Fiestas de San Miguel de Armilla
un estudio del Consejo Social señala el papel como motor de transformación socioeconómica en el territorio

La UGR genera un impacto económico en Granada de 2.760 millones de euros

E+I+D+i - Redacción El Independiente de Granada - Miércoles, 24 de Septiembre de 2025
Esto supone que cada euro de inversión pública genera un retorno de algo más de seis, según el último estudio de impacto socioeconómico presentado por la institución, que recoge que la actividad universitaria equivale al 12,7% del PIB provincial, al 6,23% de la renta y al 8,67% del empleo.
Jornadas de recepción del alumnado.
UGR vía flickr
Jornadas de recepción del alumnado.

La Universidad de Granada ha presentado este miércoles el Estudio de generación de valor e impacto socioeconómico encargado por su Consejo Social, que actualiza los informes elaborados en 2009 y 2020 y que confirma, según ha resaltado la institución, "el papel tractor de la institución en su entorno y su posición entre las universidades de mayor impacto del sistema universitario español".

Dirigido por el catedrático de Comercialización e Investigación de Mercados de la UGR Teodoro Luque Martínez, el trabajo acredita que la UGR cerró 2023 con 542,5 millones de euros de liquidación presupuestaria, lo que equivale a 1,7 veces el presupuesto de la Diputación y 1,6 veces el del Ayuntamiento. A esa cantidad se suma el efecto dinamizador del estudiantado con 271 millones de euros de gasto anual en Granada, con un gasto medio por estudiante de 7.894 euros, además del flujo asociado a visitantes y congresos que contribuyen en un 7,1% y un 1,2%, respectivamente al impacto económico total de la institución.

Por cada euro de inversión pública en la universidad se genera un retorno de 6,1 euros

El resultado de todo ello es que en la provincia de Granada la actividad de la UGR genera un impacto económico total en términos de producción de 2.759,9 millones de euros, incluida la propia actividad de la universidad, el gasto de los estudiantes, el gasto de los visitantes y la actividad congresual. Esto supone que por cada euro de inversión pública en la universidad se genera un retorno de 6,1 euros. A su vez, la renta generada por la existencia de la UGR asciende a 1.351,8 millones de euros, y el impacto sobre el empleo se traduce en 31.259 puestos de trabajo. Si estas cifras se ponen en contexto del PIB nacional, el impacto sobre la producción como consecuencia de la actividad de la UGR imputable al campus de Granada equivale al 12,7% del PIB provincial, el impacto sobre renta de los ciudadanos equivale al 6,23% del PIB provincial, y el impacto en el empleo representa el 8,67% del empleo provincial.

El estudio subraya, además, la aportación en capital humano en un territorio con tasas de actividad y empleo muy mejorables. El valor económico asociado a la formación universitaria que genera la UGR asciende a 5.530 millones de euros en Granada, comparando la ganancia media de titulados frente a quienes se quedan en estudios universitarios. Otro dato destacable es que a más inversión pública en formación, más retorno en términos de ingresos públicos. Así, en Granada, el exceso de contribución fiscal de los titulados de la UGR permitiría cubrir la financiación pública anual con 8,1 promociones como la de 2023.

María Teresa Pagés con Pedro Mercado y Teodoro Luque. ugr

La investigación confirma, por último, una reputación institucional sólida: los índices de satisfacción global e imagen percibida son positivos entre los públicos clave. En el ámbito digital, la UGR mantiene una presencia activa y de liderazgo en LinkedIn, X, Facebook, Instagram y TikTok.

El documento completo del estudio que estará disponible en la página web del Consejo Social para su consulta pública ha sido coordinado por los profesores del departamento de Comercialización e Investigación de Mercados de la UGR Teodoro Luque Martínez (como director), Salvador del Barrio García y Luis Doña Toledo. Han participado en el mismo como miembros del equipo investigador los profesores e investigadores José Manuel Aguayo Moral, Dionisio Buendía Carrillo, Andrés Navarro Galera, Nina Faraoni e Ignacio Luque Raya.

Según ha explicado Salvador del Barrio, vicerrector para los Campus de Ceuta y Melilla, Planificación Estratégica y Comunicación, que es uno de los coordinadores del trabajo, "este es el tercer estudio que presentamos en 15 años y que confirma el papel socioeconómico preponderante que juega la UGR en el territorio. Los resultados para la provincia de Granada son bien claros: nuestra actividad equivale al 12,7% del PIB provincial, impulsa 31.259 empleos y retorna 6,1 euros por cada euro público invertido, con una apotación al capital humano de más de 5.500 millones de euros. Además, por primera vez hemos analizado de forma específica el impacto económico de la actividad de la UGR en las ciudades de Ceuta y Melilla; resultados que presentaremos próximamente en ambas ciudades y que pondrán también de manifiesto el papel dinamizador extraordinario que juega nuestra institución en las dos ciudades hermanas. Pero más allá de las cifras, el informe se afianza como herramienta de rendición de cuentas y de gestión, que nos permite explicar el retorno social de la inversión pública, orientar la toma de decisiones, priorizar inversiones, y focalizarnos en la planificación estratégica".

Para la presidenta del Consejo Social, Mª Teresa Pagés Jiménez, "como Consejo Social, nuestra responsabilidad es tender puentes entre la Universidad y la sociedad, exigir y facilitar rendición de cuentas y orientar la toma de decisiones con evidencia. Por eso hemos impulsado este tercer estudio de generación de valor de la UGR que permite leer en perspectiva la contribución económica y social de la UGR en un ciclo marcado por grandes cambios, entre ellos los tecnológicos. Los resultados han puesto de relieve el gran impacto económico que la Universidad de Granada genera en el territorio, uno de los impactos más elevados de las universidades españolas. Además, cabe destacar que por primera vez, incorporan el análisis específico de Ceuta y Melilla, lo que pone de relieve el esfuerzo económico y humano desplegado y el compromiso de la Universidad de Granada con ambas ciudades autónomas”.