Mujeres destacadas que lucharon por la II República y contra el franquismo

La ejecución de Encarnación Magaña el 11 de agosto de 1942

Política - Paco Robles - Sábado, 8 de Junio de 2024
El memorialista Paco Robles nos descubre un episodio poco conocido de la posguerra, el caso de esta almeriense, que no es solo una historia de sufrimiento individual, sino también un reflejo de la brutalidad con la que las autoridades franquistas reprimían cualquier forma de disidencia o sospecha.
Encarnación Magaña en una imagen de archivo.
Aportada por el autor.
Encarnación Magaña en una imagen de archivo.

El 11 de agosto de 1942 ocho personas fueron ejecutadas en Almería, acusadas de "adhesión y auxilio a la rebelión" e infracción a la Ley de Seguridad del Estado por difundir el "Parte Inglés", un simple folleto que recopilaba noticias emitidas por la emisora BBC de Londres sobre la Segunda Guerra Mundial.

Las autoridades les acusaban de intentar favorecer la victoria de Inglaterra y la Unión Soviética durante la Segunda Guerra Mundial, bajo el supuesto de que esto podría provocar un cambio de régimen en España

Estas ejecuciones cumplieron con la sentencia de la causa instruida en 1941 contra Joaquín Villaespesa Quintana, Encarnación García Córdoba, Cristóbal Company García, Francisco García Luna, Antonio González Estrella, Juan Hernández Granados, Diego Molina Matarín y Francisco Martín Vázquez.

La detención de más de un centenar de almerienses en 1941 fue parte de una operación represiva intensificada. Los encarcelados en la prisión del El Ingenio vivieron condiciones extremadamente duras, aislados y sometidos a un trato inhumano. Las autoridades les acusaban de intentar favorecer la victoria de Inglaterra y la Unión Soviética durante la Segunda Guerra Mundial, bajo el supuesto de que esto podría provocar un cambio de régimen en España. Se les acusó de pertenecer a una organización clandestina de tipo marxista dedicada a la propaganda, agitación, acción y socorro rojo.

Encarnación Magaña y otros acusados fueron condenados y posteriormente fusilados sin las debidas garantías procesales

Encarnación Magaña y otros acusados fueron condenados y posteriormente fusilados sin las debidas garantías procesales. La ejecución fue realizada en el cementerio de la ciudad de Almería, donde los cuerpos de los fallecidos fueron enterrados en una fosa común sin que sus familiares pudieran velarlos en privado.

Encarnación Magaña Rosa fue una activista política y anarquista nacida el 30 de noviembre de 1921 en Tabernas, municipio de la provincia de Almería. Desde muy pequeña queda huérfana, tras morir su padre en un accidente laboral en 1922, cuatro años después también perdería a su madre, así que muy joven fue adoptada por Rafael García Montesinos y Epifanía Córdoba Tortosa, de ahí la doble identidad ya que el nombre Encarnación García Córdoba con el que se la juzgó, era el nombre después de la adopción.

Desde joven se involucró en la política y se unió a las Juventudes Libertarias y a Mujeres Libres, donde paso a ocupar poco después los cargos de secretaria y presidenta interina de Mujeres Libres

Desde joven se involucró en la política y se unió a las Juventudes Libertarias y a Mujeres Libres, donde paso a ocupar poco después los cargos de secretaria y presidenta interina de Mujeres Libres. Con ellas realizó actividades de agitación y propagada, como el festival benéfico de Solidaridad Internacional Antifascista, en el Teatro Cervantes, o las visitas a los frentes de Granada para llevar prensa y comestibles a los milicianos. Fue procesada varias veces y finalmente detenida en 1941 por imprimir "propaganda subversiva". Fue juzgada y condenada a muerte, siendo ejecutada el 5 de agosto de 1941 en Almería, a la edad de 19 años.

El 24 de marzo de 1941 marca un día trágico en la vida de Encarnación. Su detención en el Barrio Alto, donde residía desde la detención de su marido, fue un evento abrupto e inexorable, resultado de un chivatazo que desveló su implicación en el 'Parte Inglés'. Desde ese momento, las puertas de la libertad se cerraron para ella de manera definitiva. Según consta en la escasa documentación, Encarnación fue aprehendida por el Servicio de Investigación de FET y de las JONS (Falange Española Tradicionalista y de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista).

Fue encarcelada en la Prisión llamada Gachas Colorás. Esta cárcel se caracterizaba por su insalubridad y el trato inhumano hacia quienes allí estaban confinados. A eso se añadían los gravísimos interrogatorios a los que Encarnación fue sometida, diseñados para quebrantar incluso a las personalidades más fuertes. Es en ese contexto de extrema violencia, presión y coerción cuando Encarnación entregó una carta que escondía en su zapato, sin duda consciente del destino que esa acción le acarrearía. La decisión de entregar un documento incriminatorio revela la severidad de los métodos utilizados durante los interrogatorios para obtener confesiones. 

Dicha carta expresaba profundo dolor y desesperanza. En ella, Encarnación lamentaba la suerte de su marido, clamando su inocencia y anticipando su ejecución injusta. Además, manifestaba una esperanza de que, en algún momento futuro, se reconocería la verdad y se haría justicia. 

El caso de Encarnación García Córdoba no es solo una historia de sufrimiento individual, sino también un reflejo de la brutalidad con la que las autoridades franquistas reprimían cualquier forma de disidencia o sospecha

El caso de Encarnación García Córdoba no es solo una historia de sufrimiento individual, sino también un reflejo de la brutalidad con la que las autoridades franquistas reprimían cualquier forma de disidencia o sospecha. La combinación de aislamiento, condiciones inhumanas y técnicas de interrogación agresivas fueron empleadas sistemáticamente para desmantelar redes de resistencia y castigar a quienes se percibían como enemigos del régimen.

El juicio se inició el 28 de abril de 1941 y se cerró el 11 de agosto de 1942, con la masiva ejecución. Además de las ejecuciones, se dictaron cuatro sentencias de cadena perpetua y decenas de largas condenas a los 101 encausados, siendo muy pocos los que lograron la absolución. Entre ellos se encontraba Miguel Castillo Socias, aunque también vivió la dureza del Ingenio, la vieja cárcel de la barriada de Los Molinos, donde eran encarcelados los "desafectos" al régimen.

El juicio fue una burda pantomima, ya que las víctimas condenadas a muerte no eran criminales, sino jóvenes luchadores antifascistas detenidos por distribuir clandestinamente los boletines informativos emitidos por la BBC inglesa

El juicio se celebró en la Escuela de Artes y Oficios de Almería, que actualmente es el instituto Celia Viñas. Fue una burda pantomima, ya que las víctimas condenadas a muerte no eran criminales, sino jóvenes luchadores antifascistas detenidos por distribuir clandestinamente los boletines informativos emitidos por la BBC inglesa. Estos boletines eran conocidos por su amplia difusión en España, ya que España en esos años apoyaba a Alemania e Italia en la contienda.

Se les consideró "autores de un delito de adhesión a la rebelión, como parte de una organización clandestina de tipo marxista para la propaganda, la agitación, acción y el socorro rojo"

Los ocho almerienses fueron acusados de intrigar y querer favorecer la victoria de Inglaterra y la Unión Soviética en la Segunda Guerra Mundial, lo que podría llevar aparejado propiciar un cambio de régimen en España. Se les consideró "autores de un delito de adhesión a la rebelión, como parte de una organización clandestina de tipo marxista para la propaganda, la agitación, acción y el socorro rojo".

En el año 1941, la policía detuvo en la capital y provincia de Almería a más de un centenar de almerienses sospechosos de ser contrarios al régimen del general Franco, en plena fase represiva. Su paso por la cárcel del "Ingenio" fue un rosario de sufrimientos. Los hombres fueron aislados y apenas tenían contacto con el resto de los internos.

El juicio contra los procesados por el llamado caso del "Parte Inglés" tuvo extrañas connotaciones y dudosas garantías procesales. El periódico «Yugo» de Almería, jueves 14 de mayo de 1942, insertaba la orden de la plaza para el día 13 de mayo de1942: 

"El próximo día 18, a las nueve horas y en el Salón de Actos de la Escuela de Artes y Oficios de esta capital, se celebrará Consejo de Guerra de Plaza para ver y fallar la causa núm. 1319, tramitada por el procedimiento sumarísimo y ultimada en período plenario por el Alférez e Instructor don Ismael Gómez de las Nievas, contra los encartados siguientes: Joaquín Villaespesa Quintana y dieciocho más, por el delito de Adhesión a la Rebelión; Miguel X. X. y sesenta y seis más, por el de Auxilio a la Rebelión, y Vicente Martínez Alarcón y trece más por infracción de la Ley de Seguridad del Estado. Firmado: El Coronel Gobernador Militar, Ricardo Alonso Vega".

Durante la posguerra en España, se cometieron numerosas violaciones de los derechos humanos y se llevaron a cabo injusticias en nombre del régimen franquista. El caso del "Parte Inglés" es solo uno de los muchos casos de procesos judiciales sin garantías y donde se condenó a personas sin pruebas suficientes o simplemente por motivos políticos.

En este caso en particular, y como en la mayoría, el juicio se llevó a cabo de manera sumarísima, lo que significa que se redujeron los plazos procesales y se simplificaron las garantías y pruebas requeridas

En este caso en particular, y como en la mayoría, el juicio se llevó a cabo de manera sumarísima, lo que significa que se redujeron los plazos procesales y se simplificaron las garantías y pruebas requeridas. Además, se trataba de un Consejo de Guerra de Plaza, que estaba compuesto por militares y no por jueces civiles.

La historia de Encarnación Magaña es particularmente conmovedora, ya que demostró una gran entereza y valentía hasta el final, y se convirtió en un ejemplo para las demás mujeres encarceladas con ella. Su negativa a recibir la comunión y sus palabras finales antes de ser fusilada, "¡Tirad al corazón! ¡Matadme!", son un testimonio de su fuerza y determinación en un momento tan difícil.

Es importante recordar que casos como este fueron comunes en la posguerra española, donde las víctimas de la represión franquista fueron numerosas. La lucha por la justicia y los derechos humanos sigue siendo un desafío en muchos lugares del mundo, y es necesario recordar estas historias para no olvidar los errores del pasado y asegurarnos de que no vuelvan a repetirse en el futuro.

Reflexiones finales 

El espantoso desenlace de este juicio, que culminó en la ejecución de ocho inocentes y el encarcelamiento de muchos más, fue un acto de barbarie que muestra hasta qué punto el régimen franquista estaba dispuesto a llegar para consolidar su poder y eliminar cualquier forma de oposición. Estas ocho personas, cuyas vidas fueron truncadas injustamente, han pasado a la historia como mártires de la lucha antifascista.

Es fundamental recordar y honrar a estas víctimas para que su sacrificio no sea olvidado y para que las generaciones futuras comprendan los horrores de la represión y la injusticia

Es fundamental recordar y honrar a estas víctimas para que su sacrificio no sea olvidado y para que las generaciones futuras comprendan los horrores de la represión y la injusticia. La Memoria Histórica es un pilar esencial para la construcción de una sociedad más justa y democrática, donde los derechos humanos sean respetados y donde actos semejantes nunca vuelvan a ocurrir. En este sentido, la lucha por la verdad, la justicia y la reparación continúa, no solo en Almería, por este caso, y en Granada, como El Independiente de Granada abandera con su pionero Foro de la Memoria, sino en toda España.

 ________________________________________________________________________________

Paco Robles, referencia en Memoria Histórica y Democrática. Fue secretario de Memoria Histórica y Democrática de la ejecutiva provincial del PSOE de Granada. Militante de la Agrupación Socialista de Íllora. Activista de la Memoria Histórica y Democrática en redes sociales, investigador documentalista de nuestra historia reciente, autor del libro 'Los pueblos de Íllora, Memoria Histórica' y diversas publicaciones digitales de tema memorialista. Coordinó la Oficina Municipal de Íllora para reunir testimonios y fondos documentales del periodo 1936-1978.

________________________________________________________________________________

Si no tuviste la ocasión de leer los anteriores capítulos o quieres volver a leerlo: