IU presenta alegaciones a la central hidroeléctrica reversible Negratín

IU ha manifestado que el Plan Especial de Protección del Medio Físico de la provincia de Granada prohíbe que en el cerro Jabalcón se instalen o construyan instalaciones energéticas. Así, la formación ha añadido que el proyecto, cuyo estudio de impacto ambiental está en exposición pública, prevé una balsa superior de 1,94 hectómetros cúbicos de volumen almacenable y 15,26 hectáreas de extensión superficial situada a una cota de 1.459 metros en la parte superior del cerro Jabalcón, "por lo que es evidente que la construcción de la pantaneta superior de la central, además de tuberías e instalaciones auxiliares, son de carácter energético".
"La apuesta por las energías renovables como forma de paliar el déficit energético, choca -según han añadido- con proyectos como la línea de evacuación de energía de dicha central, la famosa línea 400 Baza-Caparacena". IU ha advertido que esta "tiene caducada la declaración de impacto ambiental y, por lo tanto, está en situación de ilegalidad". Para poder dar luz verde a la línea de evacuación, y dar salida a la producción eléctrica, "es imprescindible iniciar de nuevo la tramitación y que sea favorable", ha añadido.
Otro de los aspectos que a juicio de IU contraviene la mayoría de proyectos y medidas para lograr bajar la factura eléctrica y paliar los efectos del cambio climático mediante energía renovable, es la implantación de plantas y macroplantas energéticas. La provincia "está inundada de este tipo de instalaciones, por lo que instamos al Gobierno andaluz que implante una moratoria para paralizar la implantación de instalaciones mayores de cinco megavatios hasta el diseño de una legislación de ordenación territorial en el aspecto energético".
IU Granada ha insistido en la necesidad de favorecer un modelo energético basado en renovables con generación distribuida. Esto es, pequeñas centralitas e instalaciones en tejados y terrazas de edificios. Además, ha solicitado a las administraciones, que potencien esta modalidad favoreciendo el autoconsumo con balance neto. Este modelo aboga por verter a la red la energía producida y no consumida y se extraiga de la red el aporte de energía cuando sea necesaria, así, "temporalmente se hace balance y se paga o se cobra según el balance sea positivo o negativo".
Si se instalan las más de cien macroplantas solicitadas, la proincia exportará energía sin dejar ningún valor añadido ni crear empleo, advierte
Por último, ha recordado que en los consistorios de la provincia hay más de cien solicitudes para instalar macroplantas energéticas. De llevarse a cabo este plan, han lamentado que "la provincia se convertirá en exportadora de energía, sin dejar ningún valor añadido ni crear empleo, alimentando un modelo que fomentaría la exportación recursos del sector primario dejando además un territorio con un gran deterioro ecológico e imposibilitando otras líneas de actuación más acordes con una economía ecológica, sostenible y respetuosa con nuestro entorno".