Espárragos de Huétor Tájar, campaña IGP 2025.
Opinión por Ana Terrón y Carmen Lizárraga

"Vuelve el tren, adelante Granada"

Política - Ana Terrón y Carmen Lizárraga - Lunes, 26 de Noviembre de 2018
La diputada de Unidos Podemos por Granada en el Congreso de los Diputados, Ana Terrón, y cabeza de lista por Granada al Parlamento de Andalucía por Adelante Andalucía, Carmen Lizárraga, firman este artículo de opinión en el que, a partir del fin de la desconexión ferroviaria, analizan la situación de la provincia y, en particular, de sus infraestructuras.
Vías del tren a su entrada por Cerrillo de Maracena.
P.V.M.
Vías del tren a su entrada por Cerrillo de Maracena.

Hoy ponemos fin al aislamiento ferroviario de Granada. Han sido más de 1095 días, con sus noches, reclamando, desde las calles y las instituciones, la vuelta del tren. 

Siendo conscientes de las pérdidas que acarreaba la desconexión, desde Unidos Podemos, hemos presentado numerosas iniciativas parlamentarias en las que urgíamos a los gobiernos de turno a poner fin a la desconexión. Celebramos que nuestro trabajo ha dado sus frutos y que un tren Talgo vuelve a conectar Granada con Madrid. Sin embargo, estamos convencidas de la importancia de ir mucho más allá, incluso de la llegada del AVE Recuperar la línea Granada-Madrid es un paso importante, pero urge una mayor dinamización de la provincia. El potencial de Granada lo merece. 

¿Quién puede poner en duda el potencial de nuestra provincia? Granada, la cuarta ciudad más visitada del país, capital del Reino Nazarí entre los siglos XIII y XV y hoy sede del Tribunal Superior de Justicia, el Consejo Consultivo y la Biblioteca de Andalucía, entre otras instituciones de carácter autonómico, cuenta con diversos espacios declarados por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad. La Universidad y la vida cultural de la provincia, junto a la gastronomía que varía dependiendo de la latitud, hacen de Granada un lugar excepcional, que además ofrece una estación de esquí de primer nivel, una zona turística única cómo es la Alpujarra y una costa con un clima tropical a sólo a una hora de la capital. Pero, lamentablemente, todo ello no está siendo aprovechado de manera adecuada, porque aunque recursos es obvio que no falta, si que estamos huérfanos de voluntad política y de una gestión que anteponga el bienestar y el desarrollo de los y las granadinas de manera sostenible. 

"La denuncia histórica por la conexión de Granada con el resto de Andalucía y del país viene de lejos, pero en los últimos tres años, con la supresión de las líneas ferroviarias rentables como lo eran las que conectaban con Sevilla, Madrid y Barcelona, ha llegado a su colmo"

Resulta sorprendente y anecdótico como una capital institucional, cultural y medioambiental como es Granada se encuentre según los datos de la última EPA, entre las 7 provincias con más paro de España. En Granada hay en torno a 100.000 personas desempleadas y 168.000 personas trabajadoras con rentas por debajo del Salario Mínimo Interprofesional, el riesgo de pobreza en la provincia es de los más elevados de España. Todo tiene un porqué, los recortes sociales protagonizados por PP y PSOE y aplaudidos por Ciudadanos, explican parte de estas cifras. En el caso de Granada, el abandono y el olvido de nuestras infraestructuras, producto de una falta total de inversión que se viene prolongando en el tiempo, también juegan un rol importante. La denuncia histórica por la conexión de Granada con el resto de Andalucía y del país, viene de lejos, pero en los últimos tres años, con la supresión de líneas ferroviarias rentables como lo eran las que nos conectaban con Sevilla, Madrid y Barcelona, ha llegado a su colmo. Mención especial también merecen los 30 años de olvido de la línea Guadix-Baza-Almanzora-Lorca que podría suponer todo un revulsivo en la vertebración y el desarrollo territorial del oriente granadino. Lo kafkiano aparece cuando llegar a Granada puede convertirse en una verdadera odisea si a todo lo anterior se le suma la reducción de vuelos que viene sufriendo el Aeropuerto Federico García Lorca en los últimos tiempos o los numerosos retrasos y cancelaciones que padece. El aislamiento no solo impide que nuestros estudiantes puedan llegar en tren, también impide el desarrollo de nuestro potencial lo que acarrea inmensas pérdidas económicas y de competitividad que van desde el pronunciado descenso de Congresos en nuestra Universidad, a pérdidas del sector servicios conllevando un dramático impacto en la vida de la gente. 

Los casos de ineficacia y el despilfarro de fondos públicos que ha sufrido nuestra provincia también han sido demasiados. La “desfusión hospitalaria”, el escándalo de la A-7, la Presa de Rules irónicamente conocida como la “piscina más grande de Europa” son claros ejemplos. 

La Alhambra ha tenido una gestión infame, judicializada y que ha provocado pérdidas millonarias. Las primeras etapas de la investigación en nuestra Universidad, cuando más falta hace el apoyo institucional, suceden en condiciones de precariedad e incertidumbre. La gestión de Sierra Nevada, ha sido señalada como desastrosa por la Cámara de Cuentas de Andalucía. PP y PSOE han inclumplido sistemáticamente con el peso inversor que le corresponde a Andalucía según la Disposición Adicional Tercera del Estado, conllevando importantes pérdidas para Granada. Se han acumulado 5.500 millones por el déficit inversor acumulado y la falta de reforma del Sistema de Financiación Autonómica que firmó la ministra Montero nos deja con 4.000 millones de euros al año, menos. Hay que exigir lo que le corresponde a Andalucía gobierne quien gobierne, para que Granada sea central en la agenda política. 

"Granada merece ser tomada en serio. La situación de estancamiento no es natural, sino fruto de una gestión ineficaz, de falta de voluntad política y de décadas de clientelismo y corruptelas de quienes, atrincherados en las instituciones, han usado los recursos públicos para su beneficio"

Granada merece ser tomada en serio. La situación de estancamiento no es natural, sino fruto de una gestión ineficaz, de falta de voluntad política y de décadas de clientelismo y corruptelas de quienes, atrincherados en las instituciones, han usado los recursos públicos para su beneficio. ¡Ya basta! El progreso de nuestra provincia es posible. Para ello, urge una importante inversión en infraestructuras que permita una conexión digna con el resto de Andalucía y España, en aras de revitalizar la vertebración territorial, de manera que se facilite el tan necesario desarrollo sostenible de la provincia. En este sentido, también, debemos apostar por la investigación, el desarrollo y la innovación como ejes motores del cambio de modelo productivo que necesitamos. Concluir las canalizaciones del Embalse de Rules estimularía nuestra producción agrícola, esto, junto con un mayor apoyo institucional, haría más competitiva a nuestra producción tropical. Debemos aprovechar el potencial del Puerto de Motril y convertirlo en el puerto puntero de mercancías que podría ser. En el plano cultural, entendemos la cultura como derecho, por eso defendemos la gestión directa y transparente de la Alhambra y Sierra Nevada Una promoción eficaz de las capacidades derivadas de nuestro legado, patrimonio y producción cultural, supondría un empuje que dinamizaría toda la materia prima que tenemos y que podría llevarnos al liderazgo internacional en el sector y a que Granada sea reconocida como Ciudad Europea de la Cultura. 

La llave para que la esbozada dinamización social y económica se produzca es que las instituciones sean transparentes y honestas y que aprovechen el potencial de Granada para un mayor bienestar de la gente. El cambio está en nuestras manos, en la de miles de granadinos y granadinas, que saben que es necesario el impulso y la fuerza que supone dar un paso adelante. 



Ana Terrón, diputada de Unidos Podemos por la provincia de Granada. Foto: Podemos


Carmen Lizárraga, candidata de Adelante Andalucía por Granada. Foto: Adelante Andalucía