MUJERES DESTACADAS

'Ángela Ruiz Robles, inventora, docente y precursora del libro electrónico'

Política - Paco Robles - Sábado, 15 de Junio de 2024
El memorialista Paco Robles nos descubre a esta mujer, docente e inventora en 1949 de un prodigioso dispostivo que permitía leer palabras en cualquier idioma y sobre cualquier tema. Una precursora de lo que hoy llamamos Mujeres con Ciencia.
Ángela Ruiz Robles.
Mujeres con Ciencia.
Ángela Ruiz Robles.

En la era digital en la que vivimos, dispositivos como los smartphones, las tablets, el Kindle, el iPad y otros medios electrónicos han revolucionado la forma en que interactuamos con la lectura. Sin embargo, pocos conocen la historia de una pionera española que, mucho antes de que estas tecnologías se popularizaran, tuvo una visión similar. Ángela Ruiz Robles, una profesora viuda y madre de tres hijas, inventó en 1948 la Enciclopedia Mecánica, un dispositivo que, en esencia, puede considerarse un precursor del libro electrónico moderno.

Su vida y carrera estuvieron marcadas por una dedicación incansable a la enseñanza y por una serie de logros que dejaron una huella indeleble en la historia de la educación en España

Nacida en Villamanín, León, España, el 28 de marzo de 1895, Angela fue una figura destacada en el ámbito educativo de su tiempo. Hija de Elena Robles y del farmacéutico Feliciano Ruiz, su vida y carrera estuvieron marcadas por una dedicación incansable a la enseñanza y por una serie de logros que dejaron una huella indeleble en la historia de la educación en España.

Su formación académica comenzó en la Escuela de Magisterio de León, donde entre 1915 y 1916 impartió sus primeras clases de taquigrafía, mecanografía y contabilidad mercantil. En 1917, asumió el doble rol de docente y directora en la Escuela de Gordón, León. Un año más tarde, en 1918, obtuvo la plaza de maestra en Santa Eugenia de Mandiá, una aldea próxima a Ferrol, donde permaneció hasta 1928. Durante su estancia en Santa Eugenia de Mandiá, recibió el 18 de diciembre de 1925 "una distinción especial por sus indiscutibles méritos en agradecimiento a su dedicación y la atención desinteresada" promovida por sus convecinos, un reconocimiento que refleja su impacto positivo en la comunidad.

En 1934, Angela Ruiz desempeñó un papel crucial como gerente de la Escuela Nacional de Niñas del Hospicio. Su compromiso con la educación continuó en 1945 cuando se convirtió en profesora de la Escuela Obrera gratuita. Tres años después, en 1948, enseñó taquigrafía, ortografía, gramática y mecanografía en el Colegio Ibáñez Martín. Su ascenso a directora en 1959, cargo que mantuvo hasta su jubilación, es testimonio de su liderazgo y capacidad administrativa.

Paralelamente a su labor docente, también se destacó como escritora y conferenciante. Entre 1938 y 1946, escribió, dio conferencias, y editó y reeditó la mayor parte de su obra científica, publicando un total de dieciséis libros. Sus tres primeras obras, "Compendio de ortografía castellana", "Ortografía castellana" y "Taquigrafía martiniana abreviada moderna", son ejemplos de su contribución al conocimiento y a la práctica educativa.

Ángela Ruiz Robles con alumnas del Instituto Ibáñez Martín. Mujeres con Ciencia.

Su historia es un recordatorio inspirador de la diferencia que una persona puede hacer a través del compromiso con la educación y el servicio a la comunidad

 

Además de su labor en instituciones educativas, impartió clases a opositores de aduanas, correos, telégrafos y para el ingreso en altos estudios mercantiles en su propia academia para adultos, Elmaca. Esta iniciativa subraya su compromiso con la educación continua y su deseo de proporcionar oportunidades de aprendizaje a una audiencia más amplia. Su historia es un recordatorio inspirador de la diferencia que una persona puede hacer a través del compromiso con la educación y el servicio a la comunidad.

La Enciclopedia Mecánica fue concebida con un propósito claro y noble: aligerar la carga de libros que los estudiantes debían llevar a diarioEn lugar de cargar con múltiples volúmenes, los alumnos podían llevar consigo esta caja de color verde pálido, del tamaño de un libro de texto, que contenía un intrincado mecanismo interno. Dentro de la Enciclopedia Mecánica había tres carretes horizontales que contenían pergaminos intercambiables, cada uno sobre un tema diferente. Estos pergaminos podían incluir texto, dibujos lineales elaborados o esbozos de figuras ornamentales. Además, el dispositivo funcionaba con pilas y contenía un pequeño foco, permitiendo a los usuarios leer en la oscuridad.

El ingenio y la dedicación de Ruiz Robles no se limitaron a la creación del dispositivo en sí. Ella también diseñó los pergaminos que lo acompañaban, con el objetivo de "conseguir el máximo de conocimientos con un mínimo esfuerzo"

El ingenio y la dedicación de Ruiz Robles no se limitaron a la creación del dispositivo en sí. Ella también diseñó los pergaminos que lo acompañaban, con el objetivo de "conseguir el máximo de conocimientos con un mínimo esfuerzo", como declaró al periódico Pueblo en 1958. Este enfoque innovador y centrado en el usuario refleja su profundo compromiso con la educación y el bienestar de sus alumnos.

La Enciclopedia Mecánica recibió la patente española 190.698 en 1949, y un prototipo posterior recibió otra patente, la 276.346, en 1962, cuando fue montado en los astilleros de Ferrol bajo la supervisión directa de Ruiz Robles. A pesar de estos logros, su invento no logró alcanzar la comercialización masiva en su tiempo, en parte debido a las limitaciones tecnológicas y económicas de la época.

En noviembre de 2007, Amazon presentó el Kindle, un dispositivo que permitía a los usuarios descargar y leer libros electrónicos con una pantalla electrónica de 15 centímetros. Este lanzamiento marcó un hito en la industria editorial, y los dispositivos se agotaron en menos de seis horas. En la actualidad, la producción de libros electrónicos ha alcanzado cifras impresionantes.

Ángela Ruiz Robles no solo fue una inventora y docente, sino también una visionaria

En un mundo donde las grandes multinacionales como Apple y Amazon dominan el mercado de la tecnología, es esencial recordar y honrar a los pioneros individuales cuya creatividad y determinación allanaron el camino para los avances que disfrutamos hoy. Ángela Ruiz Robles no solo fue una inventora y docente, sino también una visionaria.

La Enciclopedia Mecánica puede no haber alcanzado la fama y el éxito comercial en su tiempo, pero su impacto perdura. Es un recordatorio de que la innovación no siempre proviene de los gigantes de la industria, sino que a menudo nace de la pasión y la dedicación de individuos comprometidos con mejorar la vida de los demás.
Paco Robles está jubilado y se dedica al Partido Socialista y a la divulgación de la Memoria Histórica y Democrática, investigador y documentalista, recuperador aficionado y buscador de verdades sin ser historiador universitario. Colaborador en diferentes Asociaciones de la Memoria, ha sido secretario provincial de Memoria Histórica del PSOE de Granada. Autor del libro Los pueblos de Íllora, Memoria Histórica y diversas publicaciones digitales. Actualmente es militante en Armilla, coordinó la Oficina Municipal de Íllora para reunir testimonios y fondos documentales del periodo 1936-1978.

Si no tuviste la ocasión de leer los anteriores capítulos o quieres volver a leerlo: