El turismo ya no es suficiente para reducir el paro en Granada, estima UGT

E+I+D+i - IndeGranada - Lunes, 4 de Septiembre de 2017

Tras conocerse el aumento del paro en Granada en agosto, de 2.133 personas, Juan Francisco Martín, secretario general de UGT Granada, recuerda que agosto es un mes tradicionalmente negativo para el empleo debido a la finalización de muchos contratos tras la temporada estiva.

Para el dirigente de UGT, "está claro que el turismo, que concentra gran parte de su actividad en este periodo, ya no es suficiente para combatir los desequilibrios de nuestro mercado laboral, y demuestran su fragilidad. A esto se le unen dos circunstancias enquistadas en el mercado de trabajo de la provincia: el empeoramiento de la calidad en el empleo, marcada por más precariedad, derivada del abuso de la temporalidad y de la contratación a tiempo parcial involuntaria, que conduce a un continuado desgaste del bienestar social, y la reducción, año tras año, del sistema de protección por desempleo, con una tasa de cobertura cada vez más baja". Esto, opina el ugetista, unido a la persistencia del paro de larga duración y al efecto desánimo, constituyen situaciones que incrementan el riesgo de pobreza y de exclusión social entre los hogares granadinos.

El represente de UGT señala, por tanto, que las políticas de protección por desempleo deben reforzar y ampliar las prestaciones contributivas y asistenciales, aumentando el grado de cobertura. En este sentido, Martin (UGT) recuerda que es fundamental revisar el actual sistema de protección al desempleo, con el objetivo de corregir las insuficiencias, al tiempo que se reordenan los distintos tipos de prestaciones, subsidios y rentas asistenciales, además de analizar todos los programas de protección para los desempleados con mayores dificultades (RAI, PREPARA y PAE), con el fin de poner en marcha un verdadero plan de choque por el empleo y mejorar la protección de las personas.

Por otro lado, el ugetista ha recordado que la competitividad de las empresas y el crecimiento económico de Granada no puede seguir basándose en la rebaja de costes laborales, un modelo en su opinión agotado, considerando que hay que apostar por el necesario cambio de nuestro modelo productivo con mejores empleos, salarios dignos y más inversión.

Y es que la reforma laboral impulsada por el Gobierno, señala, ha apostado por un modelo laboral basado en la devaluación salarial, empleos cada vez más precarios y parciales y ha desequilibrado las relaciones laborales en favor de los empresarios. Por ello, anuncia que UGT va a exigir en la negociación colectiva el establecimiento en todos los Convenios de un salario mínimo garantizado de 1.000 euros al mes, al mismo tiempo que reclama al Gobierno el aumento progresivo del Salario Mínimo Interprofesional hasta alcanzar antes de 2020 la cuantía de 1.000 euros mensuales (actualmente es de 707,7 euros).