La Junta tiene "muy en cuenta" el informe, pero asegura que "no todos los datos están contrastados"
La consejera de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía, Rocío Hernández, ha replicado este martes a los sindicatos del sector sanitario que en dicho departamento son "conscientes de las cuestiones a mejorar" en relación a la sanidad pública, si bien ya se están "dando pasos y avanzando".
Así lo ha apuntado la consejera en la rueda de prensa posterior a la reunión semanal del Consejo de Gobierno, y a preguntas de los periodistas al hilo del informe que este pasado lunes presentaron los sindicatos Satse, CSIF, CCOO y UGT, además de Marea Blanca, sobre el estado de la sanidad pública andaluza, de la que dichas organizaciones señalaron que se encuentra "a la cola de España en casi todos los ámbitos", como financiación, gasto sanitario y dotación de recursos humanos, así como en listas de espera y tiempos de demora en Atención Primaria.
La consejera ha explicado que en el Gobierno andaluz han "analizado" dicho informe de los sindicatos, de quienes ha valorado que son "los representantes de los profesionales" sanitarios, y con su acción "nos hacen ver dónde hay que poner el foco".
Dicho esto, ha reivindicado que la sanidad andaluza cuenta ahora con "28.000 profesionales más, y se han estabilizado 30.000", así como que se ha incrementado el presupuesto en atención primaria, hay "siete hospitales y 18 centros de salud más" que antes de la llegada de Juan Manuel Moreno Moreno a la presidencia de la Junta, en 2019, y "lo que quizás hay que preguntarse es de dónde veníamos, de qué situación partíamos hace seis años", ha considerado.
De igual modo, ha subrayado que la Junta pone en marcha "planes de choque" como el Plan de Garantía Sanitaria para reducir las listas de espera, y ha señalado que en la Consejería que dirige "somos muy conscientes de las cuestiones en las que tenemos que mejorar, pero se van dando pasos y vamos avanzando".
En esa línea, ha puesto de relieve que la Junta destina actualmente a sanidad "1.700 euros aproximadamente por habitante, cuando en 2018 eran 1.100", por lo que ha insistido en argumentar que hay que tener en cuenta que "veníamos de una época -en referencia a la etapa de gobierno del PSOE-A- de nada de inversión en infraestructuras, de recortes, de despidos de profesionales".
De igual modo, ha remarcado que "todavía estamos recuperándonos" de la pandemia de Covid-19, que "puso nuestro sistema sanitario público en jaque, al igual que muchos sistemas sanitarios públicos no solamente de nuestro país, sino del resto de países de nuestro entorno", y ha señalado que, aunque la Junta tiene "muy en cuenta ese informe" presentado por los sindicatos, "no todos los datos están contrastados".
Además, la consejera ha aclarado que "las conversaciones" de su departamento con los sindicatos "no se han roto", y "los sindicatos se han reunido en más de 25 ocasiones con la Dirección General de Profesionales del Servicio Andaluz de Salud, en más de 25 mesas técnicas" en las que "se está trabajando, por ejemplo, sobre los procesos de consolidación, la carrera profesional".
"Por lo tanto, las conversaciones no se han roto y, por supuesto, estamos abiertos a seguir reuniéndonos con ellos, pero tenemos que ser muy eficientes, porque el tiempo se lo debemos a los andaluces", ha zanjado la consejera de Salud para finalizar.