Indignación por la sentencia del Constitucional que avala el despido por bajas médicas

Representantes de UGT y CCOO se han concentrado ante la Subdelegación del Gobierno en Granada para protestar por la sentencia del Tribunal Constitucional que, en consonancia con el artículo 52.d del Estatuto de los Trabajadores, permite el despido por bajas médicas justificadas. Para estos sindicatos las prioridades que avala esta sentencia son "los beneficios por encima de la salud, y la productividad de la empresa por encima de las personas".
Ricardo Flores, secretario general de CCOO, ha explicado que el contenido del artículo 52.d fue "una más de las razones que nos llevaron a los sindicatos a convocar dos huelgas generales en 2012 para exigir la derogación de la reforma laboral, algo que seguimos reivindicando en la actualidad viendo las desastrosas consecuencias que ha tenido para la clase trabajadora en estos años". A juicio de Flores, la sentencia del Tribunal Constitucional es "una vuelta de tuerca más, porque consagra una preeminencia de la productividad y de los beneficios empresariales frente a los derechos de las trabajadoras y de los trabajadores, como pueden ser, el derecho al trabajo y a recuperar la salud tras una enfermedad".
Las personas trabajadoras "se ven empujadas a no poder ausentarse justificadamente de su puesto de trabajo y a reincorporarse sin haber podido recuperar su salud, con el consiguiente riesgo para ellas y para el resto de la plantilla", ha agregado. Siendo esta una situación que afecta al conjunto de la población trabajadora, el secretario general de CCOO Granada ha advertido de que lo hace "de una forma más aguda" en el caso de las trabajadoras, porque son ellas las que desempeñan profesiones y actividades con una mayor incidencia de patologías que exigen periodos de recuperación cortos y discontinuos, convirtiéndose en "objetivos perfectos para la aplicación del 52.d".
Por último, Flores ha advertido que difícilmente se van a poder evitar despidos por la vía del 52.d en un contexto de subregistro de enfermedades profesionales, que sistemáticamente son notificadas como comunes por las Mutuas, o de deterioro de las condiciones de trabajo en las empresas.
Para José Antonio Enríquez, secretario de Organización de UGT Granada, "esta sentencia supone no solo violar el derecho constitucional al trabajo que tiene toda persona, sino sobre todo violentar el derecho a la salud de las personas trabajadoras cuando están enfermas, y aunque parece ridículo explicarlo, hay que recordar que cuando los trabajadores están de baja lo están porque un médico así lo prescribe en un documento público, como es el parte de baja". Según destaca, "tanto la sentencia como el artículo 52.d del Estatuto de los Trabajadores contravienen un convenio de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que establece que no puede haber despidos basados en bajas motivadas por una cuestión de salud".
El sindicalista ha resaltado que la sentencia afectará de forma especial a las mujeres trabajadoras "porque este tipo de bajas cortas intermitentes fundamentalmente tienen que ver con posiciones forzadas y con puestos de trabajo que suelen estar feminizados". Además, "las mujeres suelen tener dobles jornadas laborales que agravan las consecuencias de estas dolencias aparentemente contraídas en la vida personal, pero que muchas veces sabemos que tienen un origen profesional, y que por tanto puedan ser injustamente despedidas".
Por todo ello, Enríquez ha exigido la derogación completa de la reforma laboral de 2012, y también la de 2010, pero "de manera inmediata de los aspectos más lesivos para los intereses de la clase trabajadora, y esto es algo que debe constar de manera expresa en el acuerdo para constituir el próximo Gobierno de España".
"Esto es escandaloso, y supone un auténtico atropello a los derechos de los trabajadores, dando un barniz de legalidad a uno de los aspectos más regresivos e inhumanos de la reforma laboral de 2012, y que ya está provocando despidos".
Por este motivo, CCOO y UGT ha pedido ante la sede de la Subdelegación de Gobierno de Granada "la derogación de los aspectos más lesivos de la reforma laboral de 2012".
Sindicatos señalan que la mayoría de empleados en Andalucía descarta ir al médico si enferma para no perder su contrato
Las secretarias generales de CCOO y UGT en Andalucía, Nuria López y Carmen Castilla, han alertado de que, en la comunidad autónoma, "la mayoría" de trabajadores, al tener contratos temporales, "ni siquiera piensa ir al médico" cuando enferma para no perder esos empleos, según informa Europa Press.
Así lo ha puesto de manifiesto Nuria López en una atención a medios junto a Carmen Castilla tras entregar, en Sevilla, un documento reivindicativo al delegado del Gobierno de España en Andalucía, Lucrecio Fernández, contra el 'despido por enfermar' tras una sentencia del Tribunal Constitucional que, en su opinión, avala esa posibilidad de rescisión de puestos de trabajo, al hilo de lo cual, además, ha reiterado la demanda sindical de que se cree "un registro de enfermedades profesionales" en Andalucía, que, además, es un "compromiso" del Ejecutivo autonómico, según ha apuntado.
La dirigente de CCOO-A ha advertido de que, en Andalucía, "como el 97% de los contratos son temporales, la mayoría de los trabajadores ni siquiera va al sistema de salud cuando se encuentran malos, y aguantan situaciones porque no pueden ponerse ni siquiera a pensar en ir al médico porque tienen un contrato temporal que no se lo renuevan".
Tras subrayar además que "estamos defendiendo que haya un registro de enfermedades profesionales en Andalucía que todavía no existe, cuando el Gobierno andaluz se comprometió" a ello, Nuria López ha lamentado que en esta región "vamos a la cola del resto de comunidades autónomas que sí tienen puestos encima de la mesa mecanismos que permiten a los trabajadores ver determinadas situaciones de riesgo para la salud", y que "no tenemos" en Andalucía.
La secretaria general de CCOO-A ha recordado que este miércoles "hay convocatorias en todo el país reclamando al futuro Gobierno que derogue el artículo 52.d de la reforma laboral de 2012, que dice que por ponerte malo el empresario puede despedirte aun teniendo una justificación médica de que te encuentras enfermo", según ha criticado, porque esto "pone en jaque un derecho fundamental como el de la salud y la protección de los trabajadores".
En todo caso, la representante de CCOO-A ha abogado no sólo por que se derogue ese artículo concreto de la reforma laboral, sino por los "aspectos más lesivos" del conjunto de dicha reforma en general, que "sigue causando estragos en el mundo del trabajo", según ha comentado.
UGT-A: "No a que la libertad de empresa predomine sobre la salud"
En la misma línea, la secretaria general de UGT-A, Carmen Castilla, ha subrayado que la reforma laboral provocó entre 2012 y 2013 "la pérdida de 1.200.000 puestos de trabajo" que "es cierto que luego se fueron recuperando", pero no con la calidad deseada, según ha apostillado.
Castilla ha criticado la sentencia del TC que viene a decir que "predomina la libertad de empresa y la productividad por encima de la salud de los trabajadores", si bien ha querido recordar que dicho fallo contó con "cuatro votos particulares en contra".
La secretaria general de UGT-A ha explicado que el delegado del Gobierno "se ha comprometido" con ambas dirigentes sindicales a transmitir sus reivindicaciones "en principio al Ministerio de Trabajo y, cuando haya Gobierno, una vez constituido", los sindicatos van a "seguir presionando con la unidad de acción" que caracteriza a UGT y CCOO para que, "de una vez por todas, tengamos un nuevo marco laboral que mire de nuevo a las personas, a los trabajadores que somos los que hemos sufrido la peor cara de la crisis", según ha abundado.
Castilla, en todo caso, ha expresado su "esperanza" en que "lo antes posible haya un gobierno y que sea sensible a estos cambios, porque ya le toca a la clase trabajadora", según ha comentado.
CCOO-A: "Los despidos no están en funciones"
En esa línea, Nuria López ha advertido de que "los despidos no están en funciones", y "los empresarios están usando la reforma laboral, que tampoco está en funciones", tras lo que ha defendido que "los sindicatos debemos seguir velando por que los derechos de los trabajadores no se conculquen, y hay una reforma laboral que los está pisoteando continuamente, y especialmente de las trabajadoras".
La máxima dirigente de CCOO-A ha apuntado que han trasladado al delegado del Gobierno que dichos dos sindicatos van a "combatir, como lo venimos haciendo desde 2012, la reforma laboral", porque se está pasando "un rodillo por el derecho a proteger nuestra salud y no ir malos al centro de trabajo".
"Vamos a defender con uñas y dientes los derechos de los trabajadores", según ha insistido López antes de apostillar que "ojalá tengamos pronto" un Gobierno en España que sea "progresista" y "sensible con estos temas, y que lo primero que haga sea poner una mesa para hablar del mundo del trabajo y de cuáles son los aspectos más lesivos de la reforma laboral que hay que derogar".
Ha agregado que "empezaremos con movilizaciones" como "llamada de atención al futuro Gobierno", y "vamos a seguir con todos y cada uno de los medios que tengamos, vía jurídica o europea, para defender los derechos de los trabajadores". Al respecto, ha advertido de que "hay muchas mujeres que van con dolores en los huesos, en situación penosa a trabajar, porque no se pueden permitir darse de baja médica diciendo que están malas, porque en dos meses, si te caes tres veces, te despiden", según ha lamentado.
Al hilo, Carmen Castilla ha señalado que ir enfermo al trabajo puede constituir "un atentado contra la salud pública" porque el resto de la plantilla de ese centro de trabajo "se puede contagiar" de esa patología "si no tenemos las medidas de prevención oportunas". En esa línea, la líder de UGT-A ha concluido aseverando que "el derecho a la protección a la salud es muy importante" y "la Constitución dice que compete a los poderes públicos protegerlo".