Esquía en primavera en Sierra Nevada.

La Biblioteca de Andalucía acoge la presentación de 'La historia desenterrada. Víctimas del franquismo y el exilio en Cúllar (1939-1953)

Ciudadanía - IndeGranada - Lunes, 7 de Octubre de 2019
Dentro del ciclo Las Lecturas del Ateneo.

Este lunes día 7 a las 19.00 horas en la Biblioteca de Andalucía (Profesor Sainz Cantero, nº 6) y dentro del ciclo Lecturas del Ateneo se presentará el libro "La historia desenterrada. Víctimas del franquismo y el exilio en Cúllar (1939-1953)" del que son autores Javier Castillo Fernández y Eusebio Rodríguez Padilla.

El libro, según destaca el Ateneo, tiene un enorme interés como muestra de recuperación de la Memoria Histórica en el Norte de la provincia de Granada, "ya que las consecuencias de la represión atañen no solamente a la localidad en la que se ha centrado la investigación sino a toda la comarca de Baza y a las vecinas".

"Establecidos en la victoria, los sublevados se iban a dedicar a depurar una sociedad que creían contaminada de libertad, para ello utilizaron todos los resortes puestos a su alcance para aplicar una represión lo más extensa posible.

En el municipio de Cúllar se iba a imponer una depuración de la sociedad cullarense, a través de la Justicia Militar, donde la muerte, la prisión, la pérdida de bienes y las depuraciones profesionales iban a ser moneda común contra todos aquellos que tuvieron o pudieron tener alguna relación con la Etapa Republicana comprendida entre 1936 y 1939. No debemos olvidar a todos aquellos que, por unos u otros motivos, se vieron afectados por la lucha guerrillera contra la dictadura o sufrieron el exilio y el destierro.

Si la represión fue dura en toda España, en Cúllar arroja datos de mucha más virulencia: más de cuatrocientos de sus vecinos se vieron detenidos, vejados, maltratados y muchas veces enfrentados al pelotón de fusilamiento".

Quiénes fueron los afectados por el nuevo régimen franquista, cómo fue su proceso judicial y su estancia en las prisiones será lo que podremos ver en estas páginas, donde además de "conocimiento, rigurosidad y competencia de los historiadores responsables de esta obra se pretende poner nombres a los sujetos pacientes de la represión en Cúllar".

Estos son los autores, que serán presentados en el acto por Álvaro Salvador:

JAVIER CASTILLO FERNÁNDEZ (1968). Licenciado con grado en Filosofía y Letras, Premio extraordinario de Licenciatura y Doctor en Historia por la Universidad de Granada. Trabaja como archivero facultativo en el Archivo General de la Región de Murcia, donde ocupa el puesto de Técnico Responsable, y ha sido director de la Biblioteca Regional de Murcia (2009-2011). Es especialista en historia del antiguo Reino de Granada y ha centrado sus investigaciones en la comarca de Baza entre los siglos XV al XX. Autor de más de medio centenar de publicaciones entre libros, artículos y comunicaciones científicas, ha impartido numerosas conferencias y cursos y participado en congresos y jornadas de historia, archivística, biblioteconomía y etnología.

EUSEBIO RODRÍGUEZ PADILLA.- Nació en Almería en 1955. Se licenció en Humanidades por la Universidad de su ciudad natal, obteniendo el Doctorado en Historia Contemporánea con la tesis «La Justicia

Militar en Almería, 1939- días1945. El Delito de Rebelión». Es miembro del grupo de investigación “Estudios del Tiempo presente” de la Universidad de Almería y del Instituto de Estudios Almerienses de la Diputación Provincial. Ha participado en numerosos congresos y reuniones científicas, habiendo sido vocal en el II y III Congreso Internacional de «Historia de la Transición». En el año 2013, fue premio ‘Memoria Histórica’ otorgado por la Junta de Andalucía. También ha publicado diversos artículos científicos en revistas de Almería, como Axarquía, Almansura, Velezana, Farúa, El Afa, El Eco de Alhama, Nacimiento, o en algunas de Granada, como Péndulo. Asimismo tiene varios libros publicados, con títulos como La Represión franquista en Almería, 1939- 1945 (Arráez, 2005); El pueblo gitano en la Guerra Civil y la posguerra. Andalucía Oriental (Romi, Granada, 2009); y El Ejército Guerrillero de Andalucía, 1945-1952 (Arráez, 2011). En la actualidad participa junto a otros investigadores en el proyecto «Memoria Histórica de Andalucía», que pretende aunar y dar a conocer una serie de trabajos de investigación sobre la Segunda República y la represión franquista, habiendo publicado los episodios de este periodo sobre Bacares, Fiñana, Garrucha (éste en coautoría con Manuel León), Macael (junto a Ramón Ramos) Peligros (con Mª Isabel Brenes), Sierro (con Juan Torreblanca), Zafarraya (con Francisco González Arroyo), todos ellos editados por Arráez Editores en esta misma colección.

Este es el reportaje sobre la publicación que protagonizó una de las entregas del Foro de la Memoria de El Independiente de Granada: