El sindicato llama a la movilización este jueves 13 de junio

CCOO alerta de "masificación" en aulas de la provincia ante la falta de creación de unidades cuando se supera la ratio legal de alumnado

Ciudadanía - IndeGranada - Martes, 11 de Junio de 2024
Localidades como Granada, Loja y Maracena tienen centros de Primaria con más de 25 escolares por clase, afirma el sindicato.
Imagen de un aula.
M.J.LÓPEZ/EP ARCHIVO
Imagen de un aula.

CCOO- Enseñanza Granada alerta de "masificación" en las aulas granadinas en el próximo curso ante la falta de creación de unidades cuando se sobrepasa la ratio legal de alumnos. El sindicato llama a la movilización este jueves 13 de junio ante "la precarización de los servicios públicos en beneficio de la iniciativa privada". Y denuncia que en el CEIP Federico García Lorca de la capital varias familias han tenido que matricular a sus hijos en otros centros ante la intención de la administración educativa de suprimir una unidad a pesar de haber solicitudes suficientes para mantener la segunda.

Según explica en una nocta, CCOO viene denunciando la "estrategia privatizadora" de la educación por parte de la Junta de Andalucía, que cada año recorta unidades en los centros educativos públicos, al tiempo que se elevan las ratios en la gran mayoría de ellos. Los primeros datos de planificación educativa muestran un escenario que reafirma esta estrategia privatizadora de la Administración, eliminando unidades aun cuando se sobrepasa el límite legal de ratio. Así, "nos encontramos que localidades como Loja, Maracena o Granada tienen centros de primaria con ratios de más de 25 escolares, cuando llegado este caso debería crear nuevas unidades".

Juan Manuel Latorre, delegado del sindicato de enseñanza de CCOO Granada, desmiente las declaraciones realizadas en la RTVA por la misma Delegación Territorial de Desarrollo Educativo y FP, en vísperas de la huelga del pasado 14 de mayo, en las que se afirmaba que sólo se sobrepasan las ratios de forma muy excepcional en septiembre, cuando existen matriculaciones fuera de plazo. “La Administración educativa miente claramente y con el propósito de manipular la percepción pública sobre los motivos de las protestas docentes en la enseñanza pública. La realidad de los centros y de las familias es bien distinta”, afirma Latorre.

El ejemplo del CEIP Federico García Lorca

Un ejemplo de ello es la reciente denuncia de la Asociación de Familias “Mirasierra” del CEIP Federico García Lorca, que acusa a la Consejería de Educación de pretender eliminar una unidad habiendo solicitudes de matriculación suficientes para haberla mantenido. El represenante de CCOO lamenta que “si finalmente se materializa la eliminación de esta unidad, todas las solicitudes que lleguen después de que se haya alcanzado la ratio de 25 alumnos, se desplazarán con absoluta falta de transparencia a otros centros”. De hecho, La AFA “Mirasierra” ha confirmado que, en previsión de que se produzca el cierre, no pocas familias se han visto obligadas a matricular a sus hijos/as en centros concertados o privados”. 

Por otra parte, en Loja, la administración educativa "se muestra absolutamente incapaz de aportar soluciones" que permitan reducir las elevadas ratios de los centros de la localidad, así como a contribuir a procesos de inclusión de la población escolar, dado que no está dispuesta a dotar de los suficientes recursos humanos que reclaman los equipos directivos de los centros educativos.

Esta falta de compromiso de la Administración se refleja también en la falta de inversión para cumplir con la ley de bioclimatización, según CCOO. La Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional ha dejado de invertir más de 600 millones de euros en el sistema público. Su objetivo estratégico es claro: precarizar el servicio público para incentivar que las familias opten por modelos privados.

Por todo ello, CCOO de Granada llama a la movilización a todos los cuerpos docentes no universitarios para el próximo jueves 13 de junio en los Jardines del Triunfo de Granada. La calidad educativa es fundamental para la cohesión y la prosperidad de la sociedad. Las y los docentes, al defender nuestras condiciones laborales, defendemos una sociedad más igualitaria, justa y próspera.