU Cardenal Herrera, y allí montamos la primera licenciatura de Veterinaria. Yo soy veterinario de formación y en esta universidad era eminentemente docente

Nunca. Y menos en mi caso, yo acabé mi tesis doctoral y casi que dejé la academia. Pensaba que no valía para la ciencia. Me fui a una universidad privada, que es la actual CEU Cardenal Herrera, y allí montamos la primera licenciatura de Veterinaria. Yo soy veterinario de formación y en esta universidad era eminentemente docente.

En aquel momento, entendí que mi carrera se iba a desarrollar desde el punto de vista docente, y no investigador. Aunque nunca lo dejé. Y con el paso del tiempo, en investigación las cosas se iban poniendo mejor y mejor. Y ya, el llegar al Reino Unido y dirigir el 'Centre for Bacterial Resistance Biology' del Imperial College London, es algo que a uno jamás se le pasa por la cabeza, ni en el mejor de los sueños. No lo hubiera imaginado ni siquiera cuando me marché al Reino Unido.

¿Por qué se marchó a Reino Unido en 2013?

La investigación siempre ha estado mal, pero en aquella época era incluso peor. Y por eso tomamos la decisión de probar en un país que apuesta claramente por la investigación. Reino Unido, comparado con España, es otro mundo. El cambio es complicado al principio porque la forma de pedir proyectos es diferente. Pero tienen algo que España no tiene y es que aquí las cosas funcionan —en la mayoría de los casos— por meritocracia. Les da igual de dónde seas. Si tú demuestras que lo haces bien, les vale.

¿España no funciona por meritocracia?

En España es más importante a quién conoces que lo que tú vales. Por lo menos, en la época en la que yo sufrí todo esto. Era muchísimo más importante conocer a los miembros del tribunal que tener publicaciones o proyectos en revistas y organismos competitivos

En absoluto. En España es más importante a quién conoces que lo que tú vales. Por lo menos, en la época en la que yo sufrí todo esto. Era muchísimo más importante conocer a los miembros del tribunal que tener publicaciones o proyectos en revistas y organismos competitivos.

¿Diría que sigue siendo así?

Creo que sí. En España, todo es enchufismo. Si vas a las universidades, verás que la mayor parte de quienes sacan plaza ya estaban de antes. Yo me presenté a dos plazas en Reino Unido, y me produjo una sensación muy difícil de explicar y se lo dije a uno de los tribunales: esta situación en España sería imposible, que alguien que no conoce a nadie en la universidad esté siendo entrevistado para una plaza de catedrático… Que no estamos hablando de una plaza de ayudante doctor.

Al final, lo que se mira es tu currículum y tu valía con respecto a lo que se busca. En nuestro país, no ocurre eso por desgracia. Sigue funcionando ese concepto de amiguismo familiar: yo ahora te hago un favor y tú ya me lo devolverás.

¿Confía en que cambie en algún momento?

En el CSIC, que es un órgano que sólo se dedica a la investigación, ¿cómo es posible que haya gente que no tenga proyecto de investigación? ¿Usted exactamente qué hace cada día? ¿Por qué esa gente sigue manteniendo sus puestos de trabajo?

Creo que no va a cambiar. Es intrínseco, y al que tendría que hacerlo, no le apetece. Lo mismo pasa con los funcionarios. O en la universidad, hay gente que no tiene actividad investigadora. En el CSIC, que es un órgano que sólo se dedica a la investigación, ¿cómo es posible que haya gente que no tenga proyecto de investigación? ¿Usted exactamente qué hace cada día? ¿Por qué esa gente sigue manteniendo sus puestos de trabajo?

¿Cree que en la clase política sucede igual?

Sí, es igual. No deja de ser un reflejo. Además, no se evalúa a nadie. Una vez que adquieres una plaza de profesor en la universidad, de la categoría que sea, vas a estar ahí, independientemente de cómo lo hagas. Esto provoca que haya gente que tiene que hacer un esfuerzo muy grande, porque le interesa y tiene vocación, y estando junto con gente que no hace nada y que probablemente les haga la vida más difícil.

Lo triste es que España, en el área de la Microbiología, tiene grupos extraordinarios, muy punteros. Pero estoy convencido de que se les hace la vida muy difícil. La dinámica de la universidad lo que intenta es que esa gente no sobresalga para que así los mediocres no parezcan tan malos.

¿En España triunfan los mediocres?

Sí, en España triunfan los mediocres. En España, la mayor parte de las leyes que se llevan a cabo para progresar en la universidad no son para premiar al bueno, son para no ofender al malo

Sí, en España triunfan los mediocres. En España, la mayor parte de las leyes que se llevan a cabo para progresar en la universidad no son para premiar al bueno, son para no ofender al malo. Es la realidad. Puedo poner mi ejemplo. Yo era miembro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, saqué una plaza tras varios intentos. Me fui al Reino Unido porque después de tres años, nunca me dieron un laboratorio para poder trabajar. Podría haber estado en casa tocándome las pelotas, que no hubiera pasado nada.

Tuve que ocupar sitios de manera ilegal en los centros en los que yo estaba antes para poder seguir trabajando. Y llegó un momento en que la situación era insostenible. Y decidí irme porque no podía tener gente trabajando en un sitio al que no pertenecían. Porque si hubiese pasado cualquier cosa, yo hubiera tenido problemas.

A lo largo de mi carrera, he tenido tres ERC (dos, advanced; y una, synergy), que son los proyectos más prestigiosos que un investigador puede conseguir a nivel individual en Europa. Cada vez que los he conseguido, ha habido universidades británicas que me han llamado para que me fuera con ellos, porque así captan prestigio y dinero. ¿Sabes cuántas universidades o centros de investigación me han llamado en España? Cuando tengo a mi familia en España, soy español y me sabe mal estar aquí cuando podría estar en mi país haciendo lo que hago, porque sería muy sencillo.

Puedo sospechar cuántas le han llamado.

Los centros no quieren gente que lo haga bien, más bien todo lo contrario. Porque si tú eres un seis y hay una persona que es un ocho, pues queda en evidencia que tú eres peor. Pero si todos son seises…

La única fue la Cardenal Herrera, pero entendí que no se daban las condiciones para volver. Pero eso ya te demuestra algo, que España no quiere que haya diferencia. España premia al mediocre. Los centros no quieren gente que lo haga bien, más bien todo lo contrario. Porque si tú eres un seis y hay una persona que es un ocho, pues queda en evidencia que tú eres peor. Pero si todos son seises…

Es la manera de funcionar. Las plazas se deciden por a quién conoces. También hay perfiles en la universidad que sólo falta que pongas el nombre de los abuelos y bisabuelos para poder competir por ellas. Así va el país, por desgracia. Los estudiantes y los doctorandos españoles están muy bien evaluados en el extranjero, porque tienen muy buena formación y trabajan muy duro.

Pero no hay forma de que los mejores vuelvan al sistema. No tiene sentido: generamos gente muy buena y luego no somos capaces de absorber ese talento. No porque no haya plazas, que podría haber más, sino porque muchas veces esas plazas ya están ocupadas por gente que no hace nada o que tiene menor nivel, y no nos los quitamos.

¿Cree que esto cambia en función del partido que gobierne?

No, no ha cambiado.

Da igual rojos que azules.

 Yo soy responsable de mis palabras. Y si estas palabras sirven para que alguien se cabree y se le caiga la cara de vergüenza, yo encantado. Y si no les parece bien o creen que yo he mentido, me pueden demandar. Pero bueno, los hechos están ahí

Sí, da igual rojos que azules. Por desgracia, así es. Tienes la libertad de escribir lo que te dé la gana. Yo soy responsable de mis palabras. Y si estas palabras sirven para que alguien se cabree y se le caiga la cara de vergüenza, yo encantado. Y si no les parece bien o creen que yo he mentido, me pueden demandar. Pero bueno, los hechos están ahí.

Parece que nos conformamos con tener una vida 'cómoda'.

No, si en tu vida tú puedes decidir lo que quieras. El problema es que la administración no tenga un sistema para captar a los mejores. A quien lo haga extraordinariamente bien, que se le promocione; y al que no, hay que limpiarlo, porque es dinero público. Las universidades funcionarían mejor si se limpiara todo lo que no vale. Los hospitales, igual.

Mis padres se han sacrificado mucho para que yo llegue hasta aquí. Eran trabajadores textiles. Los cuatro hermanos hemos ido a la universidad, pero yo he visto a mi padre ponerse cartón en zapatos agujereados. Estudié en colegios públicos, he sido becario, y hay una parte de mí que se siente incómodo porque todo ese servicio público del que me he aprovechado ahora no está dando el fruto que debería. Y lo intenté.

¿Qué le parece que el Ministerio de Seguridad Social haya aprobado una orden ministerial que obliga a los científicos a pagar hasta 17.000 euros para recuperar los años cotizados como becario?

Las condiciones son una broma. Yo fui becario del Ministerio de Educación, y tengo que pagar la parte proporcional de la empresa, cuando la empresa era el Gobierno

Las condiciones son una broma. Yo fui becario del Ministerio de Educación, y tengo que pagar la parte proporcional de la empresa, cuando la empresa era el Gobierno. Eso ya denota el respeto que le tiene el Gobierno a la investigación, que tienes que pagar la parte proporcional tuya más la de tu empleador. Es una broma.

¿Ha recibido ofertas cuantiosas de países como Arabia Saudí?

No, nunca. Pero yo ahí no iría. Hay cuestiones que van más allá de la ciencia, y uno no es ajeno. A mí me gusta vivir en el Reino Unido. Hasta las últimas elecciones, tu palabra valía para poder votar. Cuando vas a un sitio y dices algo, te creen. En España, cada vez que dices algo parece que estés intentando tomar el pelo.

En España, no se pueden independizar hasta que uno tiene 30 y pico años. Aquí, los taxistas, cuando se dan cuenta de que soy español, me dicen "he estado en España dos veces este año"

Además, nuestros estudiantes aquí se pueden independizar cuando acaban. En España, no se pueden independizar hasta que uno tiene 30 y pico años. Aquí, los taxistas, cuando se dan cuenta de que soy español, me dicen "he estado en España dos veces este año". Quiero decir, los taxistas de Reino Unido (tanto en Londres como en Glasgow) tienen dinero suficiente para poder viajar. Lo contrario, no sé si pasa.

Lo de la calidad de vida es relativo. Si con el sol es suficiente, está bien. Pero si quieres formar una familia con tu pareja, independizarte, pues creo que no es el país. Nos autoengañamos en ese sentido. Yo, la mayor parte de mi tiempo me lo paso trabajando. Si tus condiciones de trabajo no son las ideales y tienes que estar todo el día pegándote con uno o con otro, y en otro país estás relajado y centrándote en lo que quieres, ¿dónde se vive mejor?

20. La pandemia de COVID-19 redujo la esperanza de vida global y la esperanza de vida saludable

El informe muestra que la pandemia provocó una caída de 1,8 años en la esperanza de vida y 1,5 años en la esperanza de vida saludable entre 2019 y 2021.

La pandemia tuvo impactos desiguales en todas las regiones y países: las regiones de América y el Sudeste Asiático fueron las que más sufrieron, perdiendo alrededor de 3 años de esperanza de vida y 2,5 años de esperanza de vida saludable

La pandemia tuvo impactos desiguales en todas las regiones y países: las regiones de América y el Sudeste Asiático fueron las que más sufrieron, perdiendo alrededor de 3 años de esperanza de vida y 2,5 años de esperanza de vida saludable. La región del Pacífico Occidental fue la menos afectada, con pérdidas mínimas.

Las enfermedades no transmisibles siguieron siendo la principal causa de muerte, y la COVID-19 ocupó el tercer lugar en 2020 y la segunda en 2021: el informe revela que la COVID-19 estuvo entre las cinco principales causas de muerte en todas las regiones excepto África y el Pacífico Occidental. Sin embargo, las enfermedades no transmisibles como las enfermedades cardíacas, los accidentes cerebrovasculares, el cáncer y la diabetes representaron el 74% de todas las muertes en 2019 y el 78% de las muertes no relacionadas con la COVID en 2021.

La desnutrición, la obesidad y la discapacidad plantearon importantes desafíos de salud para la población mundial: el informe destaca la doble carga de la desnutrición, donde coexisten la desnutrición y el sobrepeso, y afecta a más de mil millones de personas de cinco años o más. También muestra que alrededor del 16% de la población mundial tenía algún tipo de discapacidad y que los refugiados y migrantes enfrentaban un acceso limitado a los servicios de salud.

La desnutrición, la obesidad y la discapacidad plantearon importantes desafíos de salud para la población mundial: el informe destaca la doble carga de la desnutrición, donde coexisten la desnutrición y el sobrepeso, y afecta a más de mil millones de personas de cinco años o más

Se lograron algunos avances hacia las metas de los tres mil millones y los ODS relacionados con la salud, pero se necesitan más esfuerzos: el informe afirma que desde 2018, 1.500 millones de personas adicionales lograron una mejor salud y bienestar, pero la creciente obesidad, el alto consumo de tabaco, y la persistente contaminación del aire obstaculizó el progreso. También señala que la cobertura sanitaria universal se amplió a 585 millones de personas más, pero no alcanzó el objetivo de mil millones. Además, es probable que de aquí a 2025 sólo 777 millones más de personas estén adecuadamente protegidas durante las emergencias sanitarias, lo que subraya la necesidad de un nuevo Acuerdo contra la Pandemia.

Si no tuvieste lo ocasión de leer las anteriores crónicas santarias o quieres volver a hacerlo: