La revolución de octubre de 1934 en Granada. Protagonistas (V)

- La revolución de octubre de 1934 en Granada (I)
- La revolución de octubre de 1934 en Granada (II)
- La revolución de octubre de 1934 en Granada (III)
- La revolución de octubre de 1934 en Granada (IV)
JUAN COMINO ALBA
Uno de los 23 concejales de Granada que fueron fusilados al inicio de la guerra de España
Nace en 1900 en Granada (Granada), donde reside. Abogado y procurador. Hijo de Manuel y Remedios. Miembro del PSOE de Granada de la cual fue secretario y dirigente de la UGT provincial. El 12 de marzo de 1931 la Asamblea General de la Agrupación Socialista de Granada lo eligió como candidato para las elecciones municipales de abril de 1931. (El Defensor de Granada, 13 de marzo de 1931). El 28 de marzo de 1931 se organiza un mitin republicano-socialista en el cine Vitoria de Loja para las elecciones municipales de abril de 1931 en el que intervinieron Francisco Rodríguez (por los socialistas de Huétor), Francisco Merelo (por la Agrupación Socialista de Loja), José Zorrilla (por la Agrupación Republicana de Loja), Julio Ramos y Alberto Tarifa (también por dicha entidad). Por los republicanos y socialistas granadinos hablaron don Nicolás González Domingo, Juan Comino y Rafael García-Duarte. (El Defensor de Granada, 29 de marzo de 1931). Fue elegido concejal del Ayuntamiento de Granada en las elecciones municipales del 12 de abril de 1931 por el Distrito primero de la Audiencia. El 13 de mayo de 1931 fue designado como Director de la Delegación de Trabajo de Andalucía Oriental, cargo que desempeñó hasta 1933 que pasó a desempeñar la jefatura de la Oficina de Colocación Obrera de la Diputación. (El Defensor de Granada, de 14 de mayo de 1931). Difundió sus ideales y, sobre todo, del papel de movimiento obrero publicando numerosos artículos en la “Revista de Estudios Sociales”.
En los primeros años de la II República fue muy criticado por las derechas y las patronales agrarias, que pidieron su dimisión por su parcialidad como Delegado regional de Trabajo a favor de los trabajadores
En los primeros años de la II República fue muy criticado por las derechas y las patronales agrarias, que pidieron su dimisión por su parcialidad como Delegado regional de Trabajo a favor de los trabajadores. Además de su papel como Delegado de Trabajo, era un firme activista de las ideas socialistas y lo vemos en distintos pueblos, junto a otros compañeros, haciendo propaganda como su actuación en Motril en el teatro Calderón en mayo de 1931. (El Defensor de Granada, 24 de mayo de 1931). El día 16 de octubre de 1934 se convoca una concentración en el Hospital San Juan de Dios donde, se halla el cuerpo del dirigente ugetista Juan Carreño Vargas, muerto por las torturas a que había sido sometido desde su detención por haber formado parte de la Huelga General que había convocado la UGT el día 5 en toda España y que se prolongó hasta el 15 de ese mes. La concentración, prohibida por el Gobierno Civil en manos de los radical-cedistas, será duramente reprimida por la guardia de Asalto y se producirán cuatro detenciones: la del ex concejal Antonio Dalmases Miquel, la de José León Esquembre, Inspector municipal de impuestos, la de José Puga Rojas y Lorenzo Ariza López y, al día siguiente, la del también ex concejal Juan Comino Alba. En su caso, fue acusado de incitar al público a manifestarse, quedando detenido en un calabozo de la comisaría. Al día siguiente fue puesto en libertad, imponiéndosele una multa de la que no conocemos su cuantía. (El Defensor de Granada, 17 al 19 de octubre de 1934).
Al triunfar el golpe de Estado del 18 de julio de 1936 fue detenido y condenado a muerte por “Rebelión” en un juicio sumarísimo. El 16 de agosto de 1936, de madrugada, por orden del juez Sebastián Morales, es sacado de la prisión y conducido al cementerio, en un camión cargado con otros diecisiete republicanos más
Al triunfar el golpe de Estado del 18 de julio de 1936 fue detenido y condenado a muerte por “Rebelión” en un juicio sumarísimo. El 16 de agosto de 1936, de madrugada, por orden del juez Sebastián Morales, es sacado de la prisión y conducido al cementerio, en un camión cargado con otros diecisiete republicanos más (entre ellos, el alcalde socialista Manuel Fernández-Montesinos, el catedrático y dirigente de Izquierda Republicana José Palanco y su compañero el médico José Megías Manzano o el también abogado José Villoslada),
Allí, atados y puestos de espaldas ante su tapia, son fusilados por un pelotón de la Guardia Civil. Fue uno de los 23 concejales del Ayuntamiento de Granada –de los 44 que habían ejercido desde febrero de 1936- que fueron fusilados al inicio de la Guerra Civil. (Gómez Oliver, 2007: 315). (Alarcón Caballero, 1987: 92, 191); (Gil Bracero, 1997: 265, 484 y 485). (Gibson, 1979: 138).
Además, fue uno de los represaliados en Granada –de los casi catorce mil expedientes- que fueron sancionados por la Comisión Provincial de Responsabilidades Políticas y/o la Comisión Provincial de Incautación de Bienes, derivado de sus responsabilidades políticas, 1936-1945. (Gómez Oliver, 2015). Se le abre expediente de responsabilidades políticas por denuncia de la Comisaría de Investigación y Vigilancia de Granada. Las autoridades confirman que no posee bienes y el 26 de abril de 1944 se sobresee y se archiva su expediente. (Archivo Real Chancillería de Granada, Caja 25950, Pieza 109).
ERNESTO FERNÁNDEZ JIMÉNEZ
El médico y diputado de Gor, fusilado al inicio de la guerra de España
Nace el 29 de abril de 1900 en Gor (Granada), en una familia perteneciente a la pequeña clase media de la localidad. Hijo de José y de Amparo. Casado con María Jiménez González y con tres hijas. Sus hermanos Graciano, José y Moisés también fueron represaliados. Cursa el Bachillerato en el Instituto General Técnico y en 1915 inicia la carrera de Medicina en la Universidad de esa ciudad, que termina en 1921. [AUG, Expedientes Personales, Legajos 514-56, 8-12 y 580-55]. Dos años después ingresó como médico en el cuerpo de Sanidad de la Armada, siendo destinado al Hospital de la Marina de la base naval de Cartagena y prestando servicios entre 1923 y 1929 adscrito al gabinete de radiografía y radioscopia. El 14 de abril de 1924 fue iniciado como miembro de la masonería en la Logia Tolstoi, nº 3, de Cartagena, perteneciente a la Gran Logia Regional del Sudeste. De nombre simbólico de “Lombroso”, en homenaje al ilustre médico y criminólogo italiano. No pasó del grado 1º de Aprendiz, causando baja hacia 1927. Con posterioridad a 1929 solicitó el retiro, regresando a su localidad natal y dedicándose al ejercicio de la medicina.
Debido a su iniciativa se impulsaron varias obras de prospección, embalse y aprovechamiento de agua de riego, figurando entre los fundadores del sindicato o comunidad de regantes. Miembro del PSOE y de la UGT, durante la II República, presidió la Agrupación Socialista de Gor
Según su biógrafo, Antonio Alías, ya durante los años veinte, Ernesto Fernández se convirtió en el líder social indiscutible de Gor, interviniendo en la vida pública durante las temporadas que pasaba en dicha localidad. Debido a su iniciativa se impulsaron varias obras de prospección, embalse y aprovechamiento de agua de riego, figurando entre los fundadores del sindicato o comunidad de regantes. Miembro del PSOE y de la UGT, durante la II República, presidió la Agrupación Socialista de Gor. En las elecciones de 1933, en el pueblo de Jerez del Marquesado, las bandas de escopeteros de los caciques le propinaron una fuerte paliza cuando actuaba en funciones de apoderado del partido socialista, lo cual fue añadido por sus camaradas a la documentación sobre la reclamación de los diputados electos al Presidente de la Junta Provincial del Censo Electoral presentada el 20 de noviembre de 1933 (Archivo del Congreso de Diputados, legajo 139, exp. 20, p. 25, citado en LÓPEZ y GIL, 1997, p. 263). Es uno de los detenidos durante la Huelga General de octubre de 1934 de forma preventiva, pues su detención se realiza el 2 de octubre, tres días antes de que se iniciase esta en toda España. Fue liberado a los pocos días. (El Defensor de Granada, 2 de octubre de 1934). En 1935 presidió el III Congreso Obrero Provincial de la UGT de Granada.
Aunque no resultó electo, tras anular las Cortes dichas elecciones y obligar a repetirlas en mayo, volvió a presentar su candidatura, siendo elegido diputado el 3 de mayo de ese año
Para preparar la candidatura del Frente Popular a las elecciones a Cortes de febrero de 1936, se produce una antevotación en el seno de la corriente socialista en la que salen elegidos como candidatos por parte de la Federación de Agrupaciones socialistas y Consejo provincial del Secretariado de la Tierra de la UGT los siguientes candidatos por orden de votación: Fernando de los Ríos, Ramón Lamoneda, Nicolás Jiménez, Pascual Tomás, Ernesto Fernández, Francisco Menoyo Baños, Antonio Martín, Francisco de Toro, Manuel Fernández Montesinos y Emilio Martín Espinosa. El domingo 9 de febrero de 1936 la Junta provincial del Censo Electoral proclama como candidatos del bloque socialista a Fernando de los Ríos Urruti, Ramón Lamoneda Fernández, Antonio Martín García, Francisco de Toro Cuevas y Ernesto Fernández Jiménez. (Pertíñez Díaz, 1987: 24). (El Defensor de Granada, 11 de febrero de 1936). Aunque no resultó electo, tras anular las Cortes dichas elecciones y obligar a repetirlas en mayo, volvió a presentar su candidatura, siendo elegido diputado el 3 de mayo de ese año. Obtuvo un total de 219.059 votos, resultando el segundo de los treces electos por esta circunscripción (en LÓPEZ y GIL, 1997, p. 445, aparece en primer lugar de la lista del FP con 182.216 votos). Para su labor parlamentaria residió en Madrid, calle Chinchilla, 4.
Allí aceptará el encargo del Frente Popular de organizar una columna con elementos civiles –dado que los militares ya estaban sublevados- y el mismo día 19 de julio de 1936 comienza el encuadramiento en la Casa del Pueblo
No llegó a formar parte de ninguna comisión, ni intervino en los debates desarrollados en las Cortes. Cuando estalló la insurrección militar se encontraba en su localidad natal de Gor, trasladándose a Granada. Allí aceptará el encargo del Frente Popular de organizar una columna con elementos civiles –dado que los militares ya estaban sublevados- y el mismo día 19 de julio de 1936 comienza el encuadramiento en la Casa del Pueblo. Por orden del Gobernador Civil acompañaría a la columna que se dirigiría al Cuartel de Artillería para recoger las armas que allí había almacenadas. “Tuvo un papel esencial en la organización de las fuerzas resistentes desde la Casa del Pueblo” (GIL HONDUVILLA, 2019: 128). Pero no se dispone de armas ni vehículos, excepto el voluntarismo de veinticinco taxistas y del servicio de los activistas anarquistas José Arcoyas Cabezas “El Cabezas” y José Galadí Melgar “El Galadí”, tristemente conocidos porque fueron fusilados junto a García Lorca. La columna nunca pudo disponer de armas porque los militares y la policía ya tenían preparado el golpe.
Fue detenido rápidamente por los militares y fusilado el 7 de agosto de 1936. Tenía 36 años. (Inscrito en registro civil de El Campillo (Granada) por el juez Pelegrín como muerto por “Heridas de armas de fuego” –eufemismo de fusilado- el 7 de agosto de 1936)
Él mismo fue detenido rápidamente por los militares y fusilado el 7 de agosto de 1936. Tenía 36 años. (Inscrito en registro civil de El Campillo (Granada) por el juez Pelegrín como muerto por “Heridas de armas de fuego” –eufemismo de fusilado- el 7 de agosto de 1936). Sus paisanos de Gor organizaron durante la guerra civil una compañía de milicias voluntarias, amadrinada por su hija, que adoptó el nombre de “Ernesto Fernández”, en su honor. En 1949 y a petición de la Comisaría General Político-Social de la DGS, la Delegación de Salamanca emitió un informe sobre sus antecedentes masónicos, aduciendo que el interesado no había hecho todavía “la declaración retracción prevenida”. No podía porque llevaba ya trece años muerto. Por ello fue procesado por el TERMC (Sumario 922/49), aunque no se tiene constancia de la condena que debió imponerle dicho tribunal. Tampoco se conoce el resultado del expediente que le instruyó en 1939 el Juzgado Provincial de Responsabilidades Políticas (Sumario 525/39, nº exp. 1.635). (Gómez Oliver, 2015). Su expediente, número 491 de 1939, fue iniciado el 21 de diciembre de 1939 y finalizado el 26 de febrero de 1940. Se le cita para que comparezca ante el Juzgado de Instrucción Provincial de Responsabilidades Políticas de Granada el 21 de diciembre de 1939.
Tres días más tarde el comandante de Puesto de la GC confirma que “fue muerto en Granada el día 7 de agosto de 1936, era de pésima conducta y antecedentes; en el orden político-social perteneció al partido socialista, fue diputado por la provincia de Granada, creador de todas las organizaciones obreras de izquierdas de la provincia…
Tres días más tarde el comandante de Puesto de la GC confirma que “fue muerto en Granada el día 7 de agosto de 1936, era de pésima conducta y antecedentes; en el orden político-social perteneció al partido socialista, fue diputado por la provincia de Granada, creador de todas las organizaciones obreras de izquierdas de la provincia… los bienes que posee en la actualidad son unas 6.000 pesetas”; el cura párroco de Gor el 24 de diciembre dice que “no tenía bienes, si acaso muy poco, pues no tenía hechas las partes”, “figura muy destacada … se cree falleció en Granada durante el GMN”; los informes del 2 de enero de 1940 del Jefe Local de FE de las JONS y del alcalde, idénticos al ser la misma persona, informan que “con ocasión del Glorioso levantamiento marchó a Granada desde este pueblo donde se encontraba a ponerse al frente del movimiento rojo como tal dirigente marxista, pero al triunfar la gloriosa epopeya de los granadinos fue hecho prisionero y después de ser juzgado por los Tribunales de Justicia Militar fue condenado a muerte en los primeros meses del Glorioso Alzamiento. Por tanto, no ha podido actuar, pero que siempre fue el orientador en los principios marxistas de la clase obrera de este pueblo, causa primordial de todos los trastornos políticos de este pueblo, por ser el orientador político de la masa trabajadora que se ha conducido por aquellos envenenamientos de que la tierra era de quien la trabajaba, inculcando odios hacia los propietarios”. El 13 de enero de 1940 se le incoa el expediente, que se hace saber en el BOE de 23 de enero de 1940, anexo único nº 23, p. 393 (aquí dice que es vecino de Gor); el 26 de febrero de 1940 el Juez Instructor termina la instrucción que manda al TRRP. Según informe del secretario de Ayuntamiento de Gor el 6 de marzo de 1940 confirma que no aparece como contribuyente en propiedad rústica, urbana o industrial. El 25 de marzo se pide que se notifique “al inculpado o a sus herederos” que se le sigue expediente y que formule escrito de defensa. El 8 de abril de 1940 su cuñado, Joaquín Jiménez González, médico también, certifica que su hermana María había estado casada con Ernesto y eran padres de tres hijas menores (Inmaculada, Amparo y Angustias, de 9, 8 y 4 años de edad, respectivamente [en los informes anteriores e incluso en los posteriores se sigue diciendo que Ernesto era padre de un hijo]).
La viuda “se encuentra enferma y en situación económica bastante difícil para poder atender a la subsistencia y vestidos de sus expresadas huérfanas”; su hermana “fue siempre modelo de virtudes y profundamente religiosa por lo que espera la “mayor benevolencia dentro de la rectitud de la justicia al dictar el fallo que proceda”, y adjunta el certificado médico que informa que su hermana María “padece hemiplejia del lado izquierdo producida por embolia cerebral”
La viuda “se encuentra enferma y en situación económica bastante difícil para poder atender a la subsistencia y vestidos de sus expresadas huérfanas”; su hermana “fue siempre modelo de virtudes y profundamente religiosa por lo que espera la “mayor benevolencia dentro de la rectitud de la justicia al dictar el fallo que proceda”, y adjunta el certificado médico que informa que su hermana María “padece hemiplejia del lado izquierdo producida por embolia cerebral”. A pesar de todo, la sentencia, dada en Granada el 21 de junio de 1940 al considerar que posee derechos hereditarios producidos al fallecimiento de su madre, valorados en 3.333 pesetas, 33 céntimos (herencia a repartir de varias casas y tierras que daban un caudal hereditario de 20.000 pesetas, con un total de líquido imponible de 1.395 pesetas) se le sanciona con el pago de 500 pesetas al Estado. Su viuda presenta un escrito desde Gor el 26 de julio en el que, además de defender la memoria de su marido, pide que se le condone el pago o, en todo caso, se fraccione (véase texto en JIMÉNEZ GONZÁLEZ, María). El 21 de agosto de 1940 el Juzgado de Instrucción Provincial de Responsabilidades Políticas notifica al TRRP de Granada que ha acordado el fraccionamiento de la sanción en 4 plazos, uno de 200 pesetas en 1940, y tres de 100 para la primera quincena de 1941, de 1942 y de 1943.
Al mismo tiempo que se le instruía el expediente en Granada se le inicia otro por el TRRP de Madrid, nº 525, con fecha de 27 de octubre de 1939, por su condición de diputado en Madrid. En él, además de acusarle de masón y socialista, se dice que formó parte del “extinguido Congreso de los Diputados” en el que “no tomó parte en discusión alguna ni presentó proposiciones de ley, etc.”. Parece ser que en su breve estancia en la capital vivió en la calle de Chinchilla, número 4, “en calidad de huésped”, desde mayo de 1936, “ausentándose en junio”. Finalmente, al tener el inculpado vecindad en Granada, el Tribunal madrileño se considera incompetente y se inhibe a favor del de Granada el 31 de enero de 1942. (Archivo de la Real Chancillería de Granada, Caja 25870, Pieza 31). (Álvarez Rey, 2010: 69 a 71, Vol. II). [FPI] AGGC/S (Masonería); AHN/M (TRM); AU/Granada; Archivo de la Armada/Viso del Marqués (Ciudad Real); (Martín Nájera, 2000: 1339). (ALÍAS, 2008).
FRANCISCO RAMÍREZ CABALLERO
Uno de los 23 concejales del Ayuntamiento de Granada, fusilados al inicio de la Guerra de España
Nace en 1880 en Granada (Granada), con domicilio en Placeta de Cuchilleros, 3. Casado, padre de tres hijos, pintor. Hijo de Francisco y Gracia. Miembro de Izquierda Republicana. Aparece como candidato por el Partido Republicano Autónomo de Granada (PRAG) en las elecciones municipales de 1931, en la conjunción republicano-socialista por el distrito primero de la Audiencia. Salió elegido concejal. El primer Ayuntamiento republicano se constituyó el día 14 de abril de 1931 a las cinco y veinticinco de la tarde, bajo la presidencia de José Pareja Yébenes que proclamó emocionado el advenimiento de la II República. Francisco Ramírez es uno de los concejales que firmaron el acta histórica. (El Defensor de Granada, de 15 de abril de 1931).
Con la elección de José Palanco Romero como alcalde, en la sesión del 7 de octubre de 1932, Ramírez Caballero es elegido como séptimo Teniente de Alcalde, con 21 votos y una papeleta en blanco
Con la elección de José Palanco Romero como alcalde, en la sesión del 7 de octubre de 1932, Ramírez Caballero es elegido como séptimo Teniente de Alcalde, con 21 votos y una papeleta en blanco. (El Defensor de Granada, 8 de octubre de 1932). Es posible que posteriormente se pasara al PSOE. Fue detenido el 11 de octubre de 1934, de madrugada, siendo Teniente de Alcalde de Abastos, cuando ya había acabado la huelga general que había convocado la UGT el 5 de octubre, pero seguían goteando numerosas detenciones en la provincia. La policía informó que se le ocupó una pistola con licencia caducada. Fue puesto en libertad el día 13 de octubre de ese mismo año. (El Defensor de Granada, 12 y 13 de octubre de 1934). Fue concejal en 1936.
Al triunfar en Granada el golpe de Estado del 18 de julio de 1936 fue detenido y condenado a muerte en juicio sumarísimo. El 16 de agosto de 1936, de madrugada, por orden del juez Sebastián Morales, es sacado de la prisión y conducido al cementerio , en un camión cargado con otros diecisiete republicanos más (entre ellos, el alcalde socialista Manuel Fernández-Montesinos, el catedrático y dirigente de Izquierda Republicana José Palanco y su compañero el médico José Megías Manzano, los abogados José Villoslada Sabaté o Juan Comino Alba), . Allí, atados y puestos de espaldas ante su tapia, son fusilados por un pelotón de la Guardia Civil. Fue uno de los 23 concejales del Ayuntamiento de Granada –de los 44 que habían ejercido desde febrero de 1936- que fueron fusilados al inicio de la Guerra Civil. (Inscrito como “Heridas de armas de fuego”, eufemismo de fusilado, en registro civil de El Campillo por orden del juez S. Morales Lara). (Gómez Oliver, 2007: 315). (Gil Bracero, 2009: 265, 708 y 709). (Gibson, 1979: 137). (www.granadamemoriahistorica.es). (Alarcón Caballero, 1987: 92).
Además, fue uno de los represaliados en Granada –de los casi once mil expedientes- que fueron sancionados por la Comisión Provincial de Responsabilidades Políticas y/o la Comisión Provincial de Incautación de Bienes, derivado de sus responsabilidades políticas, 1936-1945
Además, fue uno de los represaliados en Granada –de los casi once mil expedientes- que fueron sancionados por la Comisión Provincial de Responsabilidades Políticas y/o la Comisión Provincial de Incautación de Bienes, derivado de sus responsabilidades políticas, 1936-1945. (Véase Incautación de bienes). (Asociación Granadina para la Recuperación de la Memoria Histórica –AGRMH-). (Gómez Oliver, 2015). El Gobierno Militar de Granada le abre expediente de responsabilidades políticas número 100 el 9 de septiembre de 1936 para intervención de los bienes de los miembros del Frente Popular. La Comisaría, en su informe del 28 de abril de 1940, afirma que “era un destacado elemento del Partido de Izquierda Republicana, habiendo sido pasado por las armas en los primeros tiempos del Glorioso Movimiento por su actuación contraria al mismo. No se le conocen bienes de fortuna.” Unos días más tarde, la Falange volvía a insistir que era un elemento destacado de Izquierda Republicana, “muy peligroso para nuestra Causa Nacional” y que, por ello, fue fusilado al inicio de la guerra civil. El Tribunal de Responsabilidades Políticas de Granada en su sentencia número 1.420 del 4 de octubre de 1940 da por probado que fue militante de Izquierda Republicana y del PSOE y que fue condenado por su actuación peligrosa a la pena capital. Lo condenó a 500 pesetas de multa de pago al Estado en la forma prevista en la ley. Las autoridades confirman que no posee bienes y el 4 de enero de 1944 se dicta Auto de sobreseimiento y se archiva su expediente decretando el alzamiento de sus bienes. (Archivo Real Chancillería de Granada, Caja 25949 Pieza 15).
Bibliografía:
- Alarcón Caballero, José Antonio: El Movimiento obrero en Granada en la II República, Diputación Provincial, Granada, 1981.
- Arenas de Soria, Juan Francisco, 'Políticas reaccionarias y respuestas revolucionarias. Granada 1934' en El Independiente de Granada, 18 de junio de 2021.
- Arriaza Fernéndez, Gerardo, La sociedad de Granada en la II República Española, 1931-1936, Editorial Natívola, 2012.
- Avilés, Juan, «Los socialistas y la insurrección de octubre de 1934», Espacio, tiempo y forma, Historia Contemporánea, 20 (2008), pp.129-157.
- Azaña, Manuel, Memorias políticas y de guerra, vol. 1, Barcelona, Crítica, 1981.
- Barrio, Ángeles, «La CNT de Asturias, León y Palencia y la Alianza Obrera de 1934», Estudios de Historia Social, 31 (1984), 123-129.
- Casanova, Julián, De la calle al frente. El anarcosindicalismo en España (1931 1939), Madrid, Crítica, 1997.
- Elorza, Antonio, La utopía anarquista durante la guerra civil española, Madrid, Ayuso, 1973.
- Herrerín, Ángel, “La CNT en el movimiento de octubre de 1934: entre el boicot y la participación”, en Hispania, 2016, Vol. LXXXVI, núm. 252, enero-abril, pp. 217-244.
- Hidalgo Cámara, Juan: Represión y muerte en la provincia de Granada, 1936-1950. Arráez Editores, Mojácar (Almería), 2014.
- Juliá, Santos, Madrid, 1931-1934: de la fiesta popular a la lucha de clases, Madrid, Siglo XXI, 1984.
- Lorenzo, César M., Los anarquistas españoles y el poder, París, Ruedo Ibérico, 1969.
- Martínez Foronda, Alfonso, Sánchez Rodrigo, Pedro y Galisteo Fernández, Francisco, Diccionario de la represión en Granada (1931-1981), en elaboración.
- Ruiz, David, Octubre de 1934. Revolución en la República española, Madrid, Sínte sis, 2008.
- Vega, Eulalia, Anarquistas y sindicalistas durante la Segunda República. La CNT y los Sindicatos de Oposición en el País Valenciano, Valencia, Edicions Alfons el Magnànim, 1987.
- El Defensor del Granada.
- Archivo de la Real Chancillería de Granada.
- Archivo Intermedio Militar Sur (Sevilla) (Universidad de Córdoba. TMT-SSE-LEG- 00107-03051).

Desde hace años es colaborador habitual de El Independiente de Granada, donde ha publicado numerosos artículos y reportajes sobre Memoria Democrática, muy seguidas por lectoras y lectores de este diario digital.

Si no tuviste la oportunidad de leer los capítulos anteriores o quieres volver a leerlos:
- La revolución de octubre de 1934 en Granada (I)
- La revolución de octubre de 1934 en Granada (II)
- La revolución de octubre de 1934 en Granada (III)
- La revolución de octubre de 1934 en Granada (IV)