'Teresa Sanz Yáñez, militante socialista'
La figura del o de la sindicalista durante la Segunda República Española y la Guerra Civil es fundamental para entender los movimientos sociales y políticos de la época. Entre ellos, destaca la labor de una sindicalista cuya vida refleja el compromiso y la lucha por los ideales socialistas y la resistencia ante la adversidad. Su historia comienza con la afiliación a las Juventudes Socialistas durante la Segunda República, un período de gran efervescencia política en España.
Uno de los primeros recuerdos de Teresa es su participación en una colecta, cuando apenas contaba ocho años, para recaudar fondos que permitieran a una comisión de trabajadores de Ponferrada asistir al entierro de Pablo Iglesias
Teresa Sanz Yáñez nace en el año 1918 en Madrid. Cursó estudios administrativos e idiomas. Gracias a la actividad sindical del padre, Leoncio Sanz Repiso, afiliado a la Agrupación Socialista de Chamartín de la Rosa (Madrid) y Ponferrada (León), donde estuvo varios años hasta que en 1926 regresó a Madrid, crece al lado de los grandes líderes sindicalistas de la época, a los que admira, principalmente a Largo Caballero. Durante la II República se afilia a las JJSS, en diciembre de 1925, con siete años, Teresa participó en la colecta que las organizaciones obreras realizaron en Ponferrada para que una delegación del PSOE y la UGT pudiera trasladarse a Madrid para asistir al entierro de Pablo Iglesias.
Uno de los primeros recuerdos de Teresa es su participación en una colecta, cuando apenas contaba ocho años, para recaudar fondos que permitieran a una comisión de trabajadores de Ponferrada asistir al entierro de Pablo Iglesias.
En 1933 comenzó a trabajar en la Cooperativa de Casas Baratas Pablo Iglesias y se incorporó a las Juventudes Socialistas de Chamartín de la Rosa. Miembro de la UGT desde 1934, jugó un papel importante en el proceso de unificación de Juventudes Socialistas y Juventudes Comunistas en 1936, manteniendo informado en todo momento del proceso a Francisco Largo Caballero, ya que la carbonería familiar, en la que ella ayudaba a su padre, se encontraba cerca del domicilio de Largo Caballero en la Dehesa de la Villa.
Es una de las fundadoras, como miliciana, del "Batallón Capitán Condés" de las Juventudes con sede en Navacerrada (Madrid), donde se encargó de cuestiones organizativas
Con el inicio de la Guerra Civil, al producirse el golpe de Estado de julio de 1936, participó en la toma del Cuartel de la Montaña. Es una de las fundadoras, como miliciana, del "Batallón Capitán Condés" de las Juventudes con sede en Navacerrada (Madrid), donde se encargó de cuestiones organizativas..
La 33ª Brigada Mixta se creó, el 6 de enero de 1937, en El Escorial con los batallones "1º de Mayo", "Capitán Condés", "Fermín Galán", "Mariana Pineda", "La Montaña" y Provisionales núm. 1, 2 y 4. La calificación de "batallón" para estas unidades milicianas era harto optimista, pues de estos ocho sólo salieron efectivos para tres. La unidad cubría el sector desde el Cerro de Santa Ana en Valdemorillo hasta La Hinojera en Zarzalejo, formando parte de la 3ª División del IV Cuerpo de Ejército. El mando recayó en el mayor de milicias Gaspar Ginés, hasta el mes de abril, en que fue sustituido por el mayor de su misma escala Esteban Cabezos Morente. El comisario era Ángel Gimeno Gómez, del PSOE; el jefe de Estado Mayor, el oficial de milicias Gomarra, y los jefes de batallón: del 129º, el mayor de milicias Enrique Escudero Serrano; del 131º, el comandante de Infantería Rafael Alabau Sifré, que, el 18 de julio de 1936, era comandante en las Prisiones Militares de Valencia; y el 132º, el mayor de milicias Tomás Cabañero. Tras la militarización de las milicias y después de haber estado destinada en Navacerrada y Madrid, abandona el ejército.
Al salir el Gobierno de Madrid en noviembre de 1936 se trasladó como este a Valencia, pero en 1937 se traslada a Barcelona y a principios de 1939 se exilia con Manuel Muiño y otros miembros de UGT y del PSOE
Al salir el Gobierno de Madrid en noviembre de 1936 se trasladó como este a Valencia, pero en 1937 se traslada a Barcelona y a principios de 1939 se exilia con Manuel Muiño y otros miembros de UGT y del PSOE. Exiliada en Francia se estableció en París, donde trabajó para el Servicio de Evacuación de Refugiados Españoles (SERE) y para la Legación de México, siendo secretaria de Luis I. Rodríguez, asistiendo al presidente de la República Manuel Azaña en sus últimos días de vida en Montauban (Francia). En 1942 regresa a España y trabaja cosiendo en los pueblos de Guadalajara.
Enseguida contacta con la organización ugetista donde contactó con la organización clandestina teniendo reuniones con Antonio Pérez y Claudina García. Casada con Julián Ávila Vadillo, miembro del Sindicato de la Alimentación de la UGT. Trabajó como costurera en su domicilio para ayudar en la economía familiar. Perteneció a la organización socialista clandestina de Madrid bajo el mandato de la primera Comisión Ejecutiva del PSOE en el interior que presidió Juan Gómez Egido y que fue desarticulada a comienzos de 1945. Asiste a varios congresos en el exilio y aprovecha los viajes para trasladar información del exterior al interior. Además, colabora activamente con los presos en España.
Ha estado durante más de 16 años en la Ejecutiva del Sindicato de Jubilados de UGT. Fue miembro de la Comisión Ejecutiva de la Unión de Jubilados, Prejubilados y Pensionistas de la UGT
En 1977 contacta con la Federación de Alimentación y consigue afiliar a un importante número de personas a UGT. Desarrolló una intensa actividad en la UGT, colaborando en la localización del patrimonio histórico de la misma y en la búsqueda de documentación para gestionar las ayudas económicas para los militantes ugetistas víctimas de la represión franquista.
Ha estado durante más de 16 años en la Ejecutiva del Sindicato de Jubilados de UGT. Fue miembro de la Comisión Ejecutiva de la Unión de Jubilados, Prejubilados y Pensionistas de la UGT. Falleció en Madrid el 23 de mayo de 2008.
________________________________________________________________________________
Si no tuviste la ocasión de leer los anteriores capítulos o quieres volver a leerlo:
-
'Federica Montseny: Un icono del anarquismo y el feminismo español'
-
Manuela del Arco Palacios, una de las mujeres que más tiempo permaneció encarcelada bajo la dictadura franquista: 19 años
-
María Casares, hija de Santiago Casares Quiroga, exiliada, actriz, pareja de Albert Camus, republicana antifascista
-
'Isabel Oyarzabal Smith: pionera y embajadora de la Resiliencia Española'