En las entrañas de la modélica intervención en el Barranco de Víznar, 'preludio de Auschwitz'
Desde las primeras semanas tras el golpe de Estado de julio de 1936, el Barranco de Víznar fue escenario de un "episodio negro" en la Historia Contemporánea española: la matanza de hombres y mujeres que representaban los valores de la República, el sistema democrático legalmente establecido contra el que se levantaron los golpistas. 86 años después, las conclusiones de la intervención en las fosas del Barranco por un equipo de la Universidad de Granada (UGR) y la Asociación Granadina para la Recuperación de la Memoria Histórica (AGRMH) certifican que lo acontecido en España, con este paraje granadino como símbolo, fue un "preludio de Auschwitz".
Tan contundente expresión, acuñada por Agustín Penón, referencia para investigadores en la lenta recuperación de la Memoria Democrática, resume a la perfección el terror que los golpistas establecieron en Granada, territorio en la vanguardia de lo que sucedería en todo el país. ¿Por qué aquí? Para contener, con el capitán Nestares al mando, la entrada de las fuerzas leales a la República por la Carretera de Murcia, Guadix, Iznalloz o Huétor Santillán. Lo explica el historiador Rafael Gil Bracero junto a su compañero Francisco Carrión, en un encuentro con El Independiente de Granada para repasar el balance de los trabajos de excavación de las fosas de víctimas del franquismo en el Barranco.
Un primer episodio de terror en el que se mataba, sin juicio ni proceso alguno, y que se prolongaría hasta mediados de 1937. Hasta ese momento, las autoridades sublevadas dejaron actuar a quienes se fijaron como objetivo común "liquidar a republicanos". Liquidarlos físicamente y también su memoria, con un plan preconcebido. Porque esas personas literalmente desaparecían; no quedaban inscritas como víctimas en ningún registro.
Las primeras inscripciones llegarían, a instancias de familiares, a partir de la década de los cuarenta, años muy duros finalizada la guerra -"fratricida, que no civil", precisa el profesor; otras muchas inscripciones no se hicieron hasta 1980.
Los trabajos de investigación que durante años ha llevado a cabo la Asociación Granadina para la Recuperación de la Memoria Histórica que preside Gil Bracero, pionero en la recuperación de la Memoria Democrática, han permitido documentar que al menos 300 víctimas del franquismo fueron asesinadas y arrojadas a fosas en el Barranco de Víznar
Los trabajos de investigación que durante años ha llevado a cabo la Asociación Granadina para la Recuperación de la Memoria HIstórica que preside Gil Bracero, pionero en la recuperación de la Memoria Democrática, han permitido documentar que al menos 300 víctimas del franquismo fueron asesinadas y arrojadas a fosas en el Barranco de Víznar. Los expedientes con testimonios de condena no llegan ni al 0,5 por ciento. Eso significa que el resto, la mayoría, no constaba como tal. "El mayor éxito de la dictadura -recuerda en otro momento de la conversación el presidente de la AGRMH- fue primero liquidar, pero sobre todo, ocultar". Y la intervención en las fosas combate ese intento de borrar la memoria. Y la tentación, que vuelve ahora con tanta fuerza, de retirar esa página de nuestra historia.
Las escuadras de los golpistas que cometieron esos asesinatos actuaron con total impunidad.
En Granada se establece lo que se denomina "plaza sitiada", explica al respecto como historiador Rafael Gil Bracero: primero el terror, sin garantía jurídica alguna. Y con jueces y abogados que dieron cobertura a ese estado de impunidad. Después, mucho más tarde, vendrían los consejos de guerra, sin garantías, pero al menos con expedientes de por medio.
Fruto de años de investigación, con largas jornadas en archivos para consultar expedientes, en registros civiles para comprobar la inscripción de defunciones, recuperando testimonios orales y entrevistando a familiares, los nombres de esas personas están detallados en listados que Gil Bracero muestra y repasa durante la conversación. Y recurre a otra cita conocida, del historiador Julián Casanova: "sin archivos, no hay historia".
Lo conseguido ahora, con la localización de las víctimas, corrobora lo reunido sobre el papel. Certifica, con los cráneos agujereados por las balas, con la munición hallada, con la posición de esos restos en las fosas, que estas personas fueron asesinadas. El siguiente paso, ya en marcha, su identificación.
Se trata, además, de la primera evidencia de una fosa en mitad de un paraje de estas características, puesto que hasta ahora la mayoría de intervenciones se ha llevado a cabo en cementerios.
"Excavas y a un centímetro de tu nariz ves el horror de los últimos momentos vividos por esas víctimas"
La labor del equipo ha hallado "argumentos científicos con los que acallar el revisionismo y la contrahistoria", enfatiza Francisco Carrión, que traslada el enorme impacto que supone encontrar estos restos. "Excavas y a un centímetro de tu nariz ves el horror de los últimos momentos vividos por esa víctima". El profesor lidera los trabajos arqueológicos que han certificado que este barranco fue escenario de esos crímenes, escenario de ese "horror".
Estas personas, cuyos restos han sido localizados, fueron asesinadas, subraya Carrión. Y hubo ensañamiento. Hay una conducta que se repite, confirmada tras constatar las trayectorias de los disparos: estaban arrodilladas, al lado de la fosa. Les disparaban, caían al pozo y así quedaban. No hay ni un mínimo rastro de humanidad en el enterramiento.
Tampoco hubo compasión por los más jóvenes. Una de las novedades que deja esta segunda campaña ha sido la localización de las primeras mujeres en estas fosas. De las 49 víctimas, 20 son mujeres. Y, entre ellas, una muy joven que, según los estudios forenses, podía tener entre 15 y 19 años. Hay documentación, recuperada por la asociación, en concreto por otra de las especialistas implicada en estos trabajos, Silvia González, vocal de Familias de la AGRMH, labor clave en el proyecto, que recoge a una adolescente entre las víctimas. Todo apunta a que ha sido localizada.
Obreros, amas de casa, intelectuales y políticos
Las víctimas que yacen en el Barranco de Víznar representan al conjunto de la sociedad de ese momento. Además del rector Salvador Vila, hay 15 maestros y trabajadores de distintas ramas y gremios, asociados, sindicados. Y, por ello, aniquilados por el franquismo.
Entre los oficios de las víctimas del Barranco, dependientes de comercio, mecánicos, ferroviarios, albañiles, fontaneros, trabajadores de la fábrica de El Fargue -localizados entre los restos recuperados por el calzado, acondicionado para el trabajo que desempeñaban-; costureras, a las que se ha podido relacionar con esa profesión por los dedales recuperados en las fosas, pertenecientes al potente sindicato de la Aguja, molesto, porque eran mujeres y trabajadoras; secretarios de ayuntamiento...
Los restos recuperados en el Barranco, ya catalogados, honrados bajo una bandera republicana. indegranada
Carrión recuerda que en Melegís él era el único arqueólogo. En esos años sorprendía que abandonara otras facetas de su trabajo para centrarse en la recuperación de la Memoria Democrática, aspecto en lo que coincide, como historiador, lo vivido por Gil Bracero. Hoy Carrión es una referencia, como lo es Gil Bracero. En el equipo de Víznar, que es interdisciplinar, hay arqueólogos, historiadores, antropólogos forenses, sociólogos...En total, ocho técnicos contratados por seis meses con el presupuesto de la intervención, que llega a través de la Federación Española de Municipios y Provincias con fondos del Gobierno de España. En la imagen de arriba, parte del equipo de la segunda fase en el Molino de Víznar. Abajo, imagen de la primera campaña en la que, junto a los integrantes del proyecto, están el alcalde de Víznar, Joaquín Caballero, y la subdelegada del Gobierno, Inmaculada López Calahorro. Fotos: IndeGranada y Subdelegación
El necesario relevo y la implicación de jóvenes generaciones
Los trabajos llevados a cabo en este paraje, Lugar de Memoria Histórica de Andalucía, están permitiendo formar a nuevos investigadores. Jóvenes que tomarán el relevo en la recuperación de la Memoria Democrática, que prácticamente ha perdido ya a los descendientes de las víctimas de aquel horror. Por el trabajo de campo ha pasado alumnado de grados y másteres de distintas disciplinas, como la Arqueología, la Antropología Forense o la Arqueología. "Hay jóvenes generaciones que ya nos están pidiendo participar" en futuras intervenciones, apunta Carrión.
También, recibir a estudiantes de Secundaria, de la mano de profesorado implicado en transmitir lo sucedido.
A lo largo de las dos campañas, se ha entrevistado a un total de 36 familiares procedentes de distintas generaciones (13 el año pasado, 23 esta). Además, se ha completado el análisis con la perspectiva de 8 docentes, 3 periodistas especializados, 4 cargos políticos y 3 artistas que han dedicado diversas obras a la cuestión de la recuperación de la Memoria Histórica.
El objetivo de estas entrevistas, como detalla el sociólogo del proyecto, Francisco de Asís Carrión Jiménez, es "recoger las vivencias, opiniones, críticas y propuestas de otros actores sociales involucrados en la definición, práctica y difusión de la ahora denominada memoria democrática".
Para completar esta aproximación sociológica, se añadirá el análisis de un compendio de más de 150 noticias y entradas procedentes de distintos medios escritos de comunicación, que se suman a los 99 ya recogidos y estudiados el año pasado.
Por último, también se compilarán y analizarán comentarios publicados en distintas redes sociales, habiendo recogido sólo en la anterior campaña más de 600 de ellos, con el fin de presentar los pormenores de los argumentarios a favor y en contra, así como las opiniones neutras, de los lectores/as sobre el proyecto Barranco de Víznar. Lugar de memoria
Imagen de la excavación en el Barranco. álex cámara/EP archivo
Entre las tareas del equipo que ha intervenido en el Barranco ha estado también la de reunir muestras de ADN. No hay de todos los familiares, pero sí un importante grupo. En la primera semana de septiembre se enviarán al Laboratorio de Genética de la UGR que, como se sabe, no será el único implicado en el proceso para la identificación. Hay otros métodos, como se ha detallado en otros reportajes. Por ejemplo, la reconstrucción cráneofacial.
Los restos localizados quedarán custodiados por el Ayuntamiento de Víznar, a la espera de la posible identificación. El objetivo final es crear un espacio dignificado, en el cementerio, en el que se puedan depositar, los que no queden identificados o incluso por deseo de familiares, si estos estuvieran localizados.
Una tercera fase que ampliará la zona y será la mayor intervención hasta el momento
El equipo ya se marca nuevos retos y piensa en la que será tercera campaña en Víznar, donde ya hay evidencias de dos grandes fosas.
La intervención prevista para la próxima campaña en Víznar se llevará a cabo en paralelo con otro enclave de Memoria, El Caracolar -donde hay de siete a ocho fosas-. Será en conjunto la mayor intervención que se afrontará para la recuperación de la Memoria Histórica. Sumando las fosas de Puerto Lobo y las localizadas junto al área recreativa de Alfacar también a la campaña.
___________________________________________________________________
Para que nunca se olvide. Para que nunca se repita.
En colaboración cony las asociaciones memorialistas de la provincia de Granada.
___________________________________________________________________
-
La fosa del cementerio de Padul saca a la luz los restos de tres mujeres y la crueldad de los asesinatos franquistas
-
Los estertores de la dictadura en la Universidad de Granada: del Gobierno Arias a la muerte de Franco
-
Testimonios para salvaguardar la Memoria
-
‘Listas negras’: el seguimiento gubernativo de alumnos y profesores universitarios ‘subversivos’
-
Los hermanos Pleguezuelos Maurell, destinos marcados por la represión franquista
-
Halladas por primera vez mujeres en las fosas de Víznar
-
Eduardo Clemente Linares Fernández, maestro y socialista, fusilado en Víznar
-
Aproximación a Ítrabo durante la II República y la guerra: el alcalde Manuel Calderón Gutiérrez y la represión (y II)
-
Aproximación a Ítrabo durante la II República y la guerra: el alcalde Manuel Calderón Gutiérrez y la represión (I)
-
Memoria frente al olvido en el cementerio de Motril
-
Los trabajos en las fosas del Barranco de Víznar han recuperado ya los restos de 26 víctimas del franquismo
-
Universitarios que lucharon por las libertades democráticas
-
Ángel González Lastra, secretario general de la Federación Provincial de Juventudes Socialistas. De Llanes a Víznar
-
José Palanco Romero, 'el hombre de Azaña en Granada'
-
Recuperados de la fosa de Nigüelas los restos de 20 víctimas del franquismo
-
Una infancia robada por el franquismo
Si no tuviste oportunidad o quieres volver a leerlos, puedes leer aquí los reportajes de la tercera temporada del Foro de la Memoria:
-
'En memoria de Pablo Beltrán Reina, 'Paulino', fusilado por sus ideas de izquierda'
-
"¡Qué pena de mi hermanico, tan bueno siempre para su familia!"
-
'Hipólita Molina, la farmacéutica de Padul expoliada por el franquismo'
-
Valentín Pinto Tomás, el ‘distinguido’ comunista fusilado en Víznar
-
Los ‘rusos’ de Gabia Grande’, el sueño roto de la colectividad agraria de la Jara
-
Manuela Canalejo Rubio, asesinada por guardar una bandera republicana
-
Jacoba y 'Cristobicas' de Láchar. La historia de la represión perpetua
-
Rosario 'la Fregenala', la modista republicana del Realejo asesinada en Víznar
-
El comandante Antonio Ramos Herrero, el granadino que dio su vida por ‘salvar’ Madrid
-
Joaquín García Labella, jurista y político, asesinado en las tapias del cementerio de San José
-
La historia y ejecución de José Daniel Miranda Lara, ejemplo de compromiso
-
La fosa de Nigüelas confirma la brutalidad de la represión franquista en la provincia de Granada
-
'Manuel Ruiz Castañeda, el alcalde republicano que nunca pudo volver a Láchar'
-
'Armando Pardo y Antonia González. Del silencio a la reparación de su memoria'
-
Eugenio Ruiz Rueda, luchador por mejorar la vida de los demás
Si no tuviste oportunidad o quieres volver a leerlos, estos son los reportajes de la segunda temporada del Foro de la Memoria:
-
¿Están en el Barranco de Víznar los restos del 'Mellao de Santa Fe'?
-
Nietas de la Memoria, los efectos del franquismo sobre las mujeres españolas
-
'Cambio de Rumbo', II Parte: Por qué perdió la guerra la República, por Francisco Vigueras
-
Arqueología de la Posguerra, patrimonio en desmemoria en la sierra de Loja
-
Antonio García Ordóñez, último superviviente de la Agrupación Guerrillera de Granada
-
En memoria de Torcuato Olivencia Jiménez, fusilado en las tapias del cementerio de Guadix
-
Familia Robles Ramos, tres fusilados y el dolor de no conocer su paradero
-
Así eliminó el franquismo a los periodistas leales a la República
-
Rafael Guervós Cantano, maestro de primeras letras, legado vivo de integridad moral y profesional
-
Concepción Gallardo, de miliciana en Loja a silenciada por el franquismo
-
La familia López Mingorance, símbolo de la masacre del Carrizal
-
José Raya Hurtado, el viejo socialista que proclamó la República
-
Luis Fajardo, el alcalde que escribió una carta desde la cárcel, antes de ser fusilado
Puedes consultar también los reportajes de la primera temporada del Foro de la Memoria en los siguientes enlaces:
-
Antonio García Ordóñez, último superviviente de la Agrupación Guerrillera de Granada
-
La historia de la familia Miranda, masacrada por el fascismo
-
Manuel Valor Cara, de la cuesta del Pino al campo de concentración de Albatera
-
La lucha de un hijo para que no se olvide a su padre, el concejal Juan Fernández Rosillo
-
Depuración de maestros republicanos, uno de los episodios más infames de la represión franquista
-
Jesús Yoldi Bereau, profesor de la Universidad, intelectual y alcalde
-
Recordando a Matilde Cantos Fernández, una feminista 'avant la lettre'
-
Agustina González López, La Zapatera, fusilada por romper moldes
-
José Becerril Madueño, defensor de una avanzada educación pública de calidad, al servicio de Baza
-
Pedro Domínguez Mazo, el escultor bilbaíno fusilado en Víznar
-
Menoyo Baños, semblanza del ingeniero militar comprometido con la República
-
Últimas horas de Federico en el Gobierno Civil, lugar de violencia, terror y represión
-
Dióscoro Galindo, el maestro cojo fusilado junto a Federico García Lorca
________________________________________________________________
También te pueden interesar los siguientes artículos y reportajes: