Barómetro Sanitario 2018

La sanidad pública recibe un 'bien' en Andalucía, con las listas de espera y las urgencias como principales problemas

E+I+D+i - IndeGranada - Lunes, 4 de Marzo de 2019
Solo las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla puntúan al sistema sanitario peor que la ciudadanía andaluza, que valora con un notable la atención de los profesionales médicos y de enfermería y solo da un aprobado a las urgencias hospitalarias.
Listas de espera y masificación de urgencias, los principales problemas.
P.V.M.
Listas de espera y masificación de urgencias, los principales problemas.

El Ministerio de Sanidad acaba de publicar el barómetro sanitario, que refleja que la ciudadanía andaluza le otorga, de media, un 6,15 a la sanidad pública. Solo las ciudades autónomas de Melilla y Ceuta puntúan por debajo (5,71 y 6,14). No obstante, las diferencias no son tan grandes entre comunidades autonómas. La media española es de un 6,57 y las mayores puntuaciones medias las dan en Aragón, 7,28; Asturias, 7,21; y Navarra, 7,10.

En Andalucía, cerca del 59 por ciento cree que el sistema sanitario funciona bastante bien o bien. Pero hay un 33,1 por ciento que cree que necesita cambios "fundamentales", aunque algunas cosas funcionen: 

  • En general el sistema sanitario funciona bastante bien 14,5 por ciento.
  • El sistema sanitario funciona bien, aunque son necesarios algunos cambios 44,2 por ciento.
  • El sistema sanitario necesita cambios fundamentales, aunque algunas cosas funcionan 33,1 por ciento.
  • Nuestro sistema sanitario está tan mal que necesitaríamos rehacerlo completamente 7,1 por ciento.

Los principales problemas son las listas de espera (86,4); la masificación de las Urgencias (68,1); el poco tiempo que dedican los médicos a los pacientes (41,6); y el copago (33,2). 

Ahondando en las listas de espera, en los últimos 12 meses para un 28,1 por ciento han empeorado; sigue igual para el 49,9 por ciento y ha mejorado para un 6,7. 

A la pregunta de si pudiera elegir entre sistema público o privado en las siguientes opciones, la respuesta es:

  • Consultas de atención primaria: 61,9 por ciento público frente a 32,4 por ciento privado -el resto responde que los dos o bien no sabe o no contesta-.
  • Consultas de especialistas: (salvo dentistas) 53,9 por ciento público frente a 39,6 por ciento privado.
  • Ingreso hospital: 61,4 por ciento público frente a 32 por ciento privado.
  • Urgencias: 59,3 por ciento público frente a 34,4 por ciento.

El 94,9 por ciento de los encuestados tiene un seguro sanitario público; privado el 8,4 por ciento; Muface u otros similares con atención pública, el 1,4 por ciento; Muface u otros similares con atención privada, 1,9 por ciento.

La rapidez es la principal razón por las que los encuestados dicen tener un seguro privado (83,7 por ciento). 

A la pregunta de si elegiría público o privado en estas situaciones, la respuesta es: 

  • Parto: 55 por ciento privado, frente al 35,2 público. 8,4 por ciento cualquiera de los dos.
  • Urgencia médica: 67,6 por ciento privado y 32,4 por ciento, público.
  • Un síntoma que le preocupa pero no es grave: 70,4 por ciento al privado, por 23,9 por ciento a lo público.
  • Enfermedad grave o compleja: 50,7 por ciento público por 42,4 por ciento privado.

Respecto a la valoración de los servicios sanitarios, son las urgencias hospitalarias las peor paradas, con un 5,50. Esta es la valoración de los servicios sanitarios: 

  • Atención primaria: 6,98 de media
  • Especializada consulta 6,60.
  • Urgencias hospitalarias 5,50.
  • 061 y 112: 7,09.
  • Urgencias centros atención primaria: 6,21.
  • Ingreso y asistencia hospitales públicos: 6,40.
  • Cuidados y atención del personal médico: 7,31.
  • Cuidados y atención del personal enfermría: 7,30.

Puede consultar el barómetro completo en el siguiente enlace: https://www.mscbs.gob.es/estadEstudios/estadisticas/BarometroSanitario/h...

Ficha técnica

Ámbito: nacional.

Universo: población residente de ambos sexos de 18 años y más.

Tamaño de la muestra:

Diseñada: 7.800 entrevistas, distribuidas en tres submuestras de 2.600 entrevistas cada una.

Realizada: 7.685 entrevistas distribuidas en:

1ª submuestra 2.574 entrevistas

2ª submuestra 2.544 entrevistas

3ª submuestra 2.568 entrevistas

Afijación: No proporcional. Tras asignar 250 entrevistas a cada una de las 17 Comunidades Autónomas y las dos Ciudades Autónomas, el resto, hasta 7.800, se distribuye proporcionalmente al tamaño de la población residente en cada una de ellas. (Cuadro 1)