Mujeres que destacaron en la II República Española

'Margarita Xirgu, faro cultural y político de España y Latinoamérica'

Política - Paco Robles - Sábado, 1 de Junio de 2024
El memorialista Paco Robles en su serie sobre mujeres destacadas en la II República nos acerca la figura de esta prodigiosa actriz y directora, fuente de inspiración de Lorca, cuyo impacto en el mundo del teatro aún perdura.
 Margarita Xirgu
margaritaxirgu.es/Fotos MAE
Margarita Xirgu

Cuando Margarita Xirgu conoció a Federico García Lorca en el verano de 1926 en un bar de Madrid, él era un dramaturgo novato y una inversión cuestionable para la mayoría de los productores.

La obra de teatro escrita por el entonces desconocido Federico García Lorca narraba la historia de la lucha de Mariana Pineda, una mujer real que desafió el absolutismo español en el siglo XIX. Las autoridades amenazaban a la actriz con la cárcel o el exilio si representa esta obra de carácter libertario

Pero Xirgu, la actriz y directora catalana que también era lesbiana y política radical, era conocida por su disposición a correr riesgos. La obra de teatro escrita por el entonces desconocido Federico García Lorca narraba la historia de la lucha de Mariana Pineda, una mujer real que desafió el absolutismo español en el siglo XIX. Las autoridades amenazaban a la actriz con la cárcel o el exilio si representa esta obra de carácter libertario.

A pesar de las presiones, Xirgu no duda en representarla, hasta que tanto su amigo y mentor Valle-Inclán como el propio Lorca por miedo a las represalias se oponen a ello, pero Margarita aceptó el desafío. La obra se estrenó el 24 de junio de 1927 en el Teatro Goya de Barcelona con decorados de Salvador Dalí y la Xirgu interpretando el papel de Mariana Pineda.

La obra fue un éxito y consolidó la amistad entre Lorca y Xirgu, quien jugó un papel decisivo en la puesta en escena y la difusión de la obra en los primeros años del siglo XX

La obra fue un éxito y consolidó la amistad entre Lorca y Xirgu, quien jugó un papel decisivo en la puesta en escena y la difusión de la obra en los primeros años del siglo XX. Lorca se convirtió en uno de los escritores más admirados de España. “Ella se arriesgó mucho con él”, dice Christopher Maurer, estudioso de Lorca en Harvard y la Universidad de Boston. “Él no era un dramaturgo; era un poeta”. Debido a sus opiniones de izquierda, “la gente la llamaba 'Margarita La Roja’... Margarita la Roja, una amenaza comunista a la dictadura de derecha del general Francisco Franco.                       

Margarita Xirgu i Subirá nació el 18 de junio de 1888 en Molíns de Rey, en Cataluña. La infancia y juventud transcurrieron en un contexto de movilidad familiar que la llevó de Molins de Rei (Barcelona) a Girona y finalmente a Barcelona en el año 1900. Fue en esta vibrante ciudad catalana donde Margarita encontró su verdadera vocación. Ingresó en la Escuela Catalana de Arte Dramático de Barcelona, un lugar que no solo moldeó sus habilidades artísticas, sino que también consolidó su pasión por el teatro.

El debut profesional de Margarita Xirgu tuvo lugar en 1906 en el Teatro Romea de Barcelona. Este primer paso marcaría el inicio de una carrera prodigiosa, jalonada por éxitos y reconocimientos

El debut profesional de Margarita Xirgu tuvo lugar en 1906 en el Teatro Romea de Barcelona. Este primer paso marcaría el inicio de una carrera prodigiosa, jalonada por éxitos y reconocimientos. En 1910, la actriz contrajo matrimonio, y un año después, se incorporó al Teatro Principal, llegando a ser su directora en 1911, después fundó su propia compañía de teatro, demostrando desde temprano su capacidad para liderar y organizar proyectos ambiciosos. El contrato que firmó en 1912 para actuar en Sudamérica abrió nuevas fronteras para Margarita, permitiéndole llevar su arte a públicos más amplios. A partir de 1914, su presencia en Madrid se consolidó, interpretando con gran éxito papeles en obras de dramaturgos contemporáneos, lo que le granjeó una reputación formidable en los círculos teatrales de la capital española.

Su presencia en el escenario era eléctrica, según sus biógrafos, aunque tuvo que lidiar con una misoginia propia de aquellos tiempos y un desdén por motivos políticos.

César González-Ruano en Arriba, un periódico fascista en España, calificó su estilo de actuación como “pretencioso, insufrible y monótono”. Dalí comparó su voz con “un nido de avispas”. Pero para Lorca era una actriz cautivadora que “arrojaba puñados de fuego o cántaros de agua fría a su público”.

En la década de 1930 era una de las actrices catalanas más veneradas de la historia, interpretando en el escenario personajes sufridos como Salomé, Juana de Arco y Medea

En las fotos publicitarias, su cabello oscuro era una corona; con raya a un lado y presentando ondas salvajes hasta la nuca. Tenía la boca pintada, las cejas depiladas y los ojos ahumados: el aspecto de las estrellas del cine mudo de esa época. En la década de 1930 era una de las actrices catalanas más veneradas de la historia, interpretando en el escenario personajes sufridos como Salomé, Juana de Arco y Medea. No obstante, uno de los aspectos más destacables de la vida profesional de Margarita Xirgu fue su amistad y colaboración con Federico García Lorca.

Este vínculo no solo fue importante en términos personales, sino que también tuvo un impacto significativo en la carrera de ambos. Lorca encontró en Margarita una intérprete ideal de sus obras, y viceversa, Margarita halló en los textos lorquianos un vehículo perfecto para expresar su arte. En 1927, interpretó el papel principal en "Mariana Pineda" de Lorca en el Teatro Goya de Barcelona. Esta producción fue fundamental para el reconocimiento de Lorca como dramaturgo de renombre.

También ganó notoriedad por interpretar a la Virgen María en “Fermín Galán” de Rafael Alberti, una producción izquierdista y republicana de 1931 en la que pronunció la frase “¡Abajo la monarquía!”

En 1936, Margarita actuó en México y Cuba con la esperanza de reunirse con Lorca, un sueño que jamás se concretaría debido a la trágica muerte del poeta

Para entonces, el régimen autoritario de Miguel Primo de Rivera había caído, en 1930, y se había abierto brevemente una ventana de libertad bajo la Segunda República, que otorgaba a las mujeres el derecho a trabajar, votar, divorciarse y abortar. Durante este tiempo, el país estaba dirigido por un complejo gobierno de coalición de izquierdistas que se oponían al rígido catolicismo de las clases dominantes españolas. Luego el péndulo giró hacia la derecha durante el bienio negro y luego nuevamente hacia la izquierda en febrero de 1936, cuando el Frente Popular llegó al poder. Cinco meses después, estalló la Guerra Civil Española, cuando las fuerzas fascistas lideradas por el general Franco se rebelaron contra el gobierno republicano democráticamente elegido. La relación artística entre Lorca y Xirgu continuó con producciones memorables como “La zapatera prodigiosa” (1930, Madrid), “Yerma” (1934, Madrid) y “Doña Rosita la soltera o el lenguaje de las flores” (1935, Barcelona). Sin embargo, la Guerra Civil Española y la subsiguiente dictadura franquista truncaron sus planes conjuntos. En 1936, Margarita actuó en México y Cuba con la esperanza de reunirse con Lorca, un sueño que jamás se concretaría debido a la trágica muerte del poeta.

Xirgu estaba en América Latina cuando estalló la guerra, actuando y produciendo obras de Lorca. Federico planeaba reunirse con ella en México, pero estaba escribiendo “La Casa de Bernarda Alba”, su trágica obra maestra, entonces el poeta decidió quedarse en España. De lo que sucedió a continuación hay demasiado escrito y todos conocemos su triste final. Xirgu se enteró de la muerte de Lorca antes de una puesta en escena de “Yerma”, su obra sobre una mujer que está tan desesperada por tener hijos que mata a su marido, afligida, Xirgu cambió en la obra el lamento de la mujer de “Yo misma maté a mi hijo” a “Ellos asesinaron a mi hijo”.

En 1937, fue nombrada delegada del gobierno catalán en el exilio en Montevideo, Uruguay. Ya nunca regresaría a España

En 1937, fue nombrada delegada del gobierno catalán en el exilio en Montevideo, Uruguay. Ya nunca regresaría a España. En 1938, Xirgu protagonizó la primera adaptación cinematográfica de “Bodas de sangre”, llevando la obra del poeta a un nuevo medio y garantizando su divulgación masiva. Xirgu vivía en Argentina cuando Franco asumió el poder en 1939. Como izquierdista y lesbiana, no podía regresar a casa y esperar sobrevivir a la dictadura. En el exilio creó compañías de teatro en Uruguay, Argentina y Chile. 

Como era el caso de muchas lesbianas de la época, el matrimonio con un hombre era un medio común para asegurar la supervivencia financiera y cultural. Xirgu se casó dos veces, la primera con Josep Arnall, hijo de familia acomodada, fallecido en 1936, y cinco años después con Miguel Ortín, actor que llegó a ser gerente de su compañía. Entre marido y mujer, mantuvieron una relación con Irene Polo, periodista e izquierdista catalana que la acompañó en la gira. Polo se suicidó en 1942. Xirgu no tuvo hijos.

En 1950, su pasión por la enseñanza la llevó a ser nombrada directora de la Escuela de Arte Dramático de Montevideo, que hoy lleva su nombre, donde desempeñó un papel crucial en la formación de nuevas generaciones de actores y directores

Radicada en Argentina, Margarita Xirgu comenzó a dirigir, montando obras notables como “La Dama del Alba” de Casona (1941, Buenos Aires) y "La Casa de Bernarda Alba" de García Lorca (1945, Buenos Aires). En 1950, su pasión por la enseñanza la llevó a ser nombrada directora de la Escuela de Arte Dramático de Montevideo, que hoy lleva su nombre, donde desempeñó un papel crucial en la formación de nuevas generaciones de actores y directores. “Es reconocida como la madrina del arte de la actuación en América Latina”. Walter Vidarte, actor uruguayo que trabajó con Xirgu, dijo sobre su impacto : “Cuando su poesía se unió a la de Lorca, se convirtió en algo enorme, excepcional, que paralizó a la gente”.

Xirgu propuso regresar a España en 1949, pero allí siguió siendo una paria política, y cuando la prensa franquista se enteró de su plan, atacó la idea. Murió en Montevideo el 25 de abril de 1969 y sus restos fueron enviados a su ciudad natal en Molins de Rei en 1988, más de una década después de la muerte de Franco. Antes de morir, supuestamente dijo que los antiguos griegos tenían razón: el exilio era el peor castigo.

En 1988, sus restos fueron repatriados a España y enterrados en su natal Molins de Rei, cerrando un ciclo vital y artístico que sigue siendo recordado y celebrado

Su carrera no cesó de florecer, y en 1958 grabó para la televisión argentina una versión de "La casa de Bernarda Alba", manteniendo viva la llama de Lorca y su propia vigencia en el mundo artístico. Margarita Xirgu falleció el 25 de abril de 1969 en Montevideo, durante una operación. Su legado, sin embargo, no terminó con su muerte. En 1988, sus restos fueron repatriados a España y enterrados en su natal Molins de Rei, cerrando un ciclo vital y artístico que sigue siendo recordado y celebrado.

Margarita Xirgu fue mucho más que una actriz y una directora. Fue una pionera, una amiga devota de Lorca, una refugiada política, una maestra y una fuente de inspiración. Su vida y obra son testamento de la capacidad del arte para trascender fronteras y épocas, y su impacto en el mundo del teatro continúa siendo profundo y duradero.

________________________________________________________________________________

Paco Robles, referencia en Memoria Histórica y Democrática. Fue secretario de Memoria Histórica y Democrática de la ejecutiva provincial del PSOE de Granada. Militante de la Agrupación Socialista de Íllora. Activista de la Memoria Histórica y Democrática en redes sociales, investigador documentalista de nuestra historia reciente, autor del libro 'Los pueblos de Íllora, Memoria Histórica' y diversas publicaciones digitales de tema memorialista. Coordinó la Oficina Municipal de Íllora para reunir testimonios y fondos documentales del periodo 1936-1978.

________________________________________________________________________________

Si no tuviste la ocasión de leer los anteriores capítulos o quieres volver a leerlo: