La provincia de Granada está en Fitur.

¿Por qué las mujeres hacen menos deporte que los hombres?

E+I+D+i - IndeGranada - Viernes, 27 de Enero de 2017
La investigadora María José Girela.
ugrdivulga
La investigadora María José Girela.

El creciente fenómeno social del deporte en nuestro país y los destacables éxitos de mujeres como Ruth Beitia, Mireia Belmonte, Carolina Marín, Garbiñe Muguruza, etc.,  pueden hacernos pensar que se trata de un espacio en el que la igualdad real se ha alcanzado.

Sin embargo, numerosos estudios muestran importantes diferencias en otras facetas del deporte distintas al del alto rendimiento: frente al 60% de hombres que practican actividades físico-deportivas, solo el 47,5% de mujeres lo hacen.

En el deporte de competición, las diferencias son aún mayores: el 78% de las licencias federativas corresponden a hombres. Los datos son similares en cuanto al profesorado de educación física o entre el alumnado de las facultades de ciencias del deporte de toda España.

En este capítulo de #aCienciaCerca, la investigadora María José Girela Rejón, del departamento de Didáctica de la Expresión Corporal de la Universidad de Granada (UGR), señala el efecto que tienen los roles de género en el deporte en todos los niveles, así como la infravaloración que se produce social y profesionalmente hacia la presencia de la mujer en el deporte a causa de tales estereotipos.

Para explicar esta situación, es necesario profundizar en el efecto de la cultura y de la socialización diferencial de género que ha definido tanto los roles como los estereotipos de género. Ambos tienen su reflejo en el mundo del deporte, y afectan tanto a las modalidades de práctica preferidas por mujeres u hombres como a la disponibilidad de tiempo para su práctica. Estos estereotipos convierten al deporte en un adecuado vehículo de construcción de la masculinidad, pero en el caso de las mujeres todavía entra en conflicto.

Su grupo de investigación ha estudiado la importancia que el alumnado de la Facultad de Ciencias del Deporte de la UGR (1999 -2014) concede a los diversos contenidos de la educación física escolar. Aquellos asociados con el estereotipo femenino son valorados como menos importantes y pierden relevancia con el paso de los años a pesar de la entrada en vigor en 2007 de la Ley Orgánica para la Igualdad efectiva de mujeres y hombres, la cual hace referencia explícita al sistema educativo.

También han comprobado que las experiencias formativas son notablemente exitosas.  La educación física escolar tiene un importante papel en este sentido. Qué contenidos y cómo se imparten en esas clases influyen en la práctica deportiva extraescolar o en el desarrollo de la personalidad, entre otros aspectos.

Pero la inexistencia de espacios de formación robustos y estables en todas las etapas educativas favorece una ceguera de género que facilita el mantenimiento y la reproducción de estos estereotipos. Es necesario incorporar esos programas formativos, especialmente en las primeras etapas educativas, para conseguir el cambio educacional y cultural.

Vídeo de María José Girela:

Sobre #aCienciaCerca

La Universidad de Granada, a través de la Unidad de Cultura Científica y la Oficina de Gestión de la Comunicación, continuará durante el curso académico 2016-2017 con el programa de divulgación científica#aCienciaCerca, cuyo objetivo es acercar las investigaciones que se realizan en la institución académica a la sociedad.

A través de charlas de menos de 10 minutos de duración, que se difunden en Facebook, Twitter y Youtube, investigadores de la UGR explican al gran público en qué consiste su trabajo, en algunas ocasiones, o aspectos científicos relacionados con temas de actualidad, en otras.