CONVERSACIÓN SOBRE LA PANDEMIA Y LA SALUD PÚBLICA, POR JOAN CARLES MARCH

Ana Navas Acien, investigadora en la Universidad de Columbia: “La vacunación es un éxito en España gracias a un sistema de atención primaria en el que confía la gente y que hay que cuidar"

Ciudadanía - Joan Carles March - Domingo, 26 de Septiembre de 2021
Ana Navas Acien, investigadora en la Universidad de Columbia, es la protagonista de las conversaciones sobre Salud Pública del prestigioso médico Joan Carles March, referencia internacional en esta especialidad.
Ana Navas Acien conversa con Joan Carles March.
J.C.M.
Ana Navas Acien conversa con Joan Carles March.
  • "La vacunación es un éxito en España gracias a tener un sistema de atención primaria, en el que confía la gente y que hay que cuidar, ante la desconfianza que hay con el sistema sanitario en Estados Unidos“

  • “La pandemia puede ayudar a un mundo más limpio, a un aire mucho más limpio, es una necesidad”

  • “Las tribus indígenas con las que trabajo cerraron el territorio y permitieron mitigar la trasmisión de la infección y así controlar la pandemia”.

Ana Navas Acien, profesora de la Columbian University, en el Área de Salud Pública. Es de Almería. Su madre es de El Ejido. Sus padres se conocieron allí y luego vinieron a Granada y estuvieron un tiempo en Bélgica. Ana estudió Medicina en Granada. Hace 25 años trabajó en la Escuela Andaluza de Salud Pública (aparecen en la conversación la que fue primera directora del Registro de Cáncer, Carmen Martínez; y el profesor y amigo Emilio Sánchez- Cantalejo). Hizo la residencia de Medicina Preventiva y Salud Pública en el Hospital La Paz (Madrid). También una rotación en la Oficina Panamericana de la Salud, OPS. Se especializó en Epidemiología en la John Hopkins y, desde hace 5 años, está en Columbia, en Nueva York. Especializada en Epidemiología Ambiental, en exposición a metales (mercurio, cromo, cadmio, plomo,…..) y cómo afecta a las enfermedades cardiovasculares y en el tema de las desigualdades. Ha trabajado y trabaja con poblaciones indígenas y en los últimos tiempos, en intervenciones en poblaciones, como con el agua, por ejemplo. También en ensayos clínicos sobre si la disminución de metales puede mejorar la situación de los pacientes con enfermedad cardiovascular. Dice que hay una oportunidad de hacer una cardiología ambiental. Plantea un medio ambiente más sano con un impacto en la salud poblacional. No se considera una experta en Covid-19 y en enfermedades infecciosas. Es una investigadora en el ámbito de la salud pública. 

Y empezamos a hablar de la pandemia, cómo ella la había visto desde el otro lado del charco. Sus respuestas son estas:

En EEUU, como en todos los sitios, la lentitud en la respuesta fue lo primero; en identificar el problema, en estar preparados, saber claramente cuál era la respuesta que se debía dar. La salud pública estaba poco valorada. Todo fue muy lento. El sistema de detección del problema, como en España o en EEUU, era un problema porque no estábamos preparados para una detección precoz.  

El hecho de que la mascarilla se convirtiera en un tema político también fue un problema, frente al ámbito asiático donde se tiene como una herramienta más normal

El hecho de que la mascarilla se convirtiera en un tema político también fue un problema, frente al ámbito asiático donde se tiene como una herramienta más normal.

Y sigue diciendo: Se descuidó al inicio a la gente de los barrios más pobres. La gente de los barrios con nivel económico más alto de Nueva York pronto dejaron de utilizar el metro, ante los más pobres que los seguía utilizando, porque tenían que ir a trabajar. Los de nivel socioeconómico más alto se protegió más rápidamente. 

La gente de niveles más bajo que falleció, por que no tenían información, no debería haber fallecido, no se las protegió adecuadamente

La gente de niveles más bajo que falleció, por que no tenían información, no debería haber fallecido, no se las protegió adecuadamente. Por tanto, una respuesta lenta, con falta de liderazgo a nivel de estados y a nivel federal fue la tónica en EEUU. Y muchas lecciones que aprender.

Nos fuimos hablando a los CDC, centros fundamentales y con prestigio mundial del control de enfermedades infecciosas, y nos dijo: 

Con el cambio político se cambió el liderazgo de los CDC, ante la falta de liderazgo que tuvieron en tiempos de Trump. El papel de los CDC ha sido clave siempre en la salud pública y ha sido referente mundial. Su papel no ha estado presente en esta pandemia durante momentos importantes y que todos los estábamos esperando. Fue sorprendente y deprimente. Fue falta de liderazgo de la dirección de los CDC. Hay mucha gente válida en los CDC. Había una depresión en los CDC por la falta de reacción y la falta de liderazgo. La falta de liderazgo de los CDC contrasta con el liderazgo de Faucci que hizo un papel fundamental frente al sistema político de forma inteligente, con el apoyo político, a pesar de que en algunos momentos tuvo que pasar por situaciones complejas. Fue un problema de la dirección de los CDC, incapaz de unificar su trabajo. 

Y nos cuenta Ana: Ahora hay nueva directora que fue bien acogida y a pesar de ello, no termina de liderar de forma adecuada con polémicas como el tema de las mascarillas. Nos dice que no sabe qué va a pasar con los CDC pero cree que va a tener un papel de liderazgo a pesar de no haber sabido trasmitir el mensaje en un momento que la comunicación es esencial.

Hablamos de las residencias y de la mortalidad de las personas mayores y nos explica la situación:

El patrón ha sido parecido que en España. Dio un poco más de tiempo que en España a la hora de abordar la situación de las personas de residencias. A Nueva York le dio tiempo a prepararse y se protegieron. Ha habido disparidades y desigualdades en la atención en las residencias. Las residencias de más nivel tienen más espacio, más personal para la población y por tanto más posibilidades de actuar que en las residencias de bajo nivel. La no relación entre generaciones en Nueva York ha influido también en los brotes que ha habido en las residencias y en las personas mayores. En España hay mucha relación y en Estados Unidos y en Nueva York no lo hay; viven más separados en Estados Unidos en comparación con una vida muy juntos en España.

Y a partir de ahí hablamos de su gran pasión, la investigación en y con las tribus indígenas:

Las tribus cerraron el territorio y permitieron mitigar la transmisión de la infección y así controlar la pandemia

De los grupos de trabajo con las que investiga Ana que son las poblaciones indígenas, las poblaciones nativas, nos cuenta que en ellas llegó rápido el brote y hubo una transmisión muy rápida por la relación intergeneracional, con familias grandes que viven juntos, con una transmisión muy elevada, afectando a personas muy mayores. En las tribus de los pueblos Navaju se disparó muy rápidamente. En los Sioux, con los que Ana trabaja, también fue un proceso muy rápido y todo fue muy estresante. Las tribus cerraron el territorio y permitieron mitigar la transmisión de la infección y así controlar la pandemia.

Las desigualdades también han formado parte de los temas que hemos hablado. 

Ellos tienen sus comités de ética, que revisan los protocolos, los resultados y los artículos que se envían a publicar. Esos comités les protegen mucho: “Me siento privilegiada de trabajar con ellos”

Nos cuenta Ana que en las tribus hay desempleo, situaciones de opresión de siglos, con problemas graves de desestructuración familiar, pero a la vez hay un gran sentimiento de resistencia que es admirable, con un sentimiento de soberanía que les ha ayudado en estos momentos complejos. También tienen gran capacidad de trabajo y gran capacidad de conectar, que piden ayuda cuando lo necesitan. “He aprendido mucho de estas tribus con las que trabajo. Me han enseñado muchas cosas, como por ejemplo, en el tema de la propiedad de los datos y me dijeron que los datos que recogía eran de la comunidad y los prestaban a los investigadores y pedían mucho cuidado a la hora de trabajar con ellos”. Nos dice que ellos tienen sus comités de ética, que revisan los protocolos, los resultados y los artículos que se envían a publicar. Esos comités les protegen mucho: “Me siento privilegiada de trabajar con ellos”.

A partir de hablar del trabajo con las tribus, nos fuimos a conversar sobre el trabajo comunitario en la pandemia: 

Sobre el trabajo comunitario alrededor de la pandemia, opina que no ha habido una suficiente involucración, pero hay organizaciones de salud comunitarias bastante potentes que han cumplido una gran labor, aunque no al principio de la pandemia

Sobre el trabajo comunitario alrededor de la pandemia, opina que no ha habido una suficiente involucración, pero hay organizaciones de salud comunitarias bastante potentes que han cumplido una gran labor, aunque no al principio de la pandemia. A partir de un momento, se pusieron a trabajar y generaron una visión más participativa. La gobernanza y el liderazgo de las instituciones es muy importante en una pandemia. Y se tienen que tener líneas abiertas para tener buenas vías de comunicación que sin duda permitirán llegar a otros espacios, dando oportunidad de dar voz a muchos grupos. Con grupos que son más marginales, se falló y la respuesta fue terrible. En España hubo una respuesta pensada a las personas sin hogar, cosa que no pasó en Nueva York. Para ello, se necesitan contactos.

Sobre las enfermedades crónicas y la vacunación, también hemos hablado.

En España lo que he visto es que el proceso ha estado muy bien organizado y eso ha permitido llegar a una gran población

Así Ana comenta que en Nueva York se abrió rápidamente la vacunación a las poblaciones de riesgo. En España lo que he visto es que el proceso ha estado muy bien organizado y eso ha permitido llegar a una gran población. En Estados Unidos ha quedado mucha gente sin vacunar por no seguir un proceso más ordenado. También influye el hecho de tener un sistema de atención primaria, ante el desastre sanitario de Estados Unidos, donde hay desconfianza ante la situación tan positiva que se tiene en España, que es un tema que hay que cuidar frente a la no existencia de un sistema bien organizado en Estados Unidos. Lo de los pacientes crónicos en España se podría haber facilitado la vacunación, aunque se priorizó la edad. Solo entraron algunos grupos de pacientes crónicos. Y apunta que llegar al 100% de personas vacunadas en EEUU va a ser imposible. Aunque cree que se va a legar a porcentajes muy altos.

A partir de ahí, hablamos de vacunación y jóvenes. Y terminamos hablando de temas ambientales y la pandemia. Hablamos de los contagios en espacios cerrados, en interiores, del papel de los aerosoles, de la higiene, de la ventilación como elemento clave,…

“No necesitamos respirar aire contaminado”. Y recuerda la foto de Granada contaminada y verla en plena pandemia tan limpia

Y dice: “Hay factores ambientales que favorecen la trasmisibilidad”. Y hablamos también de contaminación atmosférica (“Atribuir los problemas de la pandemia a la contaminación era complejo. No eran tan claves” ), de temperatura, de humedad (“la humedad y la temperatura juegan un rol adyuvante en los casos de la pandemia. Así las zonas costeras tienen menos tasas”) y que “la pandemia puede ayudar a un mundo más limpio, a un aire mucho más limpio, es una necesidad. Va a haber cambios en las ciudades a nivel urbano”. De todas formas apunta que “las calefacciones en Granada son un problema grave, muchas son de diesel, en ello hay mucho por hacer”. Y afirma: “No necesitamos respirar aire contaminado”. Y recuerda la foto de Granada contaminada y verla en plena pandemia tan limpia.

Cree que seguro que en una ciudad universitaria como Granada influyó en el número de contagios y no se preparó bien

Aparece una valoración de Granada sobre el pasado curso escolar, que desde su punto de vista se preparó muy mal. Viendo lo que se hacía en EEUU creo que no se hizo bien en el otoño, volviendo los jóvenes a Granada, con ganas de verse juntos,… Cree que seguro que en una ciudad universitaria como Granada influyó en el número de contagios y no se preparó bien. 

Hay otras pandemias que no vemos tan fácilmente. Necesitamos liderazgo y hay una cierta mayor sensibilidad a nivel político. Hay que tomar grandes impulsos para ser capaz de generar grandes impulsos. 

Y terminamos hablando de Fauci y de Fernando Simón sobre los que cuenta que a veces se han centrado demasiado en la persona más que en el mensaje: “A veces era demasiado él el protagonista”. Y en ello aparece Marina Poyán, de la que se siente orgullosa de la presentación que hizo del estudio seriepidemiológico, donde ella no era la protagonista sino el estudio. De todas formas afirma que el papel de portavoz es muy complejo.

Puedes ver toda la entrevista en el canal de YouTube de Gaceta Sanitaria: