'Crónicas sanitarias: elogio a la Atención Primaria, la obesidad, salud mental infantil o el Covid (V)'
1. El riesgo de Covid no ha desaparecido
Dice Joan Guix, persona importante en la salud pública de Catalunya en El Periódico de Catalunya, que la mascarilla, una buena higiene de manos y evitar las aglomeraciones son herramientas a las cuales no podemos renunciar, no solo contra el Covid, sino contra la gripe, el sarampión y otras enfermedades de transmisión aérea.
El Covid vuelve. Mejor dicho, nunca se ha marchado. ¿Qué puede pasar en otoño o en invierno? Veremos
El Covid vuelve. Mejor dicho, nunca se ha marchado. ¿Qué puede pasar en otoño o en invierno? Veremos. Se ha anunciado una nueva campaña vacunal contra el Covid y la gripe de cara a octubre, pero tenemos un problema añadido. Parece que el Ministerio quiere utilizar vacunas con un espectro similar a las actuales, mientras que la OMS recomienda administrar una vacuna que se base en las variantes XBB que son las predominantes actualmente, y que todavía no están en el mercado.
Es inteligente recuperar la mascarilla en determinados entornos de alto riesgo, como las salas de urgencias, o las unidades de críticos o frágiles de los hospitales, o en aglomeraciones en espacios cerrados. No lo tendríamos que haber dejado nunca
Es inteligente recuperar la mascarilla en determinados entornos de alto riesgo, como las salas de urgencias, o las unidades de críticos o frágiles de los hospitales, o en aglomeraciones en espacios cerrados. No lo tendríamos que haber dejado nunca.
Ninguna alarma, pero atentos, vigilantes y preparados. Vacunas, pero también mascarilla cuando y donde haga falta. El riesgo no ha desaparecido.
Y en ese entorno aparecen noticias diferentes sobre Covid-19:
-La subvariante 'Pirola' podría causar infecciones en personas vacunadas.
-Hay un incremento progresivo del número de hospitalizaciones por COVID19 en Estados Unidos. En la actualidad se superan las 15.000 hospitalizaciones, un 19% más que la semana anterior. Fuente: BNO News.
-Una de las variantes bajo monitorización es la BA.2.86. Parece que su transmisibilidad no es tan elevada, aunque se ha detectado ya en 10 países de Europa, América y África. La mayor preocupación radica en el gran número de mutaciones que presenta.
Desde finales del mes de junio, se ha pasado de los 30 casos por 100.000 habitantes de COVID-19 a los 130 casos comunicados este jueves
-El SARS-CoV-2 fue la causa del 38,2% de las infecciones respiratorias en España, seguido del virus del síndrome gripal (1,6%) y el VRS (1,3%).
-Desde finales del mes de junio, se ha pasado de los 30 casos por 100.000 habitantes de COVID-19 a los 130 casos comunicados este jueves.
Gorka Orive cuenta sobre la variante BA.2.86 que: 1⃣ Es antigénicamente diferente a XBB.1.5. 2⃣ Experimentalmente escapa a la inmunidad producida por infección/vacunación de XBB 3⃣ Menor infectividad que XBB.1.5 y EG.5 4⃣ Lentamente se extiende 5⃣ Resumen: Más evasiva de la inmunidad, pero menos contagiosa
Y, por último, una buena noticia: El Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España ha cedido a la Organización Mundial de la Salud la patente de su prototipo para fabricar la vacuna contra la covid-19 a precios asequibles en países en desarrollo. La candidata a vacuna, desarrollada por los investigadores Juan García Arriaza y Mariano Esteban, del CNB-CSIC, protege frente a la infección por el SARS-CoV-2, evitando que el virus se replique tanto en el pulmón como en el cerebro, así como de la patología asociada (daño pulmonar y cerebral y ausencia de tormenta de citoquinas, entre otros).
2. Covid persistente: sólo una minoría se cura en estos momentos y más
Leído en La Vanguardia: Uno de los mayores estudios del mundo sobre la evolución de la Covid persistente a largo plazo se ha hecho aquí, en el hospital de Can Ruti en Badalona, y concluye que solo una minoría de personas se cura.
Actualmente, no existe un tratamiento ampliamente acordado para la Covid prolongada en la práctica clínica. Los estudios han señalado posibles vías biológicas que podrían abordarse con medicamentos reutilizados y terapias novedosas para abordar síntomas específicos o fenotipos prolongados de Covid
Además, nos cuenta Francisco Mera Cordero que la crisis de salud pública oculta amplias disparidades entre países con respecto a la investigación y las respuestas nacionales coordinadas ante la COVID PERSISTENTE, LONG COVID, según artículo en The Lancet.
Actualmente, no existe un tratamiento ampliamente acordado para la Covid prolongada en la práctica clínica. Los estudios han señalado posibles vías biológicas que podrían abordarse con medicamentos reutilizados y terapias novedosas para abordar síntomas específicos o fenotipos prolongados de Covid. Una revisión de alcance realizada en 2022 reveló que, de 59 ensayos registrados sobre terapias prolongadas contra la COVID, solo 15 inscribieron a pacientes de países de ingresos bajos y medianos, lo que limita la capacidad de explorar la eficacia y la generalización de terapias potenciales en una amplia gama de entornos y diferentes poblaciones. Estos países no tienen acceso a nuevas terapias contra la COVID-19 y también enfrentarán desafíos para acceder a tratamientos candidatos de larga duración contra la Covid.
Con un gasto de bolsillo en salud de entre el 30% y el 40% en los países de ingresos bajos y medianos, incluso si hay terapias novedosas disponibles y accesibles, es posible que no sean asequibles. A pesar de que algunos datos muestran que la vacunación contra la COVID-19 reduce el riesgo de informar síntomas prolongados de la COVID, la desigualdad en el acceso a las vacunas y la menor cobertura de vacunación en los países de ingresos bajos y medios reducen el potencial de protección contra el desarrollo de la COVID prolongada en estos entornos.
3. Salud mental infantil sin medios
El editorial de El País sobre salud mental infantil: Aumentan los trastornos que afectan a niños y adolescentes, y los servicios públicos no pueden hacer frente a las crecientes necesidades.
Recibir una buena atención de salud mental es un derecho de la infancia que de no ser atendido tiene graves consecuencias. La falta de una atención adecuada puede llevar a que patologías que tendrían solución de recibirla, se cronifiquen y se agraven hasta provocar efectos irreparables
Recibir una buena atención de salud mental es un derecho de la infancia que de no ser atendido tiene graves consecuencias. La falta de una atención adecuada puede llevar a que patologías que tendrían solución de recibirla, se cronifiquen y se agraven hasta provocar efectos irreparables. La estructura asistencial de la red de salud mental en España es adecuada, pero los recursos son manifiestamente insuficientes, comenzando por la falta de psicólogos clínicos especializados en infancia y adolescencia.
Con unos 540 profesionales y una ratio de 6,5 psicólogos clínicos por cada 100.000 niños y adolescentes, los servicios públicos no pueden hacer frente a las crecientes necesidades. Sería preciso multiplicar por cuatro esa dotación para alcanzar las ratios recomendadas.
Solo se necesita el apoyo de las instituciones. De ahí la importancia de aumentar la inversión: prevenir cronicidad y asegurar que todos los menores reciben la atención que necesitan
Y todo ello, en un entorno de que la falta de psicólogos lastra la atención a la salud mental juvenil en la sanidad pública como explica en un artículo El País. Los profesionales destacan que la estructura es “muy buena”, pero que son necesarios más profesionales: ahora hay solo seis para atender a cada 100.000 niños y adolescentes en España. Se cuenta con profesionales muy bien formados, con muchas ganas de trabajar, y una estructura bien comunicada y pensada. Solo se necesita el apoyo de las instituciones. De ahí la importancia de aumentar la inversión: prevenir cronicidad y asegurar que todos los menores reciben la atención que necesitan.
4. Mejor cirujanas que cirujanos para tener menos complicaciones
Los pacientes tratados por cirujanas tienen menos efectos postoperatorios adversos, incluyendo la muerte, tanto 90 días como un año posterior de una operación, que los que son operados por hombres.
Las diferencias encontradas en el estudio nos hablan de una mortalidad de 0,5% tres meses después o 1,6 m% un año después de la operación por cirujanas, frente a 0,8% a los 3 meses y 2,4% al año en el caso de cirujanos
Las diferencias encontradas en el estudio nos hablan de una mortalidad de 0,5% tres meses después o 1,6 m% un año después de la operación por cirujanas, frente a 0,8% a los 3 meses y 2,4% al año en el caso de cirujanos.
Estos resultados los encontramos en día estudios, uno canadiense y otro sueco y que publica La Vanguardia. Hay estudios que han constatado que la diferencias en la comunicación, el estilo de práctica y la relación con el paciente influyen en los resultados. E incluso hay hipótesis que plantean que las mujeres tienen una atención centrada en el paciente y están más dispuestas a colaborar, aspectos que influyen en los resultados obtenidos.
5. ¿Se puede prevenir la conducta suicida en los pacientes con dolor crónico?
La conducta suicida y el suicidio en toda su extensión, desde los intentos hasta la consumación, está siendo en los últimos tiempos objeto de titulares en los medios, y de debate y preocupación en el mundo científico y sanitario. Su frecuencia ha aumentado, y según datos del INE, el suicidio se reveló en 2021 como la primera causa de muerte externa con 4003 fallecimientos, con un incremento del 1,6 % con respecto al año 2020. El incremento observado se ha relacionado con determinadas circunstancias, como el aislamiento social y los problemas derivados de la pandemia por la COVID-19. Sin embargo, si bien con resultados no tan evidentes, la mayor frecuencia de conductas suicidas en pacientes con dolor crónico ya fue descrita en 1999 por Fishbain.
Lo que parece evidente es que la conducta suicida, o al menos la ideación suicida, es más frecuente en los enfermos que padecen dolor crónico que en la población general
Lo que parece evidente es que la conducta suicida, o al menos la ideación suicida, es más frecuente en los enfermos que padecen dolor crónico que en la población general.
Desde los primeros estudios, distintos factores de riesgo de conducta suicida se han identificado en los pacientes con dolor crónico. Tang y Crane, en 2006, ya referían la existencia de riesgos que podemos considerar generales como el ser mujer, tener antecedentes familiares o personales de intentos de suicidio o de padecer depresión, que junto a otros específicamente relacionados con el dolor, como por ejemplo la localización, el tipo e intensidad de dolor, su duración prolongada, o la mala calidad del sueño, podrían explicar que la probabilidad de este tipo de comportamientos suicidas sea mayor en los pacientes con dolor crónico. Estos autores también referían la potencial influencia de factores psicológicos, como el sentimiento de impotencia y desesperanza hacia el dolor, el deseo de escapar, el catastrofismo y la dificultad para resolver este problema, como determinantes o mediadores en la relación entre dolor crónico y suicidio.
Racine matiza que, aunque los aspectos emocionales negativos o los hábitos de vida poco saludables son potenciales predictores del mayor riesgo de ideación y conducta suicida en la población con dolor crónico, el tipo de dolor o la intensidad y duración del mismo no parecen ser factores favorecedores, aunque sí lo son la frecuencia y el carácter intermitente del dolor. En algunos estudios han mostrado un mayor riesgo en sujetos que sufren migraña o lumbalgia.
La genética podría influir en el fenotipo doloroso y que este, a su vez, podría influir en la conducta suicida, lo que los lleva a pensar que el dolor sería más bien un mediador que una causa de conducta suicida
Un artículo recientemente publicado en la revista BMC Medicine, analizan a una cohorte de más de 17.000 gemelos monocigóticos y dicigóticos suizos a los que siguen durante 10 años, observa que la responsabilidad del dolor sobre la conducta suicida se debería esencialmente a la genética compartida entre ambos procesos, más que al fenotipo del dolor. La genética podría influir en el fenotipo doloroso y que este, a su vez, podría influir en la conducta suicida, lo que los lleva a pensar que el dolor sería más bien un mediador que una causa de conducta suicida.
La prevención del suicidio, al igual que el dolor crónico, necesitan un abordaje multifactorial.
El suicidio es ya la primera causa de muerte en jóvenes entre 12 y 29 años. Los casos de suicidio entre los jóvenes de 12 a 29 años se incrementan un 32% desde 2018, con la cifra de que 3 de cada 4 son hombres
El paciente necesita sentirse escuchado/respetado.
Y hablando de SUICIDIO, el suicidio es ya la primera causa de muerte en jóvenes entre 12 y 29 años. Los casos de suicidio entre los jóvenes de 12 a 29 años se incrementan un 32% desde 2018, con la cifra de que 3 de cada 4 son hombres.
6. El peligro oculto de los aspersores de las terrazas de los bares y la legionellosis
La irrupción de un brote de legionela en la ciudad de Cáceres ha dejado un muerto y hasta seis personas hospitalizadas.
La bacteria Legionella pneumophila se encuentra de manera natural en ríos y en lagos, pero es especialmente peligrosa cuando prolifera en fuentes de agua comunitarias. En este sentido, el verano es la época en la que más se deben extremar las precauciones: además del estancamiento del agua, las altas temperaturas son culpables del sobrecrecimiento de estas bacterias. Antonio Gutiérrez, investigador del Hospital de Valme, ayuda a aclarar el asunto y cuenta en El Español que es más frecuente que se produzca en instalaciones comunitarias que no están bien cuidadas o en las que el agua no ha sido bien tratada. Y ha llamado la atención sobre los pulverizadores de agua que algunos bares instalan en sus terrazas para aliviar el calor de su clientela.
La legionelosis, la infección que se produce por este microorganismo, se contagia a partir de la inhalación de pequeñas gotitas de agua contaminada. Es decir, que el contagio se produce por vía respiratoria, no por vía gástrica, y tampoco es posible que la persona infectada la transmita a otra persona
La legionelosis, la infección que se produce por este microorganismo, se contagia a partir de la inhalación de pequeñas gotitas de agua contaminada. Es decir, que el contagio se produce por vía respiratoria, no por vía gástrica, y tampoco es posible que la persona infectada la transmita a otra persona. Ignacio López-Goñi pone énfasis en ello y dice que el agua pulverizada en aerosoles puede transmitir la bacteria Legionella.
7. La experiencia vivida de los pacientes con obesidad y más
Aunque los efectos nocivos de la obesidad han sido bien documentados en términos de morbilidad y mortalidad, se sabe menos sobre cómo es vivir con esta enfermedad compleja y crónica.
La síntesis metaetnográfica de 32 estudios generó cinco “constructos o temas de tercer orden”:
el desarrollo de la obesidad;
una vida limitada;
Esta síntesis revela la escasez de estudios que se centren únicamente en la experiencia del paciente y destaca la tendencia a utilizar métodos informados por los participantes, en lugar de métodos participativos, en la investigación sobre la obesidad
estigma, juicio, vergüenza y culpa;
tratamiento y;
experiencias de grupos específicos o minoritarios.
Estos constructos describen, desde la perspectiva del paciente, los factores asociados con el desarrollo y mantenimiento de la obesidad; los efectos de la enfermedad en su vida cotidiana; el impacto del estigma y el juicio al que están sujetos muchos pacientes; y su experiencia de acceder, o intentar acceder, a tratamiento para sus necesidades de atención médica. Esta síntesis revela la escasez de estudios que se centren únicamente en la experiencia del paciente y destaca la tendencia a utilizar métodos informados por los participantes, en lugar de métodos participativos, en la investigación sobre la obesidad.
Concluye con una llamada a realizar más investigaciones participativas sobre las experiencias de las personas que viven con obesidad.
Y ante esto leemos al gran Miguel Ángel Máñez en su boletín donde comenta que los cuidados en el ámbito de la diabetes están cambiando y en un artículo de Nature cuentan el papel de los pacientes en el diseño de nuevos servicios y productos como un páncreas artificial creado o promovido por los propios pacientes.
8. Los pacientes que acuden a las urgencias del hospital tras pasar por su centro de salud son bien derivados
Los pacientes que acuden a las urgencias del hospital tras una consulta en su centro de salud, parece que son debidamente derivados: requieren más hospitalización (son más graves), y usan menos tiempo las urgencias (mejor orientación clínica previa).
La mayoría de los pacientes, el 71,5%, que consultan a un servicio de urgencias de un hospital lo hace de forma espontánea, sin previamente haber consultado al médico de familia
La mayoría de los pacientes, el 71,5%, que consultan a un servicio de urgencias de un hospital lo hace de forma espontánea, sin previamente haber consultado al médico de familia. Probablemente esto contribuya a la sobreutilización y saturación de las urgencias de los hospitales y vaya en detrimento de la calidad asistencial de estos e incremente el gasto sanitario.
El motivo ha sido evaluado en numerosos trabajos y no parece existir una única razón. Probablemente el fácil acceso a las urgencias hospitalarias, las 24h y la rapidez en la realización de pruebas sean algunos de los motivos.
Una de las medidas para reducir el bypass, es la derivación desde un servicio de urgencias hospitalario a un centro de Atención Primaria, lo que no conlleva mayor riesgo para los pacientes derivados y estos presentan un elevado grado de satisfacción y un menor número de consultas posteriores.
El conocimiento del paciente por su médico de familia, su grado de fragilidad y su situación cognitivo-emocional y sociocultural, deben ser determinantes en la toma de decisiones complejas
Aunque los pacientes ancianos, son los que utilizan de forma más apropiada las urgencias de los hospitales, es en estos en los que la valoración previa tiene mayor impacto, siendo fundamental la información del médico de familia. El conocimiento del paciente por su médico de familia, su grado de fragilidad y su situación cognitivo-emocional y sociocultural, deben ser determinantes en la toma de decisiones complejas. Además, una atención más ajustada en el servicio de urgencias hospitalario podría evitar efectos adversos derivados de la propia atención y estancia en el servicio.
En este estudio, tras ser valorados en el servicio de urgencias del hospital, el número de pacientes que requieren hospitalización es mayor entre los remitidos por el médico de familia (34,6%), que entre los que acuden sin valoración previa (20,4%).
Hay que remarcar que el estudio evalúa una población de más de 65 años donde es crucial la disminución de tiempos de espera, agilización de procesos y un abordaje integral que no se puede garantizar en la mayoría de los SUH españoles
Es importante observar la reducción del tiempo de estancia en urgencias y el menor porcentaje de pacientes que supera el umbral de las 8 horas de permanencia en urgencias previa a la hospitalización en el grupo de pacientes que son derivados tras una CAP. Hay que remarcar que el estudio evalúa una población de más de 65 años donde es crucial la disminución de tiempos de espera, agilización de procesos y un abordaje integral que no se puede garantizar en la mayoría de los SUH españoles.
Por todo ello, la agilización del proceso en el grupo de pacientes con el centro de salud, probablemente por el valor de la atención médica previa, como demuestra el estudio, incidiría de forma positiva en la minimización de estas complicaciones, por la reducción del tiempo de estancia en urgencias previa a la hospitalización.
9. El suicidio es ya la primera causa de muerte en jóvenes
El Informe sobre la Evolución del suicidio en España en población infantojuvenil (2000-2021)" liderado por Alejandro de la Torre nos muestra que los casos de suicidio entre los jóvenes de 12 a 29 años se incrementan un 32% desde 2018, donde 3 de cada 4 son hombres.
4.097 personas se quitaron la vida en España 2022, un 2,3 % más que un año antes, una proporción que fue aún mayor en los menores de 20 años, en cuyo caso el aumento fue del 12 % y que se traduce en que cada día, 11 personas se quitaron la vida
4.097 personas se quitaron la vida en España 2022, un 2,3 % más que un año antes, una proporción que fue aún mayor en los menores de 20 años, en cuyo caso el aumento fue del 12 % y que se traduce en que cada día, 11 personas se quitaron la vida.
Solo en 2021 se registraron 336 muertes por suicidio en jóvenes de 12 a 29 años, unas "cifras alarmantes" según el estudio: de ellos, 173 tenían entre 24 y 29 años; 118 estaban en la franja 18-23; 45 tenían entre 12 y 17 años y dos estaban por debajo de los 12 años.
De manera general, existe un importante desequilibrio entre en el número de muertes por suicidio en relación con el sexo, de forma que 3 de cada 4 fallecimientos son en hombres, de todos los grupos de edad
De manera general, existe un importante desequilibrio entre en el número de muertes por suicidio en relación con el sexo, de forma que 3 de cada 4 fallecimientos son en hombres, de todos los grupos de edad. La diferencia es mayor en la horquilla de 25 a 29 años (81,5 % en hombres y 18,5 % mujeres), pero ocurre al contrario en los adolescentes de 12 a 17, en los que la proporción ha evolucionado desde principios de siglo de modo que ahora se sitúa en el 55,6 % en el caso de los chicos y en el 44,4 % de las chicas.
También hay distinciones en cuanto a la época del año en la que lo hacen: si el patrón estacionario en los jóvenes y jóvenes adultos el refleja un incremento de los fallecimientos en los meses de verano y, posteriores, en el caso de los adolescentes se da en los anteriores y posteriores, es decir, marzo, abril, mayo y octubre
También hay distinciones en cuanto a la época del año en la que lo hacen: si el patrón estacionario en los jóvenes y jóvenes adultos el refleja un incremento de los fallecimientos en los meses de verano y, posteriores, en el caso de los adolescentes se da en los anteriores y posteriores, es decir, marzo, abril, mayo y octubre.
Por último, el informe revela la distribución geográfica de los suicidios de jóvenes y adolescentes: la media nacional es de 3,69 por cada 100.000 habitantes, pero hasta cinco provincias superan los 7: Ávila (11.67), Melilla (9.24), Palencia (8.24), Navarra (7.12) y, La Coruña.
10. La España sin ascensores: 5 millones de personas viven en bloques de pisos donde tienen que subir caminando
5 millones de personas viven en pisos de tres o más alturas sin ascensor, según el análisis de elDiario.es de la Encuesta de Características Esenciales de la Población y las Viviendas (INE). Los datos señalan que la mayoría de estas personas se encuentran en edificios de tres plantas, donde casi la mitad de quienes residen en esos bloques no tienen acceso a un ascensor.
Por edad, los que tienen de 60 años en adelante conforman el grupo más numeroso entre quienes viven sin acceso a un ascensor
Por edad, los que tienen de 60 años en adelante conforman el grupo más numeroso entre quienes viven sin acceso a un ascensor. En total, suman un millón de personas viviendo en edificios con 3 o más plantas obligadas a subir por la escalera.
Por tanto, la falta de accesibilidad se asocia a un mayor riesgo de perder movilidad y otra serie de limitaciones funcionales. A su vez, se vincula con un mayor aislamiento social y menor movimiento, con todos los problemas que se derivan de esta realidad para la salud tanto física como mental. Casi un 30% de estos mayores viven solos, por lo que la imposibilidad de salir a la calle también limita sus interacciones sociales.
Los estudios realizados hasta el momento sí indican que los mayores sin ascensor presentan más limitaciones y peor estado de salud, pero no se sabe si es el no tener ascensor lo que hace que se empeore o es que el no tenerlo se deriva de otras características del edificio, como un menor poder adquisitivo en el barrio y otra serie de factores
Los estudios realizados hasta el momento sí indican que los mayores sin ascensor presentan más limitaciones y peor estado de salud, pero no se sabe si es el no tener ascensor lo que hace que se empeore o es que el no tenerlo se deriva de otras características del edificio, como un menor poder adquisitivo en el barrio y otra serie de factores.
Tener acceso o no a un ascensor es también una cuestión de renta. A medida que disminuyen los ingresos de los hogares, aumenta el número de edificios a los que solo se puede acceder mediante escaleras. Casi el 40% de quienes ingresan menos de 500 euros netos al mes y el 30% de los hogares en los que ningún miembro tiene estudios superiores residen en bloques de pisos sin ascensor.
Los datos construyen dos perfiles de ciudades donde escasean los ascensores: urbes medianas y pequeñas y las periferias de las grandes metrópolis construidas durante el desarrollismo. En los municipios de menos de 50.000 habitantes, un 29,6% de los hogares viven en pisos altos sin ascensor y a medida que aumenta el tamaño de la ciudad este porcentaje se va reduciendo hasta alcanzar un 17% en las grandes ciudades.
11. ¿Tener relaciones sexuales disminuye el rendimiento deportivo?
Los estudios científicos muestran que la actividad sexual no está directamente relacionada con el rendimiento, pero puede perjudicar en algunas circunstancias.
Aunque se podría afirmar que las evidencias científicas sugieren que hay una alteración fisiológica que disminuye la capacidad competitiva por haber tenido relaciones sexuales, las investigaciones no son concluyentes respecto a qué parámetros fisiológicos, metabólicos o psicológicos pudieran verse afectados (positiva o negativamente) al realizar actividades extenuantes después de haber tenido relaciones sexuales.
Los estudios científicos muestran que la actividad sexual antes de competir no está directamente relacionada con el rendimiento de fuerza ni de resistencia aeróbica
Los estudios científicos muestran que la actividad sexual antes de competir no está directamente relacionada con el rendimiento de fuerza ni de resistencia aeróbica. Un aspecto muy importante para destacar es el intervalo de tiempo existente entre el acto sexual y el momento de competir: puede ser negativo si es inferior a 2 horas. Algunos estudios muestran de manera anecdótica que, si se respetan 10 horas antes de la competición y no se alteran las rutinas individuales, podría tener un efecto positivo. Asimismo, si a la actividad sexual se une a la ingesta de alcohol o tabaco, se podrían provocar efectos negativos. Por lo tanto, lo que afectaría al rendimiento deportivo no son tanto las relaciones sexuales mantenidas como la pérdida de horas de sueño y el empeoramiento de su calidad.
Los estudios científicos puntualizan que tener relaciones sexuales con una pareja estable no supone un cambio de rutina, mientras que, si es esporádico, en contextos no habituales fuera de las rutinas del deportista o la deportista, podría llegar a tener un efecto negativo
Los estudios científicos puntualizan que tener relaciones sexuales con una pareja estable no supone un cambio de rutina, mientras que, si es esporádico, en contextos no habituales fuera de las rutinas del deportista o la deportista, podría llegar a tener un efecto negativo
12. El poder curativo del ejercicio físico en personas con problemas de salud mental
Cada vez más, los investigadores y profesionales de la salud mental están reconociendo los innumerables beneficios del ejercicio físico en el manejo y de una amplia gama de problemas de tratamiento de salud mental, desde la depresión y la ansiedad hasta el trastorno bipolar y el estrés postraumático.
Así, el deporte ha emergido como una terapia valiosa que aprovecha la conexión innata entre la mente y el cuerpo. Durante años, los atletas y los amantes del ejercicio han hablado sobre la sensación de liberación y alivio que experimentan después de una buena sesión de entrenamiento. Esta intuición ha sido respaldada por una creciente base de evidencia científica que demuestra cómo el ejercicio físico afecta positivamente el cerebro y el sistema nervioso. Y es que, el ejercicio físico libera endorfinas, neurotransmisores que generan sensaciones de felicidad y reducen el estrés. En el contexto de la salud mental, esto se traduce en una mejora significativa en el estado de ánimo y una disminución de los síntomas depresivos y ansiosos.
Durante la actividad física, las preocupaciones y pensamientos negativos a menudo se atenúan
Durante la actividad física, las preocupaciones y pensamientos negativos a menudo se atenúan. Ya sea una carrera, una sesión de yoga o una clase de baile, el deporte proporciona un espacio donde los problemas cotidianos pueden quedar en segundo plano, al menos temporalmente.
Las enfermedades mentales a menudo erosionan la autoestima de las personas, lo que puede generar un ciclo negativo. Aquí es donde el deporte puede desempeñar un papel crucial. Lograr metas físicas, superar obstáculos y ver mejoras tangibles en la forma física puede elevar la autoestima y la confianza en uno mismo.
La plasticidad cerebral, la capacidad del cerebro para adaptarse y cambiar con la experiencia, se ve influenciada positivamente por la actividad física regular
La plasticidad cerebral, la capacidad del cerebro para adaptarse y cambiar con la experiencia, se ve influenciada positivamente por la actividad física regular. Esto puede llevar a mejoras en la memoria, la concentración y la toma de decisiones, habilidades que a menudo se ven afectadas en personas con trastornos mentales.
En definitiva, si bien el deporte no reemplaza la atención médica y terapéutica tradicional, sí que puede ser una herramienta complementaria poderosa.
Y cómo explica el fisiólogo Àngel Gutiérrez, la proporción adecuada para tener un estilo de vida saludable viene representada por un 70% de una correcta alimentación y un 30% de ejercicio físico.
13. Preparando una investigación a partir de historias anónimas de acoso por parte de Helena Legido-Quigley y alguna de ellas
Escribía mi amiga y compañera Helena Legido en twitter: Todas nos hemos sentido identificadas con @Jennihermoso. Vamos a escribir artículo recogiendo historias anónimas en mundo académico y sanitario. Si estás interesada en participar o contar experiencia, envía un MD. Haremos análisis y recomendaciones.
El movimiento ha conseguido grandes avances en el ámbito académico, como la obligación de todas las universidades de disponer de protocolos de actuación en caso de acoso sexual o violencia de género, la legislación de la violencia de género aisladora, y un número imparable de personas que están empezando a contar sus casos
Y a partir de seguir el tweet leí un artículo sobre el tema titulado Historia de un movimiento Me Too Universidad en España donde se explica que personas han sufrido violencia de género aisladora por atreverse a romper el silencio, ser altavoz y poner nombre a un problema aún silenciado en las universidades españolas y en el mundo. El movimiento ha conseguido grandes avances en el ámbito académico, como la obligación de todas las universidades de disponer de protocolos de actuación en caso de acoso sexual o violencia de género, la legislación de la violencia de género aisladora, y un número imparable de personas que están empezando a contar sus casos.
En el estudio de Mar Joanpere, Ana Burgués-Freitas, Marta Soler y Emília Aiello, comentan que todas las víctimas y sobrevivientes entrevistadas destacan que tanto su apoyo como los ataques que recibieron provinieron de todo tipo de ideologías, géneros y posiciones. En ambos bandos, a favor de los acosadores y a favor de las víctimas, había personas de todos los géneros, opciones sexuales, ideologías y profesiones. Como explica Diana: “toda persona que ha apoyado a una víctima en algún momento sabe que siempre hay hombres y mujeres en ambos lados, mujeres y hombres a favor de la víctima, y hombres y mujeres a favor del acosador. Afirmar que todos los hombres son agresores potenciales, que las nuevas masculinidades son “encubrimiento” no es sólo mentira, sino que significa posicionarse a favor del acosador y en contra del apoyo de las víctimas, provocando su aislamiento y su posibilidad de convertirse en sobrevivientes”.
Las políticas y acciones desarrolladas por las universidades españolas deben basarse en dos objetivos: la intransigencia ante cualquier tipo de violencia contra las mujeres, y la intervención pasiva, el apoyo y la solidaridad con las víctimas y con las personas que apoyan a las víctimas
Y a ello añadimos otra investigación de Rosa Valls y colaboradoras realizada sobre violencia contra las mujeres en el contexto universitario en España que revela que el 62% de los estudiantes conoce o ha vivido situaciones de este tipo dentro de las instituciones universitarias, pero sólo el 13% identifica estas situaciones en primer lugar. Del análisis de los datos surgen dos aspectos principales interrelacionados: la no identificación y reconocimiento de situaciones violentas, y la falta de denuncia de las mismas. Las políticas y acciones desarrolladas por las universidades españolas deben basarse en dos objetivos: la intransigencia ante cualquier tipo de violencia contra las mujeres, y la intervención pasiva, el apoyo y la solidaridad con las víctimas y con las personas que apoyan a las víctimas.
Un testimonio en un artículo titulado What’s It Like To Be Women In Science And Academia? We Asked Our Lab Members, podría ser este:
Hace unos años, un investigador me hacía preguntas relacionadas con el trabajo mientras me miraba los senos. Era verano, llevaba una camiseta marrón y me sentía completamente incómoda. Quería detener la conversación e irme. Pero me sentí impotente y me quedé allí respondiendo preguntas durante unos diez minutos. Una vez también tuve una entrevista de doctorado en la que me dijeron que no se me permitía tener hijos durante mi doctorado. Me tomó alrededor de dos años darme cuenta de lo inapropiado que era ese comentario. Durante los últimos tres años me he sentido frustrada, enojada y decepcionada porque me pidieron que participara en ciertas actividades porque era una “mujer joven”. ¿Cuánto tiempo y esfuerzo serán necesarios antes de que la investigación pueda valorarse independientemente de quién la haya realizado?
Compartimos experiencias y nos animamos unos a otros. Ese empoderamiento es un primer paso para cambiar el tratamiento de las mujeres en el mundo académico; darnos cuenta de que no estamos solos, que nuestros sentimientos y sensaciones están validados y concienciar a los demás sobre prácticas y comportamientos discriminatorios es un camino a seguir
Pasar a un grupo de investigación predominantemente femenino me ha dado el espacio para plantear mis ideas e inquietudes, donde son reconocidas y tomadas en cuenta. Incluso si no son las respuestas que el proyecto o el grupo busca, el grupo se toma el tiempo para comprender mis puntos de vista e ideas y discutirlas. También me siento muy informado e incluido en el grupo. Todos somos más conscientes de trabajar con personas y no sólo con “investigadores”. Compartimos experiencias y nos animamos unos a otros. Ese empoderamiento es un primer paso para cambiar el tratamiento de las mujeres en el mundo académico; darnos cuenta de que no estamos solos, que nuestros sentimientos y sensaciones están validados y concienciar a los demás sobre prácticas y comportamientos discriminatorios es un camino a seguir.
14. Inteligencia artificial, ChatGPT y Atención Primaria
Leyendo un artículo de Medicina de Familia destaca que a pesar de que estas herramientas de Inteligencia Artificial son un potencial instrumento a utilizar en Atención Primaria, porque permitirán mejorar el acceso a información en salud, potenciar diagnósticos y tratamientos, e incluso participar en la educación de nuestros pacientes, hay que tener en consideración que esta tecnología se utilice de manera adecuada y siempre valorando las respuestas que nos ofrece.
Lo importante es que este tipo de tecnologías van a revolucionar el acceso a la salud de los pacientes y probablemente entren a jugar un rol fundamental en un futuro no tan lejano
Lo importante es que este tipo de tecnologías van a revolucionar el acceso a la salud de los pacientes y probablemente entren a jugar un rol fundamental en un futuro no tan lejano, por lo que los servicios de salud y sanitarios debemos estar preparados y formados a tiempo, es por esto por lo que presentamos un resumen con algunas herramientas basadas en IA que podrían ser de utilidad para su uso en AP y docencia.
15. Fumar aumenta el riesgo de desarrollar depresión
La mayoría de las personas saben que fumar tabaco es perjudicial para la salud y puede provocar todo tipo de cánceres, pero mucho probablemente no saben que también aumenta el riesgo de padecer enfermedades mentales.
Fumar provoca enfermedades mentales. Aunque no es la única causa, fumar aumenta en un 250% el riesgo de ser hospitalizado por una enfermedad mental
Fumar provoca enfermedades mentales. Aunque no es la única causa, fumar aumenta en un 250% el riesgo de ser hospitalizado por una enfermedad mental.
Estadísticamente, fumar parece causar trastornos mentales como depresión, trastorno bipolar y esquizofrenia. Sin embargo, no tenemos una explicación de por qué, sólo una serie de teorías. Una teoría es que la nicotina inhibe la absorción del neurotransmisor serotonina en el cerebro, y sabemos que las personas con depresión no producen suficiente serotonina.
Cuando se fuma un solo cigarrillo, la nicotina activa la producción de serotonina en el cerebro. Entre otras cosas, esto es lo que hace que te sientas relajado después de fumar. Pero si se sigue fumando, la nicotina tendrá el efecto contrario. En su lugar, inhibirá la serotonina, lo que puede provocarle ansiedad, malestar e inestabilidad.
El estudio sugiere que rara vez empezamos a fumar después de los 20 años. Por lo tanto, sería una buena idea estudiar si deberíamos aumentar el límite de edad para comprar cigarrillos
El estudio sugiere que rara vez empezamos a fumar después de los 20 años. Por lo tanto, sería una buena idea estudiar si deberíamos aumentar el límite de edad para comprar cigarrillos.
16. La Medicina de Familia es para inteligentes
El médico de familia que trabaja en el centro de salud de Almanjáyar, Miguel Melguizo, escribe una editorial en la revista AMF que vale la pena leer en el que expone los elementos clave de la especialidad en Medicina Familiar y Comunitaria para reflejar cómo los profesionales que se dedican a ella tienen que contar con múltiples capacidades y habilidades, algo que sostiene que sólo está al alcance de los más inteligentes.
Destaca que la Medicina de Familia antepone la relación clínica a la tecnología, la empatía a la rigidez diagnóstica y la compasión a la incierta curación
El artículo repasa aspectos como la integralidad, para abordar la salud con perspectiva biopsicosocial y dirigirse no sólo al problema, sino a la persona; y destaca que la Medicina de Familia antepone la relación clínica a la tecnología, la empatía a la rigidez diagnóstica y la compasión a la incierta curación.
Miguel Melguizo también hace referencia a la longitudinalidad de la especialidad y a cómo ésta obliga a una gran fortaleza emocional del profesional, ya que la atención sanitaria a largo plazo puede desembocar en errores clínicos, desencuentros con familiares o una falta de respuesta a la precariedad social.
Además, el texto incide en cómo la cercanía de los médicos y las médicas de familia exige estar con adaptabilidad y aplicación en el lugar, momento y forma que el paciente elige, y en cómo actúan como auténticos microgestores.
Miguel Melguizo concluye su artículo señalando que la Medicina de Familia supone un reto descomunal y una eterna exigencia de competencia e implicación
Miguel Melguizo concluye su artículo señalando que la Medicina de Familia supone un reto descomunal y una eterna exigencia de competencia e implicación. Una especialidad que, por su complejidad, ofrece una constante incomodidad, bastante felicidad y una completa comprensión del sentido de la profesión médica y sentencia que la Medicina de Familia trabaja con cuerpos y sentimientos, con evidencias científicas y cuidados, con abrazos y sufrimientos.
17. La corrección política de la OMS hacia las pseudoterapias roza la servidumbre
Un artículo de Esther Samper en eldiario.es que vale la pena leer. La corrección política de la OMS hacia las pseudoterapias roza la servidumbre: realiza publicidad positiva y acrítica de las medicinas alternativas, mientras pasa por alto los numerosos hechos y pruebas en contra de estos tratamientos.
Llama poderosamente la atención que la OMS promueva una cumbre sobre medicinas tradicionales para analizar su evidencia científica, mientras que este análisis brilla por su ausencia en las publicaciones de sus redes sociales y su web
En él, dice Esther que en los países desarrollados jamás se toleraría que las pseudoterapias fueran la primera opción para su población (y mucho menos la única). Aceptar este hecho en los países pobres es rebajar la exigencia en la calidad de la atención sanitaria.
Llama poderosamente la atención que la OMS promueva una cumbre sobre medicinas tradicionales para analizar su evidencia científica, mientras que este análisis brilla por su ausencia en las publicaciones de sus redes sociales y su web. Resulta cuanto menos pintoresco que se alabe la “rápida modernización de las formas en la que se estudia la medicina tradicional”, y se ponga como ejemplo la Inteligencia Artificial, o que se señalen las mejores prácticas para conservar la biodiversidad y el conocimiento tradicional en el uso de estas terapias, mientras se ignora la clave de la cuestión: las pseudoterapias no forman parte de la medicina moderna precisamente porque aún no han demostrado eficacia o porque se ha demostrado que no son eficaces o son menos eficaces que tratamientos médicos ya establecidos. Es más, numerosas medicinas alternativas, que se han evaluado en múltiples ensayos clínicos rigurosos, tienen un efecto equivalente a una pastillita de azúcar (placebo). El ejemplo más claro de ello es la homeopatía, pero también encontramos el reiki, numerosas hierbas supuestamente medicinales o la quiropraxia, entre otras muchas pseudoterapias. Estas medicinas alternativas no son, en realidad, una alternativa a nada.
Artículo muy interesante.
18. Cómo potenciar los glóbulos blancos que destruyen las células cancerosas
El equipo del bioquímico español Miguel Reina ha identificado cómo potenciar los glóbulos blancos que destruyen las células cancerosas.
Un equipo encabezado por el bioquímico español Miguel Reina ha descubierto ahora una manera de fortalecer a estos soldados y mejorar la inmunidad frente a los tumores y las infecciones
El artículo que publica El País, dice que muchas personas ignoran que en su pecho, entre las puntas superiores de los pulmones, hay una pequeña glándula: el timo. Los glóbulos blancos se forman en el interior de los huesos, pero algunos viajan al timo para madurar y convertirse en linfocitos T citotóxicos, capaces incluso de destruir las células cancerosas. Un equipo encabezado por el bioquímico español Miguel Reina ha descubierto ahora una manera de fortalecer a estos soldados y mejorar la inmunidad frente a los tumores y las infecciones. Su descubrimiento se ha publicado en Nature.
19. Reformando el sistema sanitario
Manyez siempre encuentra y lee documentos de gran interés. En su boletín nos explica que la Escuela de Salud Pública de Harvard ha publicado una guía práctica para la reguera del sistema sanitario a través de 8 pasos como:
-Paso uno: Decidir iniciar un proceso de reforma de salud describe un proceso y consideraciones clave a considerar al iniciar una iniciativa de reforma del sistema de salud.
Evaluación del desempeño del sistema de salud y definición de problemas de desempeño detalla un enfoque sistemático para determinar qué tan bien está funcionando actualmente un sistema de salud con el fin de identificar sus importantes problemas de desempeño
-Paso dos: Crear un equipo de reforma sanitaria analiza cómo y por qué formar un equipo de reforma sanitaria, el grupo multidisciplinario de personas que se centrará en la misión de impulsar una reforma del sistema de salud.
-El tercer paso: Evaluación del desempeño del sistema de salud y definición de problemas de desempeño detalla un enfoque sistemático para determinar qué tan bien está funcionando actualmente un sistema de salud con el fin de identificar sus importantes problemas de desempeño.
-El cuarto paso: Diagnóstico de las causas de los problemas de desempeño se centra en identificar las causas de los problemas de desempeño (identificadas en el tercer paso) y conectarlas con los botones de control de políticas que pueden modificarse mediante la reforma del sistema de salud.
Decidir sobre su paquete de reformas analiza cómo abordar la toma de decisiones sobre el paquete de reformas de políticas que se incluirán en una iniciativa de reforma del sistema de salud
-Paso cinco: Decidir sobre su paquete de reformas analiza cómo abordar la toma de decisiones sobre el paquete de reformas de políticas que se incluirán en una iniciativa de reforma del sistema de salud.
-El Paso Seis: Realizar análisis políticos y diseñar estrategias políticas aborda cómo los reformadores de salud pueden analizar la política de una iniciativa de reforma del sistema de salud propuesta e identificar estrategias políticas para mejorar la probabilidad de su éxito.
-Paso siete: Gestionar la implementación de la reforma de salud para lograr resultados describe un proceso y consideraciones clave para implementar una iniciativa de reforma del sistema de salud aprobada.
-Paso ocho: Evaluar los impactos y crear sostenibilidad para su reforma de salud analiza cómo abordar el seguimiento y la evaluación del impacto de una iniciativa de reforma del sistema de salud, particularmente para fomentar su viabilidad a largo plazo.
20. Consejos para una vuelta al cole llevadera y saludable
Los pediatras aconsejan:
En los quince días previos a la vuelta al cole uno de los consejos, es que hay que ir adelantando lenta y progresivamente los horarios de los niños con el fin de que el ritmo social sea más similar al que llevará a partir de septiembre
-En los quince días previos a la vuelta al cole uno de los consejos, es que hay que ir adelantando lenta y progresivamente los horarios de los niños con el fin de que el ritmo social sea más similar al que llevará a partir de septiembre.
-Sobre el sueño, se dice que de la misma manera que se es consciente de que existen percentiles de peso y talla y que no todos los menores de las mismas edades pesan o miden lo mismo, con el sueño ocurre igual. No todos tienen que dormir lo mismo.
-Es muy importante transmitir la idea que la calidad del sueño hay que medirla por cuánto duerme, cuándo duerme, con horarios regulares que en el fin de semana no difieran de más de dos horas de lo que lo hace entre semana y la calidad del sueño. Son los tres factores que influyen en el resultado de una calidad de vida de vigilia adecuada.
Se propone que, a la hora de elegir el lácteo, se opte por leche o yogur y evitar las cajitas preparadas tipo batidos, los petit y otros lácteos como natillas. Lo mejor es ofrecer la leche sola
-Los desayunos de los niños son las comidas que tienden a contener más alimentos insanos, al igual que los almuerzos que se llevan en las mochilas para comer en el recreo, así como las meriendas, cuando salen del cole. Se propone que, a la hora de elegir el lácteo, se opte por leche o yogur y evitar las cajitas preparadas tipo batidos, los petit y otros lácteos como natillas. Lo mejor es ofrecer la leche sola.
-Es mejor tomar la pieza entera o en batido (sin azúcar) antes que en zumo. La fruta entera contiene fibra y la absorción de la glucosa se hace más lentamente, con lo que no se produce un pico de glucosa que, a largo plazo, es perjudicial para los niños.
-Para los bocadillos, se opta por alimentos no grasos como atún en conserva, quesos poco curados o algún derivado cárnico poco graso como el jamón o el pavo, con aceite, tomate o lechuga entre otros vegetales.
Si no tuvieste lo ocasión de leer las anteriores crónicas santarias o quieres volver a hacerlo:
-
'Crónicas sanitarias de la semana: machismo, mutuas, médicos, enfermeras y más (I)'
-
'Crónicas sanitarias de la semana: machismo, mutuas, médicos, enfermeras y más (y II)'
-
'Crónicas sanitarias de la semana' (II)
-
'Crónicas sanitarias de la semana (III)'
-
Crónicas sanitarias: de morir de calor, a no fumar en el coche, de ejercicio como mejor medicamento a médicos/as más amables (IV)