en su visita al Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento

La Reina conoce los trabajos que unen el conocimiento conjunto de cuerpo y mente en la Universidad de Granada

E+I+D+i - Europa Press - Martes, 1 de Abril de 2025
Doña Letizia ha asistido a la presentación de la Cátedra de Psico-Neuro-Inmunología Clínica, pionera en el ámbito nacional.
Doña Letizia, conversa con una pequeña durante la visita.
UGR
Doña Letizia, conversa con una pequeña durante la visita.

La Reina Letizia ha conocido en la presentación de la Cátedra de Psico-Neuro-Inmunología Clínica (PNIc) de la Universidad de Granada (UGR), pionera en el ámbito internacional, este martes en una visita al Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento (Cimcyc), los trabajos que desarrollan 25 grupos de investigación en sus instalaciones del campus universitario de Cartuja, en la ciudad de la Alhambra.

Con puntualidad, a las 12,00 horas, la Reina ha llegado al Cimcyc, un centro que está dedicado a la investigación de excelencia en psicología y en ámbitos científicos relacionados, con especial cuidado a los que cubren sus conexiones con la nutrición, el sistema nervioso o enfermedades como la diabetes, para saludar a las autoridades que la esperaban, con la alcaldesa de Granada, Marifrán Carazo, y el rector de la UGR, Pedro Mercado.

Entre las autoridades, han saludado a la reina el delegado del Gobierno en Andalucía, Pedro Fernández, los consejeros andaluces de Universidad y de Fomento, José Carlos Gómez Villamandos y Rocío Díaz, y el presidente de la Diputación, Francisco Rodríguez.

Doña Letizia, este martes, en la UGR, acompañada por el rector, Pedro Mercado, la alcaldesa de Granada, Marifrán Carazo, y el delegado del Gobierno de España en Andalucía, Pedro Fernández.  Fotos: Álex Cámara/EP

El Cimcyc incorpora personal científico motivado por el estudio del cerebro, la mente y el comportamiento individual, grupal y social, empleando métodos clásicos y metodologías innovadoras, según la información facilitada por la UGR. Es un entorno de formación y desarrollo profesional para más de 150 personas, integradas y relacionadas con centros y grupos de investigación regionales, nacionales e internacionales.

El rector de la UGR ha dado la bienvenida a la reina, agradeciéndole una visita a "su universidad" que servirá para dar a conocer los avances neurobiospicológicos que se están produciendo en el Cimcyc.

Cinco siglos después de que la fundara Carlos V, hoy la UGR une "todos los saberes de las ciencias sociales" y sus "diferentes aspectos" con un alto componente científico-tecnológico, que hace a esta institución académica "distintiva en el ámbito andaluz" y "español"

En su intervención ante los asistentes al acto, con alrededor de un centenar de asistentes, Mercado ha precisado que, cinco siglos después de que la fundara Carlos V, hoy la UGR une "todos los saberes de las ciencias sociales" y sus "diferentes aspectos" con un alto componente científico-tecnológico, que hace a esta institución académica "distintiva en el ámbito andaluz" y "español".

También "europeo", ha agregado el rector de la UGR, que ha incidido en la "fuerte impronta internacional" de la institución académica granadina, donde son "líderes en el programa Erasmus desde hace 20 años". "Es una universidad ciudadana que es muy consciente del papel que le incumbe", de ahí la importancia de la visita real.

Este que ha visitado este martes Doña Letizia es "uno de los centros que también mejor definen a la UGR" por el alto nivel de los trabajos que llevan adelante los científicos que en él desarrollan su tarea, quienes han "sabido seguir manteniendo esos niveles y al mismo tiempo ponerlos al servicio de la sociedad".

Doña Letizia, durante la visita. Foto: UGR

En este sentido, ha proseguido el rector, todo el conocimiento de la neuropsicología toma así su verdadera dimensión por lo que supone en última instancia para el bienestar humano, físico y emocional, ha detallado Mercado para quien "no hay más que un conocimiento, el socialmente relevante", con investigaciones que por ejemplo pueden redundar en la asistencia que se preste a víctimas de violencia de género.

La directora del Cimcyc, María Ruz, se ha congratulado también públicamente de la visita de Doña Letizia, adentrándose en algunos de los trabajos que se desarrollan desde el campus de Cartuja en este centro, teniendo en cartera colaboraciones para trabajar con instituciones como el Banco Central Europeo o proseguir las investigaciones que en última instancia redunden en el bienestar de grupos como el de niños autistas.

Hay "mucha investigación acerca de la sociedad" en el Cimcyc, que tiene en ello además su "característica esencial", con especial atención a problemáticas como la "desigualdad social" o cuáles son las causas que hacen que se perpetúe, con especial atención a las diferencias por género.

Líneas de investigación como la de detección y ayuda de mujeres embarazadas con potenciales problemas de violencia de género han sido valoradas por Ruz, que ha hecho hincapié en que son investigaciones transversales

Líneas de investigación como la de detección y ayuda de mujeres embarazadas con potenciales problemas de violencia de género han sido valoradas por Ruz, que ha hecho hincapié en que son investigaciones transversales porque las personas son en general "muy complejas", y con especial atención en los últimos tiempos a los temas relacionados con la alimentación y la nutrición para por ejemplo el "control inhibitorio para las personas que están intentando controlar su ingesta".

Después de que echara a andar en la década de los 2000, el Cimcyc avanza en su trabajo, y la visita de este martes será definitoria para ello, para "llegar a la calle" y "hacer de la sociedad un lugar mejor", ha detallado la directora de un centro que también colabora con colegios e institutos con participación en festivales de ciencia para hacer de la divulgación otro de sus baluartes.

En este contexto, la Cátedra de PNIc presentada oficialmente este martes ha impulsado diversas líneas de investigación con el fin de profundizar en su impacto en diferentes patologías. Las principales áreas de estudio incluyen dolor crónico y envejecimiento; salud integrativa de la mujer; metabolismo, síndrome metabólico, inflamación crónica y diabetes tipo II; salud integrativa; estilo de vida, y vida intermitente; psiconeuroinmunología y cáncer; y psiconeuroinmunología y deporte.

Así lo ha expuesto el director de la Cátedra de PNIc, Santiago Navarro, tanto en su intervención ante el auditorio presidido por la Reina Letizia, como en la atención a medios previa a su llegada con el rector y la directora del Cimcyc. "Estoy muy contento y muy agradecido", ha aseverado sobre el "escenario fantástico" de este martes para "dar a conocer" sus investigaciones y el "impacto" que esperan siga teniendo en la sociedad.

Navarro, cuya trayectoria destaca por la integración de la psiconeuroinmunología clínica en el ámbito académico, científico y aplicado, enfocándose en patologías musculoesqueléticas crónicas, inflamación y dolor crónico, salud integrativa y rendimiento deportivo, es profesor acreditado titular en la UGR, con sede en el campus de Melilla, que vive un hito histórico también, según ha resaltado, con la activación de esta cátedra.

La presentación, a la que sigue una visita a las instalaciones del Cimcyc, en el entorno de la Facultad de Farmacia de Cartuja, concluye con una fotografía de familia de la Reina, que siempre ha mostrado su interés por los temas relacionados con la atención a los problemas mentales y la diversidad, con las autoridades y los científicos, en un día que sin duda quedará para el calendario de acontecimientos históricos de este centro de investigación de excelencia y de la propia UGR.