El paro vuelve a aumentar en Granada: 741 desempleados más en febrero

El paro registrado en las oficinas de empleo de la provincia volvió a subir en febrero. Tras los 2.707 desempleados más de enero, en el segundo mes del año el paro se ha incrementado en otras 741 personas, lo que deja el total de personas sin trabajo en Granada en 83.150, según los datos del Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social. El paro afecta a más mujeres (46.713) que hombres (36.437).
Los datos de Granada son peores, una vez más, que los de Andalucía y España. Mientras en Granada el desempleo se ha incrementado un 0,9% respecto al mes anterior, en Andalucía apenas registró un ligerísimo aumento de 674 parados, que en porcentaje respresenta únicamente un 0,08% de subida. En España, por su parte, el paro bajó un 0,24%, traducido en 7.806 desempleados menos.
Durante febrero las listas del paro en Granada aumentaron en la agricultura, con 803 personas más sin trabajo; en la industria (50 parados más) y el colectivo de personas sin empleo anterior 257), mientras que bajó en la construcción (-131) y los servicios (-238).
En cuanto a las contrataciones, en febrero se firmaron 44.637 contratos laborales en la provincia, de los que únicamente 2.296 fueron indefinidos. El porcentaje de contratos fijos en Granada, 5,1%, es menos de la mitad que en España, donde suponen el 11,2% de los contratos.
Si comparamos los datos del paro de febrero de este año con los del mismo mes de 2019, Granada ha reducido el paro en solo 520 personas en doce meses, un 0,62% menos, un descenso menor al producido tanto en Andalucía, 0,81% como, sobre todo en España, donde el paro ha bajado un 1,31% en un año.
Baja la afiliación a la Seguridad Social
Los datos de la Seguridad Social también fueron muy negativos para Granada. Durante febrero se produjeron 1.613 afiliaciones menos, lo que dejan el total de cotizantes en 338.464. El descenso de afiliaciones supone un 0,47% menos, mientras que a nivel nacional pasó justamente lo contrario, el número de cotizantes creció un 0,45%, y a nivel andaluz también hubo un ligero aumento del 0,11%.