'Habladurías', con la parlamentaria socialista, portavoz de salud, María Ángeles Prieto:

"Moreno Bonilla nunca le dijo a esa mayoría que le votó que iba a tener que esperar años en una lista de espera, ni que iba a destinar a la privada el dinero que necesita la sanidad pública"

Política - Joan Carles March - Lunes, 15 de Enero de 2024
Un nuevo 'Habladurías' y muy especial, en el que el experto en Salud Pública conversa con la diputada y portavoz socialista de Salud en el Parlamento andaluz, María Ángeles Prieto, en un profunda reflexión sobre su labor y sobre el crítico estado de la sanidad pública andaluz.
María Ángeles Prieto.
IndeGranada
María Ángeles Prieto.
María Ángeles Prieto es la portavoz de salud del grupo socialista en el Parlamento andaluz. Forma parte de los 30 parlamentarios del Partido Socialista Obrero Español en Andalucía y se ha convertido en el azote (desde una perspectiva profesional, como dice ella) del trabajo (muy cuestionado en estos momentos) de la Consejería de Salud y Consumo.

Su trabajo previo en la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP) ha sido muy intenso, en el área de consultoría nacional (a nivel del ministerio y en la mayoría de CCAA) e internacional. Es además, fundadora de la Escuela de Pacientes, uno de los proyectos estrella de la EASP hasta hace muy poco.

Ella dice que el cambio no es fácil: “El trabajo en la escuela lo quiero y lo echo de menos. El trabajo en la escuela ha sido muy intenso y muy satisfactorio. Estar al frente de la escuela de pacientes ha sido un lujo”.

"Ante la evidencia de lo que estaba pasando en Andalucía, por el deterioro intencionado de la sanidad pública que pone en riesgo un derecho fundamental, el pase a un espacio más claro y más directo para frenar el deterioro y construir para el futuro, reconstruir para el futuro, la sanidad nuestra que nos la están destrozando. Era un compromiso y casi una necesidad”

Añade: “Fue un paso natural, muy natural. Era una obligación y un compromiso. Yo desde la EASP he trabajado por la sanidad pública, por la mejora de la sanidad andaluza. Mi trabajo en la escuela era un trabajo de acción. Yo soy una mujer de acción. He trabajado en proyectos para reforzar y mejorar los servicios públicos en Andalucía, en CCAA y en América Latina. Ante la evidencia de lo que estaba pasando en Andalucía, por el deterioro intencionado de la sanidad pública que pone en riesgo un derecho fundamental, el pase a un espacio más claro y más directo para frenar el deterioro y construir para el futuro, reconstruir para el futuro, la sanidad nuestra que nos la están destrozando. Era un compromiso y casi una necesidad”. 

Y termina en esta primera cuestión del cambio de profesional en la EASP al cambio político: “Fácil no ha sido. Es un cambio de perspectiva. Es un cambio de herramientas de trabajo, que tienes que aprender y tienes que incorporar. Mi grupo parlamentario, mis compañeros y compañeras me lo ha hecho muy fácil. He aprendido mucho y me están ayudando mucho. Está siendo una etapa apasionante”. 

El trabajo en el Parlamento andaluz

Hablando del día a día, del trabajo de una parlamentaria nos cuenta: “Desde la oposición hay un trabajo súper intenso. Yo no conocía este ámbito. Me ha sorprendido la intensidad del trabajo. Me quito el sombrero y admiro a mis compañeros y mis compañeras. Somos un grupo pequeño. La actividad es 24 horas al día”.

María Ángeles Prieto, azote del PP con la sanidad pública andaluza en el Parlamento andaluz.

Nos cuenta que el trabajo tiene varias vertientes: el trabajo en el parlamento y además el trabajo extraparlamentario, que valora como fundamental e importantísimo.

“Pendiente -continúa- de que los programas se lleven a cabo, pendiente de los tiempos de espera que sufrimos ahora, pendiente, denunciando la privatización de la sanidad pública, con desvío de ingentes cantidades de dinero a la sanidad privada, de hacer propuestas alternativas, de proponer, de cómo habría que hacer las cosas"

“El trabajo en el parlamento es presentar iniciativas, ejercer el control al gobierno, estar pendiente de los temas, de si se cumplen los plazos, si se llevan a cabo determinadas promesas electorales, si se da respuesta a lo que la ciudadanía tiene derecho en el ámbito sanitario”.

“Pendiente -continúa- de que los programas se lleven a cabo, pendiente de los tiempos de espera que sufrimos ahora, pendiente, denunciando la privatización de la sanidad pública, con desvío de ingentes cantidades de dinero a la sanidad privada, de hacer propuestas alternativas, de proponer, de cómo habría que hacer las cosas. Y una tercera dimensión es estar cerca de la gente, de los profesionales, de la ciudadanía, de los pacientes, recoger sus expectativas, sus necesidades y transformarlas en iniciativas a plantar en el pleno o en la comisión de salud, que puedan ser debatidas y tenidas en cuenta. Y si no denunciar públicamente determinadas necesidades, determinados colectivos, pacientes que no están siendo atendidos, que están sufriendo problemas.

“En ese trabajo, yo me siento muy cómoda. Después de más de 10 años al frente de la Escuela de Pacientes, me es muy fácil contactar con la ciudadanía, con los pacientes, con las asociaciones. Me es muy fácil ponerme en su lugar, sentirme parte de la sociedad, y me es muy fácil entender qué es lo que está pasando, qué es lo que está sufriendo, cuál es la angustia, la desesperación de la gente que no puede acceder a su médico de familia o su médica de familia"

“En ese trabajo, yo me siento muy cómoda. Después de más de 10 años al frente de la Escuela de Pacientes, me es muy fácil contactar con la ciudadanía, con los pacientes, con las asociaciones. Me es muy fácil ponerme en su lugar, sentirme parte de la sociedad, y me es muy fácil entender qué es lo que está pasando, qué es lo que está sufriendo, cuál es la angustia, la desesperación de la gente que no puede acceder a su médico de familia o su médica de familia, porque no hay cita o no puede acceder a su centro de salud, o que llevan meses y años en una lista de espera con todas las incertidumbres que me está pasando, qué es lo que tengo y si en el tiempo que estoy esperando está poniendo en riesgo mi vida como así sucede”, señala en su reflexión, María Ángeles Prieto.

Y ahonda en lo anterior: “Esa función de escuchar, de empatizar y de poner el foco, tenemos la responsabilidad y la posibilidad de poner el foco de la atención social y mediática en aquellos problemas que necesitan con urgencia, medidas y soluciones que el gobierno no ve, no quiere ver y no las soluciona”.

El desmantelamiento de la sanidad pública andaluza por el PP

Alrededor de escuchar, proponer y denunciar, nos cuenta estar orgullosa, súper orgullosos del trabajo en equipo, de las 5 personas del grupo socialista de la comisión de salud y de la gente en cada provincia que escucha y más para una “novata “como ella, a la que le cuesta mucho esfuerzo personal.

Y nos dice que hay una muy reciente de la que merece la pena: “El gobierno de Moreno Bonilla ha dado marcha atrás, ya ha publicado la rectificación de la orden que publicó el 23 de febrero del 2023 (incluso la fecha era fea) para privatizar la atención primaria, para poner la atención primaria en manos de las compañías privadas. Ello ha sido una de las líneas más importantes de trabajo del grupo socialista y también de Por Andalucía, un tema en el que los profesionales, las asociaciones, las mareas, los municipales, los sindicatos y se ha conseguido”.

"Querían privatizar las consultas de atención primaria, poner la atención primaria en manos de la sanidad privada. Hubiera sido destrozar la atención primaria, modelo andaluz de atención primaria, modelo de éxito, modelo que los países más avanzados tiene un modelo de atención primaria fuerte, modelo que la gente necesita, modelo que disminuye las desigualdades, modelo que en estos momentos está pasando una situación muy crítica"

“Estoy convencida de que todo el trabajo parlamentario hecho en pleno, en comisión, con las sociedades científicas, con los colegios profesionales para parar esta idea demencial, que sería un torpedo a la línea de flotación de la sanidad pública. Querían privatizar las consultas de atención primaria, poner la atención primaria en manos de la sanidad privada. Hubiera sido destrozar la atención primaria, modelo andaluz de atención primaria, modelo de éxito, modelo que los países más avanzados tiene un modelo de atención primaria fuerte, modelo que la gente necesita, modelo que disminuye las desigualdades, modelo que en estos momentos está pasando una situación muy crítica, un mal momento, con problemas serios de funcionamiento, como sucede en la actualidad, con las plantillas que no las refuerzan, despiden a profesionales, ofrecen contratos a los profesionales de pocos días, muy precarios y los profesionales se van fuera de Andalucía a trabajar a otros sitios”.

“Los centros de salud están con la mitad de la plantilla que tenían hace cinco años, con menos horario que hace cinco años, con demoras de semanas o que no hay citas, centros de salud cerrados por la tarde y en el medio rural es una auténtica mascare lo que está haciendo este gobierno de la Junta, pueblos que han perdido su consultorio, han perdido las urgencias y todo ello generando desigualdades importantísimas”.

Y afirma María Ángeles: “Me preocupa muchísimo lo que está pasando en el medio rural y si ya es difícil y ya se está sufriendo el desastre sanitario, el caos sanitario en las grandes capitales, en los pueblos la situación es absolutamente dramática. Era su intención y lo está consiguiendo: debilitar la sanidad pública para justificar favorecer a la privada. Está pasando que hoy en día la salud y la atención sanitaria depende del código postal, depende de dónde vivas y de la tarjeta de crédito”

Y afirma María Ángeles: “Me preocupa muchísimo lo que está pasando en el medio rural y si ya es difícil y ya se está sufriendo el desastre sanitario, el caos sanitario en las grandes capitales, en los pueblos la situación es absolutamente dramática. Era su intención y lo está consiguiendo: debilitar la sanidad pública para justificar favorecer a la privada. Está pasando que hoy en día la salud y la atención sanitaria depende del código postal, depende de dónde vivas y de la tarjeta de crédito”.

“Hoy en día el que tiene posibilidades económicas recibe atención sanitaria a tiempo y quién no, está en la lista de espera. Por eso uno de cada cinco en Andalucía se ha tenido que sacar un seguro privado. La gente hace lo que haga falta para poder ser atendido y si tiene síntomas y no sabe lo que tiene y no puede acceder a recibir atención sanitaria, hace lo que haga falta y si es necesario se hace un seguro privado. Así, uno de cada cinco ha tenido que sacarse un seguro privado, incluso, hipotecándose. Esta es la sanidad del partido popular, del partido de Moreno Bonilla. Es el modelo del partido popular del PP donde gobierna”.

Las listas de espera ha sido otro de los temas tratados. Y María Ángeles Prieto nos cuenta que vienen denunciando desde el partido socialista el problema de las listas de espera desde hace muchos meses. “Las listas de espera han estado un año y pico sin publicarse en Andalucía. Nos preocupaba lo que nos trasladaban los profesionales, que denunciaban lo que estaba pasando. Nos decían los pacientes que pasaban meses o años esperando y no accedían a una intervención quirúrgica o a una prueba diagnóstica, pacientes que les proponían desplazarse a otras provincias para operarse o para una prueba diagnóstica. Las listas de espera han estado ocultas. Y ahora hemos sabido que las tenían escondidas porque las listas de espera en Andalucía son las peores de nuestra historia”.

La diputada socialista por Granada interviene en comisión de Salud.

“Desde el 2018, las listas de espera para la consulta del especialista del hospital han aumentado casi un 300%. Los tiempos de espera se han triplicado. Hay más de un millón de andaluces y andaluzas en lista de espera. Tenemos la tasa más alta en lista de espera. Es un verdadero desastre, una verdadera barbaridad, esperable porque conocemos los recortes en las plantillas, conocemos la situación de los profesionales a los que no se sustituye ni en vacaciones, ni en permisos, ni en bajas por enfermedad y porque no se han renovado miles de contratos de la plantilla”.

Estos recortes de plantilla brutales ligados a la falta de inversión, porque se está desviando a la sanidad privada cantidad ingentes de dinero que no están sirviendo para nada, sumado al incremento de necesidades de los pacientes que durante la pandemia fueron muy pacientes y estuvieron esperando poder acceder a los servicios sanitarios”

12.000 profesionales que se contrataron con el covid, que hacían funciones estructurales, que ya no hacían funciones relacionadas con el covid y este gobierno despidió a 8.000 y luego ha ido despidiendo progresivamente a estos profesionales. En enero ha renovado en algunos casos por un mes o por dos meses, en muy pocos casos un poquito más a 7.000 y ha puesto en la calle a 5.000 profesionales. Estos recortes de plantilla brutales ligados a la falta de inversión, porque se está desviando a la sanidad privada cantidad ingentes de dinero que no están sirviendo para nada, sumado al incremento de necesidades de los pacientes que durante la pandemia fueron muy pacientes y estuvieron esperando poder acceder a los servicios sanitarios”.

Estamos juntando tres cosas nos cuenta María Ángeles: “Un aumento de necesidades de atención, porque la gente llevaba esperando mucho tiempo poder ser atendido, sumamos a eso, recortes brutales de plantilla y sumamos a eso que el dinero que tenía que invertirse en la sanidad pública para que el sistema volviera a funcionar, en lugar de invertirla en la sanidad pública, lo estoy sacando de aquí y lo estoy invirtiendo en la sanidad privada nos da como resultado, una sanidad colapsada, una sanidad desmantelada, unas listas de espera que son reflejo de una sanidad con una falta de profesionales porque si no hay profesionales para hacer las pruebas diagnósticas, no hay profesionales para hacer las consultas en el hospital, no hay profesionales que pueden hacer las intervenciones quirúrgicas, entonces las listas de espera se disparan y están preocupantemente disparadas, porque la inmensa mayoría de los pacientes, dependiendo de los procesos, están fuera de los plazos de garantía”.

"Y están superando estos plazos se está poniendo en riesgo tu vida. Garantizar la vida de la gente para que la gente reciba la atención sanitaria en plazos razonables es la función de un gobierno y eso no está pasando”

“En Andalucía existe por ley, están garantizados los tiempos que una persona puede esperar para una prueba diagnóstica o para una intervención quirúrgica. Para una prueba diagnóstica te la tienen que hacer en 30 días (las personas que nos escuchan se van a escandalizar y viendo las personas que esperan meses y meses para una resonancia) o una intervención quirúrgica también tiene unos plazos y depende del tipo de intervención, una persona puede esperar 30, 60, 90 o 180 días. Y se están superando con creces. Y están superando estos plazos se está poniendo en riesgo tu vida. Garantizar la vida de la gente para que la gente reciba la atención sanitaria en plazos razonables es la función de un gobierno y eso no está pasando”.

"Esto pasa en un momento en el que “hay más dinero que nunca, la Junta de Andalucía tiene más presupuesto que nunca por los fondos europeos, por la trasferencia del Gobierno de España y tenemos los mayores problemas de la historia. Y eso es porque la Junta no apuesta por la sanidad pública, su apuesta es por la sanidad privada y está debilitando intencionadamente la sanidad pública y esto no se puede consentir"

Y nos sigue contando nuestra parlamentaria de Granada que eso pasa en un momento en el que “hay más dinero que nunca, la Junta de Andalucía tiene más presupuesto que nunca por los fondos europeos, por la trasferencia del Gobierno de España y tenemos los mayores problemas de la historia. Y eso es porque la Junta no apuesta por la sanidad pública, su apuesta es por la sanidad privada y está debilitando intencionadamente la sanidad pública y esto no se puede consentir. Porque la sanidad es un derecho, porque la gente quiere un modelo de sanidad pública. El Partido Popular nunca le dijo que iba a privatizar la sanidad, nunca le dijo a la ciudadanía que iba a tener que pagarse un seguro privado o un pediatra privado para atender a su hijo.

Y añade María Ángeles de forma muy contundente: “Moreno Bonilla nunca le dijo a esa mayoría que le votó que iban a tener que esperar años en una lista de espera, nunca les dijo que iban a destinar a la privada el dinero que iba a necesitar la sanidad pública. Hay que decir basta y decir NO. Y nos quedan muchas batallas que ganar en estos dos años y medio de legislatura y un ejemplo es cómo se ha parado lo de la privatización de la atención primaria”.

Y María Ángeles nos cuenta que nuestro sistema sanitario" tiene muchas necesidades, el sistema sanitario andaluz con todos sus problemas y con la intención de destrozo del partido popular, a pesar de ello el sistema se está manteniendo gracias a los profesionales excelentes que tiene el sistema sanitario porque el sistema tiene músculo”

Hablamos ahora sobre la privatización, más recursos para la privada y menos recursos para la pública y cómo afecta a la ciudadanía. Y María Ángeles nos cuenta que nuestro sistema sanitario" tiene muchas necesidades, el sistema sanitario andaluz con todos sus problemas y con la intención de destrozo del partido popular, a pesar de ello el sistema se está manteniendo gracias a los profesionales excelentes que tiene el sistema sanitario porque el sistema tiene músculo”.

Y nos añade: “El sistema sanitario andaluz estaba a la cabeza de los sistemas sanitarios de las CCAA. Hace 5 años la sanidad pública andaluza estaba en las primeras posiciones del ranking de las CCAA. La sanidad pública andaluza ahora ocupa el último lugar en el ranking de calidad de los servicios sanitarios las CCAA, según el informe de la FADSP. Me entristece y me enrabia. He trabajado en el área de consultoría de la EASP muchos años y he viajado por toda España haciendo consultoría en muchos sitios, y viví en primera persona la envidia que había en las CCAA por el sistema sanitario en Andalucía, con todos los problemas que tenía y las áreas de mejoras que las había porque en la crisis anterior sufrió Andalucía con toda la dureza, con especial dureza. Moreno Bonilla y su consejera nos ha llevado a la última posición”.

Y añade: “En esta situación, cualquier sistema sanitario de cualquier lugar del mundo necesita muchos recursos y la situación actual es clara y evidente. Dos problemas importantes: uno, el presupuesto que necesita la sanidad pública se está destinando a la privada no sabemos muy bien para qué, porque las listas de espera no han mejorado ni un ápice después del dinero destinado a la privada, muchos de ellos de forma irregular con contratos de emergencia sin estar justificados y la lista de espera no ha mejorado, al contrario, ha seguido empeorando. Y sigue apuntando: hay un dinero que se está enviando a la privada que no está mejorando las listas de espera y la sanidad pública lo necesita porque necesita personal".

Esta consejería está maltratando a los profesionales cuando les hace contratos precarios, cuando no les renueva los contratos, cuando terminan residentes y no saben si los van a contratar o no. En Córdoba, de los 100 residentes formados en los últimos 3 años, ninguno se ha quedado por las malas condiciones laborales que les ofrecen, han perdido 100 residentes que han formado”

Y segundo problema, el maltrato a los profesionales. “Esta consejería está maltratando a los profesionales cuando les hace contratos precarios, cuando no les renueva los contratos, cuando terminan residentes y no saben si los van a contratar o no. En Córdoba, de los 100 residentes formados en los últimos 3 años, ninguno se ha quedado por las malas condiciones laborales que les ofrecen, han perdido 100 residentes que han formado”.

Y nos afirma que eso tiene que ver con la privatización. Y añade: “Si se maltrata a los profesionales, si no se les ofrece contratos estables, si las condiciones de trabajo no les permiten flexibilidad, conciliación, si a los profesionales se le ofrece un contrato en zona alejada o de difícil cobertura y no se les ofrece las condiciones adecuadas, condiciones económicas porque en otra CCAA cobran más,  posibilidades de cuidar a tu hijo o a tus padres, posibilidades de investigar, posibilidades de desarrollo profesional, hoy en día los profesionales están haciendo el trabajo de 2 o de 3 (si alguien se va de vacaciones tienes que sustituirlo tú) y estamos perdiendo a los profesionales, el recurso más valioso que se están yendo a la privada”.

“Están descapitalizando el sistema sanitario público en favor de la privada. Y esto es de las situaciones más graves que están pasando. Es de una gravedad brutal. Y esto está pasando intencionadamente”.

Avanzamos en la entrevista hacia su final y hablamos del trabajo en equipo del grupo parlamentario socialista, de la relación con otras fuerzas políticas de la oposición y del partido popular, de la relación con la consejería y su equipo.

María Ángeles habla de apoyo, de empatía, de generosidad. Habla de relación fácil y muy estrecha con los grupos de la izquierda progresista, en una situación tan clara de modelo compartido por los grupos de izquierda, cuando el partido popular piensa en servicios

María Ángeles habla de apoyo, de empatía, de generosidad. Habla de relación fácil y muy estrecha con los grupos de la izquierda progresista, en una situación tan clara de modelo compartido por los grupos de izquierda, cuando el partido popular piensa en servicios.

También habla de su sorpresa de que el PP no asume errores, de prepotencia del PP, de arrogancia, de bronca y en concreto de la consejera de salud. “Me ha sorprendido negativamente. Ha negado los problemas una y otra vez. Hay una frase que repite: Niego la mayor. En mi primera sesión parlamentaria, llevé al pleno del parlamento, la situación de los pacientes oncológicos de Huelva, a los que se les estaba suspendiendo los tratamientos por falta de sillones, y llevamos el caso de un señor mayor con el que hablé personalmente, que viajaba 60 kilómetros para recibir su quimioterapia en el hospital Juan Ramón Jimenez y a las dos de la tarde lo devolvieron sin el tratamiento, sin saber cuándo se lo pondrían. Y negaba la mayor, siguió negando la mayor y eso me sorprendió pues incluso salió en prensa el equipo directivo que habían ocurrido los problemas y ella se negaba”.

También habla de su sorpresa de que el PP no asume errores, de prepotencia del PP, de arrogancia, de bronca y en concreto de la consejera de salud. “Me ha sorprendido negativamente. Ha negado los problemas una y otra vez. Hay una frase que repite: Niego la mayor"

“Nosotros y yo personalmente, a la crítica le acompaño una propuesta. Pero si no se reconocen los problemas, es muy difícil. Y este gobierno y esta consejera aunque el máximo representante de la arrogancia y de la prepotencia es Moreno Bonilla y contar desde su propaganda un mundo feliz, una situación feliz e idílica. Y esto me ha sorprendido. Me parece que estratégicamente es un error. Así la consejera dijo cuando se presentaron las listas de espera y dijo que teníamos las listas de supera porque el sistema funciona, que el sistema funcionaba mejor que nunca. Y cuando oyes eso dice, madre Mía, poco nos pasa”.

“Queremos estar cerca, queremos oír propuestas, queremos construir. Esto tiene solución. Del PP se sale y esto no es para siempre. Queremos proponer alternativas, soluciones acertadas y eficaces porque las vamos a construir con los ciudadanos, con los pacientes, con los profesionales, con la gente que sabe"

Vamos hacia el final hablando de futuro y María Ángeles nos cuenta que: “Queremos estar cerca, queremos oír propuestas, queremos construir. Esto tiene solución. Del PP se sale y esto no es para siempre. Queremos proponer alternativas, soluciones acertadas y eficaces porque las vamos a construir con los ciudadanos, con los pacientes, con los profesionales, con la gente que sabe. Hay que escuchar y tener en cuenta lo que piensan y saben los profesionales para recuperar la actividad, la excelencia en los hospitales y la atención primaria. Quien sabe y quién tiene que poner las soluciones, quien tiene que poner el modelo son los profesionales que son los que saben de esto. Nuestro trabajo es oír, proponer, articular, coordinar, oír a los pacientes, oír a las asociaciones, oír a los ayuntamientos, oír a la ciudadanía y que la sanidad de respuesta a las necesidades de la gente”.

Y da un mensaje para todos y todas: “Se puede. No es una situación inevitable. Y se puede hacer de otra manera con una sanidad que nos cuide, que nos atienda, que resuelva los problemas, que los profesionales estén contentos y satisfechos y no dar nada por perdido. Vamos a construir, vamos a escuchar. Y mientras tanto hay que participar en todos los movimientos y en todas las propuestas para reconstruir y avanzar"

Y da un mensaje para todos y todas: “Se puede. No es una situación inevitable. Y se puede hacer de otra manera con una sanidad que nos cuide, que nos atienda, que resuelva los problemas, que los profesionales estén contentos y satisfechos y no dar nada por perdido. Vamos a construir, vamos a escuchar. Y mientras tanto hay que participar en todos los movimientos y en todas las propuestas para reconstruir y avanzar. Volveremos a tener la mejor sanidad pública del país porque se puede, porque tenemos a los profesionales y la gente es lo que quiere. La gente quiere una Sanidad pública, resolutiva, una sanidad pública universal, gratuita, accesible y de calidad es la sanidad que quiere el partido socialista. Y trabajaremos sin descanso con todas las personas que saben de esto como son los profesionales, los pacientes y la ciudadanía”.

Sobre la Escuela Andaluza e Salud Pública

Terminamos hablando de la Escuela Andaluza de Salud Pública y dice que, para ella, la situación de la EASP es un dolor. Y así afirma que “la EASP es un dolor y que es incomprensible que este gobierno quiera prescindir de la institución más prestigiosa que tiene en Andalucía, en el ámbito sanitario por supuesto, pero a nivel global es la institución más prestigiosa que tiene Andalucía”.

“La EASP es uno de los 9 centros colaboradores de la OMS, el único que hay en Andalucía y es una institución que ha estado acompañando, promoviendo y apoyando la reforma de la atención primaria para toda España y que ha sido una institución que ha formado a directivos, a profesionales, de toda España, de toda América Latina y ha sido fundamental en España para el desarrollo del modelo de sanidad pública que tenemos en el país”.

"Es incomprensible que la quiera extinguir en un instituto de investigación Biosanitaria, que nos parece estupendo, pero no cargándose ya que con ello desaparece toda la actividad en salud pública, una línea de trabajo fundamental y que ha demostrado su importancia en la pandemia”

“Es, además, una institución eficiente, que trabaja para la mejora de los servicios sanitarios, para la mejora de la salud de la ciudadanía, que trabaja en formación, en salud internacional, en investigación, en consultoría y es una institución que con muy pocos recursos hace una actividad increíble, impresionante. Es incomprensible que la quiera extinguir en un instituto de investigación Biosanitaria, que nos parece estupendo, pero no cargándose ya que con ello desaparece toda la actividad en salud pública, una línea de trabajo fundamental y que ha demostrado su importancia en la pandemia”.

Y se carga la única institución en Andalucía que trabaja en salud pública. Y se cargan “mi escuela” y donde he dedicado todas las horas del mundo y que he podido comprobar en todo el mundo el reconocimiento y la admiración por la escuela. Creo que no saben en el PP lo que tienen, creo que no son conscientes del valor de lo que tienen. Me inclino a pensar que la EASP es un símbolo de la sanidad pública, del derecho de la gente y que nace de la mano de gobiernos socialistas como símbolo de la sanidad pública que defiende un modelo sanitario que tiene la sanidad pública. La escuela les estorba en sus planes de debilitar la sanidad pública para construir ese modelo sanitario dual, de público-privado, de sanidad privada potente para quien pueda pagarla y una pobre sanidad pública para todos lo demás. Habrá que recuperarla para la próxima legislatura.  

Así terminamos este ‘Habladurías’ diferente con una parlamentaria, que es profesional de la salud, María Ángeles Prieto, que hace política en el Parlamento andaluz con el fin de mejorar la sanidad pública.

Te invitamos a escuchar este nuevo ‘Habladurías’, el que María Ángeles Prieto conversa con Joan Carles March en este especial podcast, que te ofrecemos a continuación:

Si no tuviste la oportunidad de escuchar los anteriores 'Habladurías' o quieres volver a hacerlo:

Serie sobre suicidio: prevención, ayuda, apoyo tras muerte:

Otros temas sobre salud: